![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales Departamento: Ciencias Sociales Área: Formación en Intervención Profesional |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El trabajo social comunitario inserto en la sociedad civil propicia espacios de encuentros con sujetos colectivos. La esfera comunitaria de nuestra intervención aborda específicamente los obstáculos que ciertos sectores presentan para reproducir su existencia, particularmente en la dimensión pública de la reproducción cotidiana. La imposibilidad de resolución individual de ciertas necesidades, determina la creación de un espacio social donde las dimensiones de lo público, lo privado y lo estatal se entrecruzan de distintos modos, al interior del espacio público societal. En este ámbito observamos la confluencia de sujetos heterogéneos con distintas posiciones, con conflictos que se explicitan en el espacio poblacional, con múltiples espacios de interacción, que ante necesidades para la reproducción cotidiana de su existencia, generan acciones colectivas con distintos grados de desarrollo organizacional.
Partiendo de un recorrido histórico del abordaje comunitario vemos que la intervención en el campo profesional se ha redefinido de acuerdo a factores históricos, posicionamientos teóricos-metodológicos /o epistemológicos, y que, además, los distintos contextos determinaron diferentes sentidos y prioridad al nivel de abordaje comunitario. Durante el año trabajaremos a partir de los siguientes ejes: ● ¿Cómo se han redefinido los elementos del Campo Profesional del abordaje comunitario en la historia de la profesión? ¿Qué sucede en el contexto actual y qué vestigios quedan de las lógicas de intervención de los diferentes marcos contextuales? En este marco abordaremos y analizaremos tres dimensiones inherentes al rol profesional: teórico, ética-política y metodológica-instrumental. Consideramos que el trabajo social comunitario puede significar un espacio de mediación que impacte en las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, contextualizando las prácticas profesionales en una perspectiva de totalidad. Se sostiene y se impone la relación teoría-praxis en el sentido de superar la formación técnico-instrumental, enfatizando el tratamiento categorial, en sus articulaciones e interrelaciones, conformando un entramado que incluye: sujeto, identidad, necesidades, reivindicaciones, demandas, ciudadanía, derechos, Estado, pobreza, exclusión, intervención, investigación, ética, política, entre otras categorías. Todas ellas, habilitadoras de la comprensión, problematización e interpretación de los escenarios de una intervención fundada. La práctica académica desde el abordaje comunitario es de inserción, reconocimiento e intervención pre-profesional, con el propósito de: reconocer el espacio social, los sujetos del abordaje comunitario, las áreas de intervención y problemáticas sociales susceptibles de ser abordadas desde la intervención pre - profesional, específicamente en el abordaje comunitario. Se pretende que en un espacio social particular (comunitario) se desarrolle y sistematice una estrategia de intervención; que recupere los aprendizajes teóricos-metodológicos adquiridos, avanzando mediante un proceso de reflexión en la constitución de la práctica académica. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Indagar acerca de las concepciones de comunidad y/o características del espacio poblacional a fin de constituir una mirada histórica de las visiones y de las implicancias de las mismas en la intervención profesional.
Comprender la complejidad del espacio de Intervención del trabajo social como campo (espacio poblacional). Analizar críticamente los fenómenos en situación – a partir de la construcción del campo problemático- desde el abordaje comunitario en el espacio poblacional donde se inserta la práctica académica. Caracterizar organizaciones comunitarias desde su complejidad y particularidad para dirimir la importancia de su definición al momento de determinar la estrategia de intervención. Diseñar estrategias de intervención, objetivos y funciones a partir del análisis de situaciones problemáticas y/o revisar los criterios de construcción para abordar la realidad. Sistematizar a partir de la reflexión crítica su propia práctica académica |
VI - Contenidos |
---|
Unidad I
El porqué del abordaje comunitario: antecedentes y visiones de comunidad Nos dedicaremos a realizar un recorrido histórico de la profesión y ver como se redefinen los elementos del campo profesional y del campo de la intervención social en cada época en relación a lo comunitario. Desarrollaremos las visiones de comunidad y los distintos modos de intervención y sus implicancias para la profesión en los distintos momentos históricos. Contextualizaremos y analizaremos el método desarrollo de la comunidad, período que marca el inicio del abordaje comunitario. Contenidos: El campo profesional del Trabajo Social: elementos, obstáculos e identidad profesional. El campo de la intervención social: sujetos y procesos. Ubicación del Abordaje comunitario al interior del campo profesional según diferentes momentos históricos: el método Desarrollo de la Comunidad y el período de reconceptualización. Las visiones de comunidad en los diversos períodos históricos de la profesión. Espacio de Taller de Práctica Académica 1º MOMENTO: Elaboración del marco teórico conceptual que sea el fundamento teórico-metodológico de la práctica académica a desarrollar, avanzando en la construcción de la misma práctica, no sólo en un objetivo de acción, sino de reflexión, confirmación y/o refutación de las teorías sociales. Unidad II La concepción de comunidad actual El espacio poblacional se corresponde con una visión crítica recuperando la especificidad de cada espacio poblacional, analizaremos los conflictos que se dirimen en este espacio y las modalidades de ocupación del mismo. Compararemos las diferentes concepciones de la comunidad. Contenidos Comunidad, espacio y territorio. Concepciones de comunidad: concepción determinista-crítica. El Espacio Poblacional: conflictos. El derecho al espacio urbano. Trabajo social comunitario en el contexto actual. Espacio de Taller de Práctica 2º MOMENTO: Elaboración del marco teórico conceptual que sea el fundamento teórico-metodológico de la práctica académica a desarrollar, avanzando en la construcción de la misma práctica a través de la implementación de elementos tácticos-operativos: Planificación, Observaciones No Participantes y/o Participantes y registro. Unidad N° III Intervención Profesional en el nivel de abordaje comunitario El escenario de la intervención profesional, por una parte, posibilita al profesional reflexionar acerca la reproducción de la vida cotidiana; construyéndose éste en un espacio tanto de valoración como de crítica. Reflexionaremos acerca de: ¿Cómo inciden la lectura y/o aportes analíticos, de los procesos de intervención profesional, en la definición de las necesidades y/o reproducción cotidiana de los sujetos? Por otra parte, la determinación de la estrategia de intervención implica un análisis de los componentes del campo profesional. Nos interrogaremos acerca de ¿Desde donde construimos los problemas del abordaje comunitario? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de estrategias? ¿Qué relación guardan en el proceso de intervención las estrategias, objetivos y funciones en el ámbito comunitario? Contenidos: Intervención profesional en relación con las manifestaciones de la cuestión social. La pobreza como objeto de análisis e intervención. Vida Cotidiana: problematización, critica e incidencia del nivel de abordaje comunitario. La construcción de los problemas e intervención profesional. Las necesidades y su particularidad en el nivel de abordaje comunitario. El enfoque objeto de necesidades vs enfoque de derechos. Las estrategias de intervención profesional, los objetivos y funciones del abordaje comunitario. Espacio de Taller de Práctica Académica 3º MOMENTO: Realización del reconocimiento y descripción del espacio poblacional donde se halla inserta práctica académica. Los y las estudiantes deberán delinear estrategias metodológicas para la recopilación de datos: Lectura, análisis e interpretación de informes y documentos. Identificación de los atravesamientos históricos, políticos, económicos, sociales y cultural de la realidad social donde está inserta la comunidad. Descripción y análisis del espacio territorial. Unidad IV Los sujetos del nivel de abordaje comunitario: las organizaciones de base En distintas etapas históricas del trabajo social comunitario el sujeto ha sido caracterizado de diferentes maneras. Una caracterización de los sujetos enmarcada en el contexto y/o complejidad social actual incide en los resultados de la intervención profesional. Hoy nos interpelan interrogantes tales como: ¿Qué concepciones de sujeto han imperado en la historia de la profesión? Nos preguntaremos ¿Cuáles son los ejes que aglutinan a los sujetos que comparten el espacio poblacional? ¿Cuáles son los procesos de desarrollo de las organizaciones del Espacio poblacional? Analizaremos diferentes aportes teóricos que nos permitirán obtener un diagnóstico de los procesos y desarrollo organizacional de las organizaciones comunitarias del espacio poblacional. Contenidos Las diferentes concepciones de sujeto en distintos momentos de la historia y su relación con la intervención. La construcción de lo público y desafíos en el ámbito comunitario: la constitución del sujeto de derecho. Las organizaciones de base: características de los procesos organizativos. Aspectos básicos del desarrollo de una organización de base. Diferentes criterios de análisis de las organizaciones del nivel de abordaje comunitario. Representación y delegación. Espacio de Taller de Práctica Académica 4º MOMENTO: Identificación y análisis de los sujetos del abordaje comunitario (organizaciones) que forman parte de la práctica académica: desarrollo organizativo, posiciones, relaciones y lógicas. Planificación. Elaboración de guías de observación, guión de entrevista, e informes.. Unidad V Los sujetos colectivos, sus prácticas sociales y el ejercicio de la ciudadanía. Hoy nos interpelan interrogantes tales como ¿Cuáles son los aportes teóricos analíticos que permitirían una comprensión de los sujetos y nos explican la construcción de las acciones colectivas? ¿Cómo incide esta comprensión en la intervención? ¿Cómo estos sujetos participan en sus prácticas sociales? ¿Qué condicionantes imperan al interior de sus prácticas para el ejercicio de la ciudadanía? Contenidos Las acciones colectivas de los sujetos: la intervención en red en el ámbito comunitario. La participación: conceptualizaciones, principios, posibilidades y obstáculos. La constitución y/o fortalecimiento de la participación ciudadana en el ámbito comunitario. Conceptualización de movimiento social: reflexiones críticas. Espacio de Taller de Práctica 5º MOMENTO: Profundización del análisis de los sujetos colectivos en el plano de la reproducción cotidiana de la existencia y sus necesidades, definición del campo problemático de intervención profesional del Trabajo social comunitario. Definición e implementación de la estrategia de intervención, reconociendo las funciones y los objetivos del Trabajo Social. Talleres multiactorales, mapeo social, redes comunitarias, espacios de participación democrática, entre otros, como construcción colectiva situada. Sistematización. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Las actividades de la asignatura se plantean de manera presencial.
Primer cuatrimestre Actividades: clases teóricas-prácticas Análisis de documentación, informes, proyección de video acerca de la problemática comunitaria y análisis de experiencias de intervención comunitaria en el marco de políticas actuales, entre otras. Concepciones de comunidad, caracterización del espacio poblacional, organizaciones, contextos inmediato y mediato. Posicionamiento teórico metodológico del abordaje comunitario. Dispositivos de intervención. Inserción en el centro de práctica con supervisión docente Los y las estudiantes, en aproximaciones sucesivas, a partir del reconocimiento del espacio poblacional, identificarán los sujetos y las problemáticas susceptibles de ser abordadas desde la especificidad TSC. Segundo cuatrimestre Actividades: clases teóricas-prácticas Definición de los sujetos, criterios de análisis de las organizaciones de base, las acciones colectivas, redes sociales, caracterización de los actores sociales. Diseño de estrategias de intervención. Inserción en el centro de práctica con supervisión docente Los y las estudiantes llevarán a cabo su intervención pre-profesional: definirán el campo problemático de intervención; necesidades colectivas; diseñarán e implementarán una estrategia de intervención en conjunto con los sujetos del territorio. El proceso se lleva a cabo con supervisiones docentes Realizarán el análisis y reflexión de su propia práctica a fin de lograr la sistematización final de la experiencia. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Promoción sin examen final
Los y las estudiantes tienen la opción de aprobar el curso en los términos de la ordenanza CS N° 013/03, que contempla un régimen de promoción sin examen final. Aprobar el 100% de los prácticos prácticos áulicos con nota igual o mayor a 7 (siete). Aprobar 2 (parciales) escritos y sus respectivos recuperatorios, cuya nota sea igual o mayor a 7 (siete). Aprobación del 100 % de los documentos referentes a producciones de informes parciales y sistematización con una nota igual o mayor a 7 (siete). Asistencia a las instancias de supervisión. Instancia final del coloquio de integración teoría-práctica del año. Régimen de estudiantes regulares con examen final Los y las estudiantes que no cumplieran con los requisitos de la promoción sin evaluación final deberán ajustarse a las condiciones de alumnos regulares con examen final. Aprobar 2 (parciales) escritos y sus respectivos recuperatorios, cuya nota deberá ser una calificación igual o mayor a 5 (cinco). Aprobar el 80 % de los prácticos áulicos con una nota igual o mayor a 5 (cinco). Aprobación del 100 % de los documentos referentes a producciones de informes parciales y sistematización con una nota igual o mayor a 5 (cinco). Asistencia a las instancias de supervisión. Examen final para estudiantes regulares: los y las estudiantes que cumplieran con los requisitos del régimen de regularidad podrán rendir un examen final oral, el mismo consistirá en evaluación de contenidos del programa analítico y con integración teoría-práctica del año que cursó la asignatura. Es de cursado obligatorio por consiguiente no existe la condición de estudiante libre. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] UNIDAD I
[2] AQUIN, Nora Intervención Social, distribución y reconocimiento en el postneoliberalismo. Disponible en internet/Web revista uba 5/PDF/09; 2.013. [3] FACCIUTO, Alejandra Contraposición o avance para una nueva realidad. Revista katális, Volumen 8 nro. 2, Florianópolis, Brasil, 2005. [4] GARCIA, SALORD, Susana El movimiento de la reconceptualización: un intento fallido. En García Salord, S. Especificidad y rol en trabajo social curriculum, saber, formación, editorial Lumen/Hvmanitas 1998. [5] GRASSI, ESTELA Participación y desarrollo un nuevo paradigma. En Grassi, E. La mujer y la profesión de Asistente Social. Humanitas 1986. [6] RUBERTONI, M. MAGGI, Hilda (compiladoras), “Desarrollo de la Comunidad: Contexto, Teoría Social y Objetivos”, 2.003. [7] RUBERTONI Myrian Trabajo social comunitario: campo profesional y Epistemología, mimeo, 2.010. [8] UNIDAD Nº II [9] ACEVEDO Patricia y Otros, Desde la Comunidad hacia el Espacio Poblacional. Ponencia presentada al Encuentro de Investigadores en temáticas urbanas: Lo urbano en el pensamiento social. Instituto Gino Germani, Noviembre de 2.000. [10] AQUÍN, Nora El trabajo comunitario en las actuales condiciones: fortalecer la ciudadanía. En Aquín, N. (Compiladora) Ensayos sobre ciudadanía, reflexiones sobre el trabajo social, Espacio, 2.003. [11] ORELLANA, Victor, ALEXANDER Panes, El debate sobre la cuestión urbana y el trabajo social: contribuciones críticas para pensar la profesión en territorios de relegación urbana. Revista Perspectivas N° 27, 2016. [12] OSZLAK, Oscar Derecho a la ciudad y derecho al espacio urbano. En revista digital Voces en el Fenix N° 71 Extraños en el paraíso. Derecho a la Ciudad, 2018. [13] PAVCOVICH, Paula (Coordinadora) El barrio lo social hecho espacio, EDUVIM, 2010. [14] SOSA VELÁSQUEZ, Mario Cómo entender el territorio, Editorial Cara Parens, Guatemala, 2.012. [15] UNIDAD Nº III [16] AQUÍN Nora Introducción a la Intervención - Estrategias de intervención del Trabajo social Comunitario. En Publicaciones C.E.T.S. UNC. 2010. [17] ARIAS, A Aportes desde el pensamiento nacional para pensar el trabajo social en argentina. En Hermida, María y Meschini, Paula (Compiladoras) Hacia una epistemología de los problemas sociales latinoamericanos. UNLP, 2014. [18] CLEMENTE, A. La pobreza persistente como un fenómeno situado. Notas para su abordaje. En Revista Perspectivas de Políticas Públicas, Nº 10, 2016. [19] FRASER, NANCY La lucha en torno a las necesidades. Esbozo de una teoría crítica feminista-socialista sobre la cultura política en el capitalismo tardío. En Fraser, N. fortunas del feminismo. Del capitalismo gestionado por el Estado a la crisis neoliberal, 2015. [20] HELLER, A, La estructura de la vida cotidiana. En historia y vida cotidiana. Ed.Grijalbo. [21] MANFRED MAX NEEF y OTROS , Desarrollo a Escala Humana, conceptos aplicaciones y algunas reflexiones. Editorial Nordan-Comunidad, Montevideo( Uruguay) 1993. [22] PARRA, Gustavo El objeto y el Trabajo Social. Algunas aproximaciones a la problemática del objeto en el Trabajo Social, Revista Desde el Fondo, 2000. [23] ROZAS P. Margarita, Limites y posibilidades de la intervención profesional y la cuestión contemporánea. En ROZAS P. Margarita El trabajo social y la cuestión contemporánea, crisis, movimientos sociales y ciudadanía. Espacio, 2.006. [24] RUBERTONI, Myrian, Objetivos, funciones y Estrategias de Intervención en el nivel de abordaje Comunitario. Documento de asignatura. 2012. [25] RUBERTONI, Myrian, Aportes de la Vida cotidiana al Trabajo Social Comunitario, mimeo 2.016. [26] TRAVI, Bibiana La investigación diagnóstica en Trabajo Social: la construcción de problemas a partir de la demanda de intervención profesional. En Escalada y otros El diagnóstico social. Proceso de conocimiento e Intervención profesional. Editorial Espacio,2.004 [27] UNIDAD Nº IV [28] ACEVEDO, Patricia Revisiones necesarias y urgentes en torno a los sujetos de la intervención profesional: ¿merecedores de ayuda o titulares de derecho? En Cazzaniga, S (Directora) Derechos. Políticas sociales y problemáticas contemporáneas, EDUNER., 2014. [29] ACEVEDO, Patricia Criterios de análisis de las organizaciones comunitarias, Ficha de asignatura, UNC, 2010. [30] ARIAS, Ana Trabajo Social, Organizaciones y nuevas demandas. En Testa, María (Comp.) Trabajo social y territorio reflexiones sobre lo público y las instituciones, Espacio, 2013. [31] CORTI, A. Análisis Institucional. Mimeo, UNSL , 2.009. [32] COSTA, Ricardo, Para una definición social de los Actores Sociales. La teoría del campo. Mimeo. Córdoba. 1.976. [33] GIRALDEZ, Soraya Diálogos en el territorio. Organizaciones y políticas sociales, sus mutuas implicancias. En Testa, María (Comp.) Trabajo social y territorio reflexiones sobre lo público y las instituciones, Espacio, 2013. [34] DANANI, C. La reconstrucción de lo público: tres desafíos para reconstruir lo valioso y discutir el sentido. En Arias, A.,Bazzalo, A. y García Godoy, B.(comp.) Políticas Públicas y Trabajo Social. Aportes para la reconstrucción de lo público.Espacio. 2012. [35] ROBIROSA, Mario, La Organización Comunitaria- Las Organizaciones en su entorno y estrategias de negociación, Cuadernillo del CENOC N° 1, 1.999. [36] TABORDA, A. Y OTROS, Procesos de organizaciones de base. SERVIPROH, 1996. [37] TENTI FANFANI, Representación y delegación. Capítulo de La Mano Izquierda del Estado, 1993. [38] UNIDAD Nº V [39] AGUILAR GUTIERREZ, R. Insubordinación, Antagonismo y Lucha en América Latina ¿Es fértil todavía la noción de “movimiento social” para comprender la lucha social en América Latina? CIESAS Universidad de Guadalajara, 2014. [40] AQUÍN, Nora (Compiladora) Ensayos sobre ciudadanía, reflexiones sobre el trabajo social, Espacio, 2.003. [41] CRUZ, DELMY Y OTROS (2.017) Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios: Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. Disponible en https://territorioyfeminismos.org/2017/11/13/guia mapeando-el-cuerpo-territorio/ [42] DE SOUSA SANTOS, Boaventura, Los nuevos movimientos sociales. En revista Debates; OSAL, 2010. [43] MELUCCI, Alberto, Asumir un compromiso: Identidad y Movilización en los Movimientos Sociales- Revista Zona Abierta N° 69- Ed. Siglo XXI, España 1.994. [44] NÚÑEZ, Rodolfo Alberto, Redes Comunitarias, afluencia teórico metodológicas y crónicas de intervención profesional, Espacio, 2.008. [45] PAROLA, R. Acción colectiva e intervención profesional. Consideraciones teóricas- metodológicas a propósito del Trabajo Social Comunitario. En Boletín electrónico Surá N° 59. Junio 2.001. [46] SIRVENT, María T., Estilos Poder, Participación y Múltiples pobrezas: La formación del ciudadano en un contexto de neoconservadurismo, mimeo, 1.998. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] -
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Indagar acerca de las concepciones de comunidad y/o características del espacio poblacional a fin de constituir una mirada histórica de las visiones y de las implicancias de las mismas en la intervención profesional.
Comprender la complejidad del espacio de Intervención del trabajo social como campo (espacio poblacional). Analizar críticamente los fenómenos en situación – a partir de la construcción del campo problemático- desde el abordaje comunitario en el espacio poblacional donde se inserta la práctica académica. Caracterizar organizaciones comunitarias desde su complejidad y particularidad para dirimir la importancia de su definición al momento de determinar la estrategia de intervención. Diseñar estrategias de intervención, objetivos y funciones a partir del análisis de situaciones problemáticas y/o revisar los criterios de construcción para abordar la realidad. |
XII - Resumen del Programa |
---|
El porqué del abordaje comunitario: antecedentes y visiones de comunidad.
La concepción de comunidad actual. Intervención Profesional en el nivel de abordaje comunitario. Los sujetos del nivel de abordaje comunitario. Los sujetos colectivos, sus prácticas sociales y el ejercicio de la ciudadanía. |
XIII - Imprevistos |
---|
Las docentes adaptaran las medidas que crean necesarias en caso de imprevistos: consultarán a la Directora de Comisión de Carrera.
|
XIV - Otros |
---|
Contacto de mail:intervenciontscom@gmail
Grupo de whatssap: Int.Comunidad 2025 |