Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Departamento: Ciencias Económicas
Área: Administración
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 14/05/2025 10:26:58)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Administración Financiera II Tec.Univ. en Gestión Financ. 15/12 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
APILANEZ MARTINEZ, JAVIER Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
DIAZ, JORGE NICOLAS Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
MASINI, LUCIANA FLORENCIA Responsable de Práctico JTP Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
96 Hs. 50 Hs. 46 Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 24/06/2025 16 96
IV - Fundamentación
En la actualidad, las organizaciones modernas presentan una división entre la propiedad y la administración. Los administradores toman las decisiones representando los intereses de los propietarios, considerando los efectos de los factores internos y externos de la institución, cada vez más cambiantes. Esto da lugar al papel dinámico que debe cumplir un administrador financiero, resolviendo situaciones que apunten a maximizar el valor para los propietarios, accionistas y beneficiarios. La administración financiera combina conocimientos financieros, contables y económicos para poder relevar, diagnosticar y resolver cuestiones referidas a la utilización del dinero de una organización, las posibilidades de inversión, las alternativas de financiamiento, la rentabilidad y el riesgo del negocio. La ubicación de la materia en el tramo final de la carrera obedece a que, durante su desarrollo se utilizan: técnicas de matemáticas financieras y estadística, elementos de análisis de estados contables, conocimientos de gestión organizacional, aprendidos por el alumno en los años precedentes y tendientes a que posea una visión integral de la organización. La integración de esos saberes previos durante la enseñanza de la administración financiera permitirá capacitarlo para colaborar en el asesoramiento y toma de decisiones en la empresa y otras organizaciones en el área específica y en íntima interrelación con otras áreas relevantes tales como: producción, compras y comercialización.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Capacitar a los alumnos para:
- Desempeñarse como colaborador del administrador financiero o asesor externo en la materia en todas las organizaciones.
- Asistir en el desarrollo de estudios de rentabilidad, planificaciones económico-financieras, análisis económico-financieros.
- Asistir en la evaluación alternativas de inversión y determinar sus fuentes de financiamiento.
- Conocer la influencia de la ausencia de certeza y de la inflación en las decisiones financieras.
- Realizar la gestión del capital de trabajo y sus componentes.
- Orientar la gestión financiera para la creación de valor.
VI - Contenidos
UNIDAD 1: DECISIONES DE INVERSIÓN EN EL LARGO PLAZO (1).
Objetivos: Comprender los elementos claves del proceso de elaboración del presupuesto de capital. Debatir las dificultades halladas en la búsqueda de proyectos de inversión rentables en los mercados competitivos y la importancia de la investigación. Recopilación de toda la información necesaria para la elaboración de los distintos estudios preliminares que impactarán en el estudio financiero.

1. Proyectos de inversión. Tipos de proyectos.
2. Etapas en la formulación de proyectos de inversión.
3. Estudio de mercado y estimación de demanda. Análisis del Entorno, PESTEL, 5 fuerzas de Porter. FODA.
4. Estudio técnico. Estudio legal.
5. Estudio de impacto ambiental.
6. Estudio administrativo y organizacional.
7. Modelo Canvas

UNIDAD 2: DECISIONES DE INVERSIÓN EN EL LARGO PLAZO (2).
Objetivos: Aprender a construir los flujos de fondos de los proyectos de inversión. Calcularla rentabilidad de los proyectos en función de las distintas metodologías de análisis. Analizar los problemas encontrados en la jerarquización de los proyectos. Analizar las fortalezas teóricas y prácticas del VAN y la TIR en término de clasificaciones conflictivas.
Analizar los flujos de efectivo relevantes, las decisiones de expansión versus las de reemplazo, los costos hundidos y los costos de oportunidad. Calcular la inversión inicial, las entradas de efectivo operativas y el flujo de efectivo terminal asociado con una propuesta de inversión. Reconocer la importancia de la identificación del riesgo en el análisis de proyectos. Analizar el análisis de sensibilidad y la simulación como enfoques para tratar el riesgo.

1. La construcción de los flujos de fondos de los proyectos de inversión.
2. Determinación de algunos flujos especiales: inversiones en capital de trabajo, valor terminal, valor en libros.
3. Flujos de fondos de proyectos puros - ROA. Flujos de fondos para los accionistas – ROE.
4. Los distintos tipos de flujos de fondos: flujos incrementales, costos de oportunidad, costos hundidos.
5. Herramientas y criterios de aceptación de proyectos: el valor actual neto, la tasa interna de retorno, la razón beneficio costo, el período de recupero, la TIR modificada.
6. Estimación de tasa de costo de capital. Tasa de rendimiento requerida.
7. Análisis de sensibilidad.

UNIDAD 3: EL RIESGO.
Objetivos: comprender el significado y los fundamentos del riesgo, el rendimiento y las preferencias de riesgo. Analizar la medición del riesgo de un solo activo.Analizar la medición del rendimiento y el riesgo de una cartera de activos y el concepto de correlación. Definir los dos tipos de riesgo, el cálculo del coeficiente beta y su papel en la medición del riesgo relevante de un valor individual y de un portafolio. Explicar el modelo de fijación de precios de activos de Capital (CAPM).

1. Definición de riesgo. Clasificación de riesgos. Técnicas para enfrentar el riesgo: aseguramiento, cobertura y diversificación. Distintas posturas de los inversores frente al riesgo.
2. Historia del mercado de capitales eficiente. Primas por riesgo. La hipótesis de la eficiencia de los mercados de capitales. Rendimientos futuros esperados y medidas de dispersión. La rentabilidad esperada y el riesgo de un activo financiero.
3. La cartera de inversiones. Cartera de dos activos. Riesgo y rendimiento de una cartera de activos. La covarianza; el coeficiente de correlación. El modelo de desvíos respecto a los estados de naturaleza. Carteras eficientes.
4. Límites a los beneficios de la diversificación: riesgo no sistemático y riesgo sistemático.

UNIDAD 4 ADMINISTRACIÓN DEL CORTO PLAZO.PRESUPUESTO (PLANIFICACION Y CONTROL)
Objetivos: Entender la administración del capital de trabajo y el equilibrio entre riesgo y rentabilidad. Describir el ciclo de conversión del efectivo y las estrategias para administrarlo. Describir la administración de los inventarios. Explicar los factores determinantes de la inversión de la empresa en créditos y aprender cómo se fijan las decisiones ante cambios en la política de créditos
Analizar las cuentas por pagar, los principales componentes de los términos de crédito. Comprender los efectos de diferir el pago de las cuentas a corto plazo. Describir los tipos básicos de fuentes bancarias de préstamos a corto plazo. Analizar las características básicas del papel comercial.

1. Diferencia entre capital de trabajo contable y financiero. Nivel óptimo de los activos corrientes.
2. Políticas para el financiamiento de los activos corrientes. El ciclo operativo y el ciclo de efectivo. Administración del efectivo. Motivos para mantener efectivo. La flotación de las cobranzas y los pagos.
3. Transferencia electrónica de fondos. Inversiones transitorias. Plazos fijos. Fondos comunes de inversión.
4. Financiamiento con proveedores. Préstamos bancarios. Obligaciones negociables. Pagarés de mediano plazo. Cheques de pago diferido. Descuento de valores
5. Presupuesto. Objetivos. El esquema presupuestario. Ventajas. Limitaciones. Requisitos para su implementación. Objetivos. Los costos en el presupuesto integrado. La ventaja operativa en la planificación Presupuesto Maestro. Clasificación. Presupuesto Económico. Presupuesto Financiero. Componentes. Armado de Flujo de Caja. Presupuesto de Inversiones. Control presupuestario.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
La Guía de Trabajos Prácticos que se plantea persigue que los estudiantes alcancen tres objetivos:

a) Nivel Teoría: Consolidar las definiciones teóricas que se introducen en los contenidos. Luego de este nivel, el estudiante deberá estar capacitado para entender los procesos de toma de decisiones en las áreas de finanzas y directivas de las organizaciones, con fundamento en posiciones teorías.

b) Nivel Planificación de Tareas: Realicen una planificación del trabajo a realizar de acuerdo a las necesidades planteadas. Esto implica desarrollar esquemas de trabajo que le permitan al estudiante llevar adelante su tarea de acuerdo a las escalas temporales, funcionales y de costos de ejercicio profesional.-

c) Búsqueda de Información: La información es indispensable para que se tomen decisiones financieras correctas en el área de trabajo. Para ello, requiere de una serie de herramientas que le permitan planear, monitorear y controlar la información que el mercado brinda sumada a la que se encuentra en la empresa.

a. Cada unidad del programa será acompañada de ejercicios y/o casos. En clase se resolverán aquellos considerados básicos, debiendo los alumnos, bajo la modalidad grupal, participar activamente en su resolución y resolver por escrito los restantes.
b. Visita a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, esta actividad está sujeta a la disponibilidad de fondos para el traslado.
c. Participación en el Programa de Difusión Bursátil (PRO.DI.BUR) organizado por el Instituto Argentino de Mercado de Capitales y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires
d. Lecturas seleccionadas de actualidad económico financiera y análisis de la coyuntura a través de la página de Facebook de la asignatura y de https://finanzassanluis.wordpress.com/
e. Actividades de lectura de documentos y desarrollo de prácticos online en la plataforma Moodle2 de la asignatura: Ciencias Económico-Sociales/Gestión Económica y Administración Financiera.

Trabajo Práctico N°1: (Formulación de Proyectos de Inversión): 1.1.- Repaso de aspectos teóricos; 1.2.- Análisis del Entorno (PESTEL y Fuerzas de Porter); 1.3.- Ejercicios sobre estimación de demanda; 1.4.- Modelo Canvas

Trabajo Práctico N°2: (Evaluación de Proyectos de Inversión):
2.1- Construcción del flujo de caja del proyecto y del inversionista; 2.2.- Criterios de evaluación en la práctica; 2.3.- Cálculo del capital de trabajo; 2.4.- Criterios para evaluación de proyectos de distinta vida útil: VAE e igualación de vidas útiles.2.5 Sensibilización de proyectos de inversión.

Trabajo Práctico N° 3: (Riesgo y Rentabilidad):
3.1.- Repaso de aspectos teóricos; 3.2.- Rentabilidades esperadas: activos individuales y carteras de activos; 3.3.- Cálculo del Riesgo: métodos.

Trabajo Práctico N°4: (Corto Plazo- Presupuesto):
4.1.- Repaso de aspectos teóricos; 4.2.- Cálculo de ciclo operativo y ciclo de efectivo. 4.3.- Cálculo del ciclo de cobranzas y de pagos; 4.4. Presupuestación en la práctica. Armado presupuesto económico y financiero.
VIII - Regimen de Aprobación
REGIMENES DE ALUMNOS REGULARES:
Para obtener la regularidad en la asignatura deben cumplirse los siguientes requisitos:
* Asistencia, como mínimo, al 70 % de las clases teóricas y prácticas.
* Aprobar las dos evaluaciones parciales que se tomarán durante el desarrollo del curso. Los parciales serán escritos, prácticos, siendo la nota de aprobación siete (7). Los alumnos ausentes o que no aprueben tendrá derecho a dos recuperatorios, de acuerdo a la legislación vigente.

EXÁMENES DE ALUMNOS REGULARES: se tomarán en forma oral. Después de extraer 2 (dos) bolillas el alumno expondrá una a su elección, luego el tribunal interrogará al mismo sobre el resto del programa, a consideración del tribunal. En casos excepcionales los exámenes finales podrán ser escritos.

SISTEMA DE PROMOCIÓN
Se encuentran en condiciones de promover la asignatura (aprobar la materia sin necesidad de rendir examen final) aquellos alumnos regulares que cumplan la siguiente condición:
- Haber aprobado todos los exámenes parciales sin la utilización de recuperatorios con nota mayor o igual a 8 (ocho) puntos.
- Haber aprobado el trabajo práctico integrador final con nota mayor o igual a 8 (ocho) puntos
- Tener aprobadas las materias correlativas previas antes del fin del cuatrimestre

REGIMEN DE ALUMNOS LIBRES: deberán rendir un examen escrito, teórico - práctico. En caso de aprobarlo, dará un examen oral con la misma metodología de los exámenes de alumnos regulares.

CONTACTOS VIRTUALES CON LA ASIGNATURA A.- DIRECCIONES DE CORREO ELECTRÓNICO

Mg. CPN Javier Apilánez Martínez – apilanezj@unsl.edu.ar
Mg. CPN Luciana F. Masini – cpnmasini@gmail.com
Mg. Ing. Nicolás Díaz – diazjnicolas@gmail.com
Melisa Mascarel melisamascarell@gmail.com

IX - Bibliografía Básica
[1] ♦ DUMRAUF, GUILLERMO L. “Finanzas Corporativas: Un enfoque latinoamericano” 3ra Edición. Grupo Alfaomega Buenos Aires, 2013.
[2] Ejemplares en Biblioteca: 3
[3] -Otras ediciones
[4] Ejemplares en Biblioteca: 3 (“Finanzas Corporativas” – 1° edición. Grupo Guía S.A. Buenos Aires, 2003)
[5] Ejemplares en Cátedra: 1 (2° edición)
[6] ♦ ROSS. WESTERFIELD Y JORDAN “Finanzas Corporativas” Ed. Irwin - 5º EDICIÓN – México –2001
[7] Ejemplares en Cátedra: 1
[8] -Otras ediciones
[9] Ejemplares en Biblioteca: 2 (2° Edición) y 1 (1° Edición)
[10] ♦ BREALEY Y MYERS “Principios de Finanzas Corporativas” Ed. McGraw Hill – 9º edición- 2010
[11] Ejemplares en Cátedra: 1
[12] -Otras ediciones
[13] Ejemplares en Cátedra: 1 (5° Edición)
[14] ♦ PEROSSA, MARIO LUIS “Introducción a las finanzas corporativas” Ed. Aplicación Tributaria S.A.- Buenos Aires- 2010
[15] Ejemplares en Cátedra: 1
[16] ♦ GITMAN, LAWRENCE J. “Principios de Administración Financiera” Ed. Pearson. 2007. México
[17] Ejemplares en Cátedra: 1
[18] ♦ PASCALE, Ricardo “Decisiones Financieras” 6° edición. Prentice Hall. Pearson Education. Buenos Aires. 2009
[19] Ejemplares en cátedra: 1
[20] -Otras ediciones
[21] Ejemplares en Biblioteca: 8 (1° edición)
[22] ♦ MONDINO Y PENDAS - “Finanzas para empresas competitivas” 2° Edición 2005
[23] Ejemplares en Biblioteca: 2
[24] -Otras ediciones
[25] Ejemplares en Biblioteca: 1 (1° edición)
[26] ♦ SAPAG CHAIN, Nassir- "Proyectos de inversión. Formulación y evaluación" Ed. Pearson, Chile, 2011.
[27] Ejemplares en Cátedra: 1
[28] -Otras ediciones
[29] Ejemplares en Biblioteca: 1 (1989), 5 (2000), 1 (2001), 3 (2005), 1 (2008)
[30] ♦ BODIE ZVI Y MERTON R. "FINANZAS", Ed. Prentice Hall, México.1999.
[31] Ejemplares en Cátedra: 1
[32] -Otras ediciones
[33] Ejemplares en Biblioteca: 2 (1° edición)
X - Bibliografia Complementaria
[1] SAPETNITZKY, Claudio y otros: "Administración financiera de las organizaciones" - Ed. Macchi - Bs. As. 2000.
[2] KEOWN, Arthur y otros: "Introducción a las finanzas" Ed. Prentice Hall - Ma-drid - 1999.
[3] CAMPO, Alberto: “Finanzas para la inversión” Ed. Macchi - Bs. As. - 1983
[4] ALONSO Aldo H. “Administración de las finanzas de la empresa” Ed. Macchi - Bs. As. - 1980
[5] ORIOL AMAT "E.V.A. (Valor económico agregado)" Edit. Norma, 1999
XI - Resumen de Objetivos
XI - Resumen de Objetivos Capacitar a los alumnos para: - Desempeñarse como colaborador del administrador financiero o asesor externo en la materia en todas las organizaciones. - Asistir en el desarrollo de estudios de rentabilidad, planificaciones económico-financieras, análisis económico-financieros. - Asistir en la evaluación alternativas de inversión y determinar sus fuentes de financiamiento. - Conocer la influencia de la ausencia de certeza y de la inflación en las decisiones financieras.
XII - Resumen del Programa
No aplica
XIII - Imprevistos
No aplica
XIV - Otros