![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Psicologia Departamento: Formación Profesional Área: Formación Profesional en Psicomotricidad |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Este curso se propone acercar a las/los estudiantes la mirada psicomotriz en los abordajes del cuerpo, el cuidado de sí y del otro en los diversos ámbitos de las intervenciones psicomotrices comunitarias. Se retomará siempre la lógica del pensamiento psicomotor, que considera al cuerpo como una construcción en y para la relación con el otro, en palabras de Leticia González. Este posicionamiento se enmarca en una formación profesional que considera al cuerpo propio y al cuerpo del otro como una zona atravesada por el contexto socio-cultural, histórico y actual.
El acercamiento a un campo de la praxis tan heterogéneo cómo es el ámbito comunitario remite necesariamente a la flexibilidad, al cuestionamiento respecto de lo propio y de la teoría-práctica entendidos hasta el momento. Se hace menester una mirada crítica, poder utilizar una caja de herramientas, que permitan desencializar las instituciones, los habitus y también los horizontes de intervención. De esta forma, cada contexto implica la construcción de un dispositivo particular y situado. Se abordará entonces un modo de pensar la Salud y la Promoción de la Salud en ámbitos hospitalarios, en los barrios y las diversas poblaciones en situación de vulnerabilidad. Se construirá un tiempo/ espacio donde sea posible trabajar en grupos/ equipos para crear, proyectar e impulsar condiciones de vida saludables, a partir de la escucha y la incorporación del malestar del contexto y su demanda específica para proyectar la esperanza junto a otros. Se hará hincapié en aquellos temas que favorezcan el posicionamiento y construcción del rol del Psicomotricista, la construcción de diferentes dispositivos y adquisición de recursos técnicos. Se irá transitando entonces por temáticas fundamentales para una lectura psicomotriz del cuerpo que se construye en la cultura de cada comunidad de pertenencia y siempre a partir de su propio proceso de humanización desde donde se arma la matriz tónica, postural y actitudinal para la relación con otros. Volvemos entonces a los principios básicos del pensamiento psicomotor, al decir de J. De Ajuriaguerra, el ir hacia es estar en, que no es más que estar centrado o presente en el aquí y ahora del cuerpo propio como primer y único espacio/tiempo de lo cierto ante tanto incierto y desencuentro. Volver al cuerpo sensible, al encuentro desde el lugar de la escucha y espera, como punto de origen para cualquier acción o proyección posible de un hacer/decir que promueva las articulaciones del cuerpo a la palabra en este contexto común actual. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivo general
-Brindar un espacio de formación y reflexión en torno a temáticas que las/los profesionales en psicomotricidad en la actualidad deben conocer y considerar a la hora de la práctica comunitaria y específicamente en la mirada y cuidado al cuerpo. Objetivos específicos -Reflexionar acerca de los encuentros y desencuentros entre la psicomotricidad y el campo comunitario -Dimensionar los aspectos comunitarios que convocan a la praxis psicomotriz. Su puesta en cuestión y la relación con la futura intervención. -Construir un marco teórico que posibilite una posterior experiencia en la práctica comunitaria. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD I
Perspectiva epistemológica y posicionamiento ético Perspectiva epistemológica: la perspectiva psicomotriz. La ética del psicomotricista como práctica social. Instituciones: lo instituido y lo instituyente, interdisciplina y transdisciplina, organización, equipo de trabajo. UNIDAD II Psicomotricidad y Comunidad Ámbitos y destinatarios de la intervención. Noción de redes. Acciones y prácticas comunitarias.La intervención psicomotriz desde una perspectiva comunitaria. UNIDAD III (segundo cuatrimestre) Observación y dispositivos comunitarios Ver, mirar, observar. Campo fenomènico, inferencias, impresiones personales. Construcción de herramienta de observación. Análisis de proyectos e intervención del psicomotricista en contexto. UNIDAD IV Intervención psicomotriz en el campo comunitario. Análisis de las observaciones en territorio. ¿Qué redes, legalidades y estructuras teóricas sostienen la práctica? ¿Cómo poner el cuerpo y cómo dar lugar a los cuerpos? ¿Qué lugar se asume en la comunidad y en el equipo de trabajo? Construcción de encuadre y dispositivos de intervención psicomotriz comunitario. Evaluación de los efectos. Integraciòn final de la materia. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
La cursada de la materia Psicomotricidad y Comunidad es anual. Consta de dos clases semanales, una con orientación teórica y otra con apoyo desde lo práctico.
Se realizará un trabajo teórico y reflexivo a través de clases expositivas a cargo de la docente. Las clases tendrán dos horas de duración. Se abordarán los textos y autores de cada día con apoyo de diferentes recursos técnicos: lectura de textos específicos, trabajos por grupos, exposiciones, actividades lúdicas, y síntesis de observaciones, entre otras. Complementariamente se utilizará el classroom para profundizar en algunas temáticas, anuncios importantes e intercambio con el estudiantado, así como la entrega de evaluaciones. El trabajo práctico en aula tiene aproximadamente una hora y media de duración, y encuentra su función al complementar lo teórico. Por tal motivo se desprende de los contenidos que se van desarrollando en cada clase descrita anteriormente. Una de las principales características será la posibilidad de que cada estudiante y cada grupo pueda pasar por el cuerpo los contenidos. Esto se favorece tanto a partir de trabajos corporales como de reflexión intelectual. Está dialéctica propuesta entre las clases más preponderantemente teóricas y las clases más preponderantemente prácticas tiene la intención de integrar instancias diferentes pero complementarias. Al igual que las instancias de trabajo grupal e individual, produciendo un pasaje de una a otra donde ambos aspectos se tensionan, se pongan en juego, se dinamicen y cobren nuevas formas abiertas a lo común y a lo diverso. Por eso, durante toda la cursada anual se hará un fuerte énfasis en el trabajo grupal en tanto constitución de un equipo operativo de trabajo. En el primer cuatrimestre se llevan a cabo, siempre de manera grupal, tres trabajos prácticos: Trabajo Práctico 1: “Perspectiva y posicionamiento en el ámbito socio-comunitario” Modalidad: Se solicita la reflexión crítica sobre temas de actualidad, que cada grupo seleccionará, desde una perspectiva ética y que de cuenta de un posicionamiento psicomotriz en el ámbito comunitario. Trabajo práctico 2: “Introducción al trabajo en equipo.” Modalidad: Se solicita reflexionar, planificar y luego elaborar un video, que englobe temas relativos a trabajo en equipo y abordaje interdisciplinario. Se valorará un análisis de la fuerza instituyente que representa la psicomotricidad como disciplina y que reafirme la práctica psicomotriz como. Para este trabajo, el estudiantado se organizará en grupos que se sostendrán durante el año de cursado. Para finalizar, las/los estudiantes deberán agregar una producción escrita en la que brinden un relato sobre el proceso grupal desplegado para la elaboración del trabajo, que incluya también la reflexión de cada uno/a de lo/as participantes. Trabajo Práctico 3: “Primer Trabajo Integrador” Modalidad: Se solicita, a partir de un disparador específico (película, documental, texto), un escrito que dé cuenta de la integración de los temas desarrollados durante el primer cuatrimestre, y luego una exposición oral al grupo completo de la clase. En esta instancia se evalúa formalidad de escritura, coherencia y articulación conceptual, y también actitudes de oralidad y creatividad a la hora de compartir lo producido. En el segundo cuatrimestre se realizan observaciones y luego prácticas en territorio en algunas instituciones comunitarias. Los espacios que se seleccionan tienen una dinámica grupal. Estas prácticas constan de 2 o 3 observaciones no participantes o participantes, y de 2 o 3 intervenciones que se articulen con lo que en cada espacio se viene desarrollando con anterioridad. Estas prácticas son supervisadas por el equipo docente en clases de intercambio, donde el estudiantado podrá despejar dudas, inquietudes y ensayarse en cada propuesta. Trabajo Práctico 4: “Observación y Planificación de un posible dispositivo de intervención” Modalidad: Se solicita un escrito que dé cuenta del análisis de los aspectos fundamentales extraídos de las observaciones que se realizaron, de la lectura sobre las demandas y objetivos propuestos y la descripción de un posible dispositivo de intervención psicomotriz. Trabajo Práctico 5: “Segundo Parcial Integrador” Modalidad: Este último trabajo tiene la finalidad de contar la experiencia de la práctica en territorio. Cuenta con una parte escrita y una exposición oral al grupo de compañeros. Se evalúa formalidad de escritura, coherencia y articulación conceptual, y también actitudes de oralidad y creatividad a la hora de compartir lo producido. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
La evaluación se considera un proceso que se desarrollará de manera individual y grupal a lo largo de toda la cursada.
A través de trabajos prácticos, tanto de manera oral como escrita, el estudiantado irá trabajando sobre los contenidos ofrecidos en la asignatura. En cada cuatrimestre, se solicitará un trabajo integrador a modo de cierre. Es una asignatura que permite la condición de promoción. Para acceder a la misma es necesario obtener nota de 7 (siete) o más en el promedio de notas totales y nota de 7 (siete) o más en los trabajos integradores que se solicitan al final de cada cuatrimestre, en ambas instancias: oral y escrita. Si la nota obtenida es de 6 (seis) o menor se considerará la cursada como regular y las/los estudiantes se podrán inscribir para dar el examen final. Si fuera menor a 4 deberán recursar la materia, ya que no admite condición de libre. Cada Trabajo Práctico tiene acceso a un recuperatorio en caso que la nota obtenida sea menor de 6 (seis). |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Unidad I
[2] De Aldea, E. (2000) El equipo de trabajo, el trabajo en equipo. [3] Mangui, L (2009) La ética del psicomotricista como práctica social. En Revista Cuerpo. Psm. 7. [4] Marini, C. (2011) Cuerpo como construcción socio-cultural. Aportes de la antropología y la sociología al concepto de cuerpo para la psicomotricidad. En L. González (Comp). Temas de investigación en psicomotricidad. Buenos Aires. EDUNTREF. [5] Román, A (2019) Imaginarios sociales, instituidos e instituyentes. [6] Stolkiner, A. (2005) Interdisciplina y Salud Mental. En IX Jornadas de Salud Mental I Jornada de Psicología. Salud Mental y Mundialización. Estrategias posibles en la Argentina de hoy. Posadas, Misiones, Argentina. [7] Unidad II [8] Carballeda, A. (2012) La intervención en espacios microsociales. La intervención en lo social. Buenos Aires: Paidós. [9] Dabas, E (1999) Redes en salud. Viviendo Redes. Experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Buenos Aires: Ciccus. [10] De Aldea, E. y Lewkowicz, I. (1999). La subjetividad heroica. Un obstáculo en las prácticas comunitarias en salud. [11] Muñiz, E. (s/f) Las prácticas corporales como objeto de estudio transdisciplinario. México. [12] Unidad III y IV [13] Calmels, D. (1994) Posiciones del observador. Desgraciòn. Paper Inèdito. [14] Calmels, D. (2007) Analizadores del jugar. Desgraciòn. Paper Inèdito. [15] Garcia Fanio, L. (2011) ¿Qué es un dispositivo? Foucault, Deleuze, Agamben. [16] Maldonado E. (s/f) De vuelta a las raíces… una mirada desde la cosmovisión andina a la intervención psicomotriz. Bolivia [17] Menéndez, L . (s/f) “Nuevos espacios de inserción laboral del psicomotricista” Centros de Primera Infancia (C.P.I.) La intervención psicomotriz con una mamá: un espacio para su cuerpo. Bs. As. [18] Menéndez, L y Freiberg Kohan, M. (2017) ¿Cómo pensar la construcción del cuerpo y las subjetividades en lo comunitario? Aportes de la Psicomotricidad. XX Jornada de Niñez y Adolescencia. Facultad de Psicología UBA. [19] Schojed-Ortiz, D. (2021) La psicomotricidad. Lazos entre teorías y prácticas. Cap.5: Menendez, L. Psicomotricidad y abordaje comunitario, y Cap. 6: Freiberg Kohan, M. y Gomez Bianchi, I. - Dispositivo Psicomotor Comunitario en sala de espera pediátrica del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez.. [20] Oviedo, C. (2008) De cómo la Psicomotricidad se hizo cuerpo en un jardín maternal sindical. (...a fuerza de meter el cuerpo). En Revista Cuerpo Psm 2. Buenos Aires. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Asociación Argentina de Psicomotricidad (s/f) Ley 14.996. Fundamentos. Ley de ejercicio profesional de la Psicomotricidad.
[2] Fernández, A. M. (1999) Notas para un campo de problemas de la subjetividad y “Pensar el cuerpo”. En A.M. Fernández (Comp). Instituciones Estalladas. Buenos Aires. Eudeba. [3] Gonzalez, Pedro y Sosa, Mariana (2008) El rol del Observador de Grupos en https://dinamicasgrupales.blogspot.com/2008/06/el-rol-del-observador-de-grupos.html [4] Kesselman, Susana (1988). Dinámica Corporal. Ed. Cinco. Bs. As. Argentina [5] Schvarstein, L. (1991) Psicología social de las organizaciones. Buenos Aires: Paidós [6] Szanto Feder, A. (1996) Acerca de la observación, en La Hamaca, (8), pp. 16-25 [7] Winokur, V. (2001) Abordaje psicomotor preventivo. En Temas de Psicomotricidad. Montevideo: Imprenta diagonal. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Construir un marco teórico que posibilite una posterior experiencia en la práctica comunitaria.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
Psicomotricidad y comunidad es un curso anual del último año de la licenciatura en psicomotricidad que busca brindar un espacio de formación y reflexión en torno a temáticas que un psicomotricista necesita conocer sobre la práctica psicomotriz comunitaria.
|
XIII - Imprevistos |
---|
seremos flexibles antes imprevistos, ya sea sobre el contenido o sobre las prácticas en territorio que se desarrollan dentro del curso.
|
XIV - Otros |
---|
|