Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Metodologica
(Programa del año 2025)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
INVESTIGACION EDUCATIVA II LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2025 1° anual
INVESTIGACION EDUCATIVA II PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2025 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
BALDIVIESO, MARIA SILVIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
VALDEZ, MARIA CONSTANZA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 3 Hs. Anual 12/03/2025 12/11/2025 30 100
IV - Fundamentación
Investigación educativa II constituye un espacio orientado a formar a los/as futuros/as Profesores/as y Licenciados/as en Ciencias de la Educación para el cuestionamiento de la realidad socio educativa y el ejercicio de la investigación. Procura situar a los/as estudiantes más allá de lo instituido y anima a pensar en la construcción de realidades otras. Parte de concebir a la investigación como una práctica social que requiere sensibilidad para cuestionar la realidad socioeducativa atendiendo sus múltiples necesidades y potencialidades. Supone el desarrollo de una mirada compleja, un pensamiento crítico y el compromiso con un proyecto ético, político y epistémico para generar conocimiento y acciones transformadoras.
Desde este posicionamiento, entendemos la formación en investigación como un proceso de problematización en torno a la realidad socio educativa, de concienciación sobre la relación intrínseca que la investigación tiene con contextos socio-históricos, concepciones sobre la ciencia y asunción de proyectos éticos, políticos y epistémicos. Proceso de preparación para articular crítica y consistentemente situaciones problemáticas con metodologías, estrategias, técnicas de investigación y tecnologías en procesos de construcción de conocimiento y de realidades socio educativas (Baldivieso, 2020). Todo ello con vistas a fortalecer perspectivas latinoamericanas.

La asignatura de carácter anual, tiene lugar en el cuarto año de las carreras antes mencionadas y se articula con Taller de Tesina, que se dicta en el quinto año de la Licenciatura mediante el “Proyecto de articulación inter espacios curriculares de la FCH, de la Universidad Nacional de San Luis, para la formación en investigación y el inicio temprano del trabajo final” (Res. D 04-651/24). Esta articulación alcanza también a los/as estudiantes que no continúan con la Licenciatura en Ciencias de Educación dado que la realización de un diseño de investigación es inherente a la práctica docente crítica.

Desde allí, tal como el plan de estudios lo prevé (Ord. CD N° 20/1999), introduce en los principios y procedimientos propios de la llamada investigación cualitativa y abre la investigación a diversas perspectivas epistemo metodológicas, sus aportes, debates, controversias y oportunidades de generar conocimiento.
Durante el presente año, dando continuidad a lo iniciado años anteriores, la asignatura continuará fortaleciendo la dimensión política y social de la investigación incorporando la perspectiva de los derechos humanos (DDHH) con vistas a construir sentidos y generar prácticas de investigación situadas en diversos territorios (en el marco del proyecto de curricularización de las prácticas socio comunitarias y los derechos humanos, Ord.CD FCH 7/24).

V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
* Propiciar la reflexión en torno al sentido social y político de la investigación en educación.
* Comprender la relevancia de la investigación educativa en el marco de las problemáticas de la práctica docente y de los derechos humanos en el contexto socio educativo actual.
* Favorecer el conocimiento y comprensión de los principios ontológicos, epistemológicos y metodológicos que sustentan la investigación educativa y su relación con las diferentes estrategias de producción de conocimiento.
* Reflexionar críticamente sobre los aportes de la llamada investigación cualitativa para la construcción de conocimiento en educación.
* Construir diseños de investigación que aborden problemáticas en los territorios y generen propuestas de conocimiento y acción en el marco de las modalidades de trabajo final que ofrece la FCH.
VI - Contenidos
Eje 1. La investigación educativa como proyecto social, político y epistémico
1.1 La investigación educativa como práctica social y política. Ámbitos de investigación.
1.2 La génesis de la investigación. Contexto de descubrimiento.
1.3 Perspectiva situada de la investigación.
1.4 Investigación desde la perspectiva de los Derechos Humanos
1.5 Desafíos del/de la docente investigador/a

Eje 2. Fundamentos de la investigación educativa
2.1 Supuestos ontológicos, epistemológicos, éticos y metodológicos.
2.2 La investigación en el marco de diferentes paradigmas de investigación (postivismo, post-positivismo, teorica critica et al., constructivismo, participativo), la perspectiva feminista, indigena y decolonial.
2.3 Distinciones epistemológicas y modos de generar conocimiento en educación.
2.4 Lo cualitativo, lo cuantitativo, lo mixto, lo dialéctico y lo post cualitativo en el marco de las distinciones epistemológicas.

Eje 3. Praxis de una investigacion situada y articulada al Trabajo Final
3.1 Diseños y procesos de investigación educativa en clave generativa.
3.1.1 Proceso, proyecto y diseño. Caracterización y relaciones entre conceptos.
3.1.2 Diseños flexibles de investigación, sus particularidades y diferencias con los diseños estructurados.
3.1.3 Decisiones en torno a la construcción del diseño de investigación: la propuesta del modelo tridimensional de diseño de investigación.
3.1.4 El diseño de investigación y su relación con las diferentes modalidades de trabajo final en la FCH.

3.2 Construcción foco/problema
3.2.1 Situación problemática y definición del foco/problema. Propósito, objetivos y supuestos de anticipación de sentido.
3.2.2 Contexto conceptual y antecedentes.
4.2.3 Reflexiones en torno a la relación de la dimensión teórico epistémica con la dimensión estratégica.

3.3 Construcción de la Estrategia General Metodológica
3.3.1 Estrategias de investigación y su relación con los supuestos y perspectivas de la investigación.
3.3.2 Investigación etnográfica, investigación biográfica narrativa, investigación acción y sus diferentes expresiones como forma de investigación social (Investigación Acción Participativa; Investigación Colaborativa, Cartografía Social Pedagógica; Sistematización de experiencias).
3.3.3 Sujetos de la investigación y proceso de selección.

3.4 Construcción de técnicas de generación, análisis de la información y comunicación.
3.4.1 Técnicas/estrategias e instrumentos de construcción/generación de información.
3.4.2 Técnicas documentales, observacionales, conversacionales, activo-participativas como talleres y otras técnicas asociadas a estrategias de investigación y sus aportes al estudio de la realidad socioeducativa. Instrumentos o dispositivos vinculados.
3.4.3 Procesos y procedimientos básicos del análisis cualitativo. Particularidades del análisis vinculado a las estrategias de investigación y a las técnicas/estrategias de generación de conocimiento. El análisis mediatizado por software especializados.

Eje 4. Comunicación de la producción
4.1 La comunicación y su intrínseca relación con el proceso de construcción del conocimiento.
4.2 El informe de investigación. Características, partes, requisitos de calidad, tensiones y cuestionamientos y otras modalidades de diseminación.
4.3 Otros modos de comunicación y su relación con posicionamientos epistemológicos y modelos de comunicación de la ciencia.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
De acuerdo a los fundamentos y propósitos del presente programa, el equipo docente desarrolla la asignatura desde un enfoque teórico práctico asumiendo la metodología de taller. En este sentido entendemos el taller como un tiempo-espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización como síntesis del pensar, el sentir y el hacer. Promovemos la participación y el aprendizaje del mundo de la investigación. Nos proponemos caminar hacia el autoaprendizaje, la autonomía moral y la recuperación y el desarrollo del potencial creativo de cada uno de los/as estudiantes (González Cuberes, 2008).
En este marco, procuramos la articulación de los contenidos con experiencias propias en el campo de la educación, las problematizamos y orientamos a construcciones creativas que acerquen a los/as estudiantes a propuestas de investigación y generación de conocimiento a partir de ellas.
Organizamos cada eje en dos o más talleres dependiendo de su densidad teórico práctica, procurando integrar contenidos con problemáticas, experiencias y reflexión continua respecto a la oportunidad de desarrollo de investigaciones teniendo en cuenta las particularidades de los espacios socio comunitarios y la perspectiva de los derechos humanos.

Cada taller, como corresponde a la técnica, concluye con una producción grupal o individual evaluable procesualmente. Asimismo, al término de cada eje, los/as estudiantes deberán entregar un trabajo teórico práctico integrador del eje.

Trabajo teórico práctico n° 1: construcción de mapa conceptual acompañado de ejemplificaciones de situaciones de la realidad abordada en el eje 1.

Trabajo teórico práctico n° 2: construcción de mapa conceptual abordando contenidos del eje 2 integrando contenidos del eje 1 donde se incluyan ejemplificaciones de vinculaciones entre diferentes modos de hacer ciencia en lo socio educativo y posicionamientos epistemológicos, tomando como referencia informes de investigación.

Trabajo teórico práctico n° 3: construcción de mapa conceptual abordando contenidos del eje 3.1 e integrando contenidos del eje 1 y 2 vinculando ejemplificaciones de los diferentes modos de hacer ciencia en lo socio educativo, posicionamientos epistemológicos y tipos de diseños de investigación tomando como referencia informes de investigación.

Trabajo teórico práctico n° 4: mapa conceptual abordando contenidos del eje 3.2, 3.3 y 3.4 integrando contenidos de los eje 1, 2 y 3.1 y avances en sus diseños de investigación.

Trabajo teórico práctico n° 5: Comunicación del diseño construido, siguiendo los componentes del plan de Trabajo Final, a ser presentado en las Jornadas de Intercambio Intercátedras del Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación.
VIII - Regimen de Aprobación
Teniendo en cuenta la Ord. CS N° 13/03, el curso se dictará bajo:
a) Régimen de Promoción sin Examen Final (Art. 34):
Podrán acceder a cursar los/as estudiantes que estén en condiciones de incorporarse al mismo de acuerdo al régimen de correlatividades establecido por el Plan de estudios y que hayan registrado su inscripción oportunamente (Art 23).
El/la estudiante deberá cumplimentar los siguientes requisitos participación:
- 80 % de las actividades teórico-prácticas de la asignatura.
- Aprobación del 100% de los trabajos prácticos (cada uno de los cuales tendrá opción a una recuperación). Cada Trabajo Práctico, para ser aprobado, requiere una calificación mínima de 7 (siete) puntos. Los/as estudiantes que certifiquen actividad laboral, tendrán opción a una recuperación integradora.
- Aprobación del 100 % de las evaluaciones parciales (mapa conceptual integrador de los mapas elaborados en cada uno de los trabajos prácticos).
- La evaluación de carácter integrador final que requiere una calificación mínima de 7(siete) puntos (Art. 35).

b) Los requisitos para la regularización del curso (Art. 31), son los siguientes:
Podrán acceder a cursar los alumnos que estén en condiciones de incorporarse al mismo de acuerdo al régimen de correlatividades establecido por el Plan de Estudios y que hayan registrado su inscripción oportunamente (Art 23).
El/la estudiante deberá cumplimentar los siguientes requisitos (Art. 24):
- Asistencia al 80% de las clases prácticas.
- Aprobación del 100% de los trabajos prácticos. Cada Trabajo Práctico tendrá opción a una recuperación y para ser aprobado, requiere una calificación de 5 (cinco) puntos. Estudiantes que certifiquen actividad laboral, tendrán opción a una recuperación integradora.
- Aprobación del 100 % de las evaluaciones parciales.
- El Examen Final será oral e individual y se tomará sobre dos unidades del programa elegidas al azar por el sistema de bolillero. El tribunal podrá efectuar preguntas sobre las unidades restantes.

c) El/la estudiante libre (Art. 26 y 27) es quien no cumplimentó los requisitos de estudiante promocional o regular. Por tanto, para rendir la asignatura en esta condición se requerirá:
- Aprobación de trabajos prácticos similares a los de los/as estudiantes regulares, sin opción a recuperación.
- Examen final igual al de estudiante regular (punto 5).

IX - Bibliografía Básica
[1] Eje 1.
[2] Cubides C., H. y Durán, A. D. (2024). “Epistemología, ética y política de la relación entre investigación y transformación social”. Nómadas (58), 10-24. Recuperado de: https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_17/17_1CD_Epistemologiaeticaypolitica.pdf
[3] Duhalde, M. Á. (2008). “Pedagogía crítica y formación docente”. En Godotti, M.; Gomez, M. V.; Mafra, J. y Fernandes de Alencar, A. (comp.), Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía (201-213). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/20Duhal.pdf
[4] Enriquez, P. G. (2005) “Discusiones Iniciales para Estudiar el Docente-Investigador”. En El docente-investigador: un mapa para explorar un territorio complejo (10-34). Laboratorio de Alternativas Educativas (LAE) FCH-UNSL. Recuperado de: http://lae.unsl.edu.ar/Ediciones/Libros_Electronicos/Libro_Docente_Investigador.htm
[5] Ordenanza 04-2 de 2023 [Consejo directivo] Reglamentación para la realización de Trabajo Final para acceder al Grado de las Licenciaturas de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. 3 de marzo de 2023.
[6] Ordenanza 04-16 de 2024 [Consejo directivo] Modificación de la Ordenanza Consejo Directivo N° 02/2023. 10 de junio de 2024.
[7] Sandoval, J. (2013). “Una Perspectiva Situada de la Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales”. Cinta de Moebio (46), 37-46. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10125578004
[8] Sirvent, M. T. (2006). Nociones básicas de contexto de descubrimiento y situación problemática (Notas preliminares del libro en elaboración con Luis Rigal). Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/catedras/mis/wp-content/uploads/sites/126/2020/04/p.1_sirvent_m._t._contexto_de_descubrimiento_y_situacion_problematica.pdf
[9] Eje 2:
[10] Arévalo Robles, A. (2015). Reportando desde un frente decolonial, la emergencia del paradigma indígena de investigación. Recuperado de: http://upedagogica.edu.bo/wp-content/uploads/2015/12/2.-Reportando-desde-un-frente-decolonial.pdf
[11] Arnal, J.; Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodologías, Editorial Labor. Recuperado de: https://isae.metabiblioteca.org/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=513d83dcc848d7616877a931dab3c554
[12] Blasquez Graf, N. (2012) “Epistemología feminsita: temas centrales”. En N. Blazquez Graf, F. Flores Palacios y M. Ríos Everardo (coords) (2012). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (21-38). UNAM; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias y Facultad de Psicología. Recuperado de: https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170428032751/pdf_1307.pdf
[13] Canales Cerón, M. (2006) “Presentación”. Metodologías de investigación social (11-28). Lom Ediciones. Recuperado de: https://imaginariosyrepresentaciones.com/wp-content/uploads/2015/08/canales-ceron-manuel-metodologias-de-la-investigacion-social.pdf
[14] Cofré, C. y Delgado, A. (2018, mayo, 21) Entrevista Destacada/Enrique Dussel: “El pueblo es el actor colectivo de la transformación histórica”. Recuperado de: https://www.revistadefrente.cl/enrique-dussel-el-pueblo-es-el-actor-colectivo-de-la-transformacion-historica/
[15] De Sousa Santos, B. (2009) “Un discurso sobre las ciencias”. En B. De Sousa Santos. Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación (31-71). Siglo XXI-CLACSO, México. Recuperado de: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181203040213/Antologia_Boaventura_Vol1.pdf
[16] Grosfoguel, R. (2022) “Los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI y las estructuras de conocimiento racistas/sexistas de la modernidad en la universidad occidental”. Revista Izquierdas, N° 51, 1-20. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8361360
[17] Harding, S. (2012) “¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante?”. En N. Blazquez Graf; F. Flores Palacios y M. Ríos Everardo (coords) (2012). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (39-66). UNAM; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias y Facultad de Psicología. Recuperado de: https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170428032751/pdf_1307.pdf
[18] Itzamná, O. (s/f) Franz Fanon y los pueblos de Abya Yala. Recuperado de: https://www.youtube.com/live/pGRunfwB3sc
[19] Lincoln, Y. S.; Lynham, S. A. y Guba, E. G. (2009). “Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes, revisado”, en Denzin, N. K. y Lincoln, Yvonna S. (Eds.) (2017). The SAGE Handbook of Qualitative Research [Manual SAGE de investigación cualitativa] (5a ed.) (108-150) Thousand Oaks: Sage. V. González, trad., 2017. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/407766141/8-Controversias-Paradigmaticas-Contradicciones-y-Confluencias-Emergentes-Linlcon-Lynham-Guba
[20] Páramo, P. y Otálvaro, G. (2006). “Investigación Alternativa. Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos”, en Cinta Moebio 25,1-7. Recuperado de: www.moebio.uchile.cl/25/paramo.htm
[21] Perez Rabaza, J. (2025, mayo, 27) “El racismo institucional en la educación argentina: un llamado a la acción”. Pagina 12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/552617-el-racismo-institucional-en-la-educacion-argentina-un-llamad
[22] Pinedo, X. (2021, agosto, 18) “Cambiar el paradigma: el conocimiento indígena en la investigación científica”. Revista Biodiversidad. Recuperado de: https://www.biodiversidadla.org/Documentos/Cambiar-el-paradigma-el-conocimiento-indigena-en-la-investigacion-cientifica
[23] Sirvent, M. T. y Rigal, L. (2023) “Bloque 3. Paradigmas en la investigación social: para entender los diferentes modos de hacer ciencia de lo social”, en La investigación social en educación. Diferentes caminos epistemológicos, lógicos y metodológicos de producción de conocimiento (pp. 69-79). Miño y Davila.
[24] Walsh, C. (2001) “Entrevista a Walter Mignolo Las geopolíticas del conocimiento en relación a América latina”. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, 2, 49-64. Recuperado de: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2020/1/CI-02-TC-Walsh1.pdf
[25] Eje 3:
[26] Eje 3.1
[27] Mendizabal, N. (2006). "Los componentes del diseño flexible 2. en la investigación cualitativa". Vasilachis I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
[28] Rodríguez Gómez, G. y otros (1996). “Proceso y fases de la investigación cualitativa”. Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.
[29] Sirvent, M. T. y Rigal., L. (2023) “Bloque 4. El diseño tridimensional del proceso de investigación social”. La investigación social en educación. Diferentes caminos epistemológicos, lógicos y metodológicos de producción de conocimiento (197-252). Miño y Davila.
[30] Cifuentes Gil, R. M. (2011). Diseño de proyectos de Investigación cualitativa. Noveduc.
[31] Eje 3.2
[32] Mendizabal, N. (2006). "Los componentes del diseño flexible 2. en la investigación cualitativa", Vasilachis I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
[33] Sirvent, M. T. y Rigal., L. (2023) “Bloque 3. Paradigmas en la investigación social: para entender los diferentes modos de hacer ciencia de lo social”. La investigación social en educación. Diferentes caminos epistemológicos, lógicos y metodológicos de producción de conocimiento (80-196). Miño y Davila.
[34] Yuni, J. y Urbano, C. (2006). “Estrategias para la revisión de antecedentes”. Técnicas para investigar 1 (83-92). Brujas (2° ed.). Recuperado de: https://ies6043-sal.infd.edu.ar/sitio/upload/YUNI-URBANO-2006-Tecnicas-para-investigar.pdf
[35] Eje 3.3
[36] Álvarez, C. (2008). “La etnografía como modelo de investigación en educación”. Gazeta de Antropología, 2008, 24(1). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/6998.
[37] Rockwell, E. (2009). “La experiencia etnográfica Historia y cultura en los procesos educativos”. Paidos.
[38] Blanco, M. (s/f) "Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos", Revista Argumentos, 24(67), UAM-X. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952011000300007
[39] Boavida y Da Ponte (2011) “Investigación colaborativa: potencialidades y problemas”. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), enero-abril. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277042351_Investigacion_colaborativa_potencialidades_y_problemas
[40] Bassi, J. (2014). “Hacer una historia de vida: decisiones clave durante el proceso de investigación”. Athenea Digital 14(3), 129-170. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/280929625_Hacer_una_historia_de_vida_Decisiones_clave_en_el_proceso_de_investigacion
[41] Barragán Giraldo, D. (2016) Cartografía social pedagógica, entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación, (70), 247-285. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n70/n70a12.pdf
[42] Galeno Marín, María Eumelia (2009): Diseño de Proyectos de Investigación Cualitativa. Fondo editorial Universidad EAFIT. Recuperado de: https://www.academia.edu/28381298/Galeano_Eumelia_Diseno_de_proyectos_en_la_investigacion_cualitativa
[43] Sirvent, M. T. (2011) “La Investigación Acción Participativa y la Educación Popular: su encuadre pedagógico”. La mirada pedagógica para el siglo xxi: teorías, temas y prácticas en cuestión. Reflexiones de un encuentro. Libro de la Maestría en Educación "Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas". Recuperado de: http://bvsde.org.ni/clacso/publicaciones/UBAlamiradapedagogicaparaelsigloXXI.pdf
[44] Eje 3.4
[45] Aravena y otros (2006). “Grupo de discusión”, Investigación educativa I. Documento de Trabajo Universidad Arcis. Recuperado de: http://www.cimm.ucr.ac.cr/wordpress/wp-content/uploads/2010/12/Aravena-et-al-Investigaci%C3%B3n-educativa-I-2006.pd
[46] Aravena y otros (2006) “La historia de vida o Trayecto de vida”, Investigación educativa I. Documento de Trabajo Universidad Arcis. Recuperado de: http://www.cimm.ucr.ac.cr/wordpress/wp-content/uploads/2010/12/Aravena-et-al-Investigaci%C3%B3n-educativa-I-2006.pdf
[47] Aravena y otros (2006). “Observación participante”, Investigación educativa I.Trabajo Universidad Arcis. Recuperado de: http://www.cimm.ucr.ac.cr/wordpress/wp-content/uploads/2010/12/Aravena-et-al-Investigaci%C3%B3n-educativa-I-2006.pdf
[48] Canales Cerón, M. (2006) “Presentación”. Metodologías de investigación social ). Lom Ediciones. Ver cuestionario, grupo de discusión Grupo Focal. Recuperado de: https://imaginariosyrepresentaciones.com/wp-content/uploads/2015/08/canales-ceron-manuel-metodologias-de-la-investigacion-social.pdf
[49] Vila, X. (2006). Observación provocativa. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=F_NLSBDvBCQ
[50] Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999) “La entrevista” en Metodología de la investigación educativa, 67-184, Málaga: Aljibe.,
[51] Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999) “El cuestionario”, en Metodología de la investigación educativa, 185-196, Málaga: Aljibe.
[52] Carrillo Pineda, M.; Leyva-Moral, J. M.; Medina Moya, J. L. (2011) El análisis de datos cualitativos, un proceso complejo. ecuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000100020
[53] Coffey Amanda y Atkinson Paul (2003): encontrar sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Contus. Recuperado de: https://doku.pub/documents/coffey-a-encontrar-el-sentido-a-los-datos-cualitativos-9qgom4
[54] Schettini, P. y Cortazzo, I. (2010). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/49017/Documento_completo.pdf?sequence=1
[55] Eje 3.4
[56] Aravena y otros (2006). “Grupo de discusión”, Investigación educativa I. Documento de Trabajo Universidad Arcis. Recuperado de: http://www.cimm.ucr.ac.cr/wordpress/wp-content/uploads/2010/12/Aravena-et-al-Investigaci%C3%B3n-educativa-I-2006.pd
[57] Aravena y otros (2006) “La historia de vida o Trayecto de vida”, Investigación educativa I. Documento de Trabajo Universidad Arcis. Recuperado de: http://www.cimm.ucr.ac.cr/wordpress/wp-content/uploads/2010/12/Aravena-et-al-Investigaci%C3%B3n-educativa-I-2006.pdf
[58] Aravena y otros (2006). “Observación participante”, Investigación educativa I.Trabajo Universidad Arcis. Recuperado de: http://www.cimm.ucr.ac.cr/wordpress/wp-content/uploads/2010/12/Aravena-et-al-Investigaci%C3%B3n-educativa-I-2006.pdf
[59] Canales Cerón, M. (2006) “Presentación”. Metodologías de investigación social ). Lom Ediciones. Ver cuestionario, grupo de discusión Grupo Focal. Recuperado de: https://imaginariosyrepresentaciones.com/wp-content/uploads/2015/08/canales-ceron-manuel-metodologias-de-la-investigacion-social.pdf
[60] Vila, X. (2006). Observación provocativa. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=F_NLSBDvBCQ
[61] Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999) “La entrevista” en Metodología de la investigación educativa, 67-184, Málaga: Aljibe.
[62] Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999) “El cuestionario”, en Metodología de la investigación educativa, 185-196, Málaga: Aljibe.
[63] Carrillo Pineda, M.; Leyva-Moral, J. M.; Medina Moya, J. L. (2011) El análisis de datos cualitativos, un proceso complejo. ecuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000100020
[64] Coffey Amanda y Atkinson Paul (2003): encontrar sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Contus. Recuperado de: https://doku.pub/documents/coffey-a-encontrar-el-sentido-a-los-datos-cualitativos-9qgom4
[65] Schettini, P. y Cortazzo, I. (2010). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/49017/Documento_completo.pdf?sequence=1
[66] Eje 4
[67] Baldivieso, S. y Valdez, Ma. C. (2024) “Comunicación de la ciencia. Tensiones entre la academia y las demandas sociales”.Publicaciones Ieducativa N° 1, 11-21, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis.. Recuperado de: https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/RA/issue/view/39/41
[68] Rodríguez Gómez, G. (1996). “El informe de Investigación”. Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
[69] Sempre, M. y Rey, J. (2007). El papel de los científicos en la comunicación de la ciencia y la tecnología a la sociedad. Comunidad de Madrid. Recuperado de: http://digital.csic.es/bitstream/10261/1616/1/30_Papel.pdf
[70] Ley Argentina de Creación de repositorios digitales institucionales de acceso abierto. Ley 26.889
[71] Mariño Puentes, L. (2024) Universidad Militar de Nueva Granada. El ABC de la Ciencia Abierta (Colombia y LATAM), 7-11. Universidad Militar de Nueva Granada.
[72] Melero, R. (2005) "Significado del acceso abierto (open access) a las publicaciones científicas: definición, recursos copyright e impacto", El profesional de la información, julio-agosto, 15(4), 255-266.
[73] Video: calidad de las publicaciones en Abierto: https://www.youtube.com/watch?v=00tT0WC8jXw
[74] Sitios Web: Ciencia abierta y ciudadana. https://www.argentina.gob.ar/ciencia/sact/ciencia-abierta-y-ciudadana
[75] Torres Cabreros, D. (2015, agosto, 15) Los modos de la dependencia academica. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-280109-2015-08-25.html
X - Bibliografia Complementaria
[1] Eje 1:
[2] Sirvent, M. T. y Rigal., L. (2023) “Bloque 1. La naturaleza de la investigación científica de lo social”. La investigación social en educación. Diferentes caminos epistemológicos, lógicos y metodológicos de producción de conocimiento (15-52). Miño y Davila.
[3] Cifuentes Gil, R. M. (2011). Diseño de proyectos de Investigación cualitativa. Noveduc.
[4] Quintar, E. (2018). Crítica teórica, crítica histórica: las paradojas del decir y del pensar. Archivos de Ciencias de la Educación, 12(13), 1-11. Recuperado de: https://doi.org/10.24215/23468866e040
[5] Zemelman, H. (2001). Pensar teórico y pensar epistémico. Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL). Recuperado de: http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/5564/1/Documento7.pdf
[6] Eje 2:
[7] Bernat, S. (2023, marzo, 8) “Las transformaciones que posibilitan los feminismos en ciencia y tecnología”. Conicet. Recuperado de: https://www.conicet.gov.ar/las-transformaciones-que-posibilitan-los-feminismos-en-ciencia-y-tecnologia
[8] De Sousa Santos, B. (2012). Por qué las epistemolgias del sur: Video: https://www.youtube.com/watch?v=KB6RbYWfzk0
[9] Lopez Barrera, Y. (2025) “Antropología feminista audiovisual: Comunicación comunitaria con mujeres indígenas en México”, en GénEroos, 3(5), 191-217. Recuperado de: https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2025.05.08
[10] Vasilachis, I. (coord.) (2006). “La investigación cualitativa”, en Estrategias de investigación cualitativa (23-60). Gedisa.
[11] Estrada, M., Diasgranados, S. ( 2006). Kenneth Gergen: construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Universidad de Los Andes.
[12] Kemelmajer, C. (2020, marzo, 8) “Hay una nueva manera de hacer ciencia desde el feminismo que comienza a ser legitimada”. Conicet. Recuperado de:
[13] https://www.conicet.gov.ar/hay-una-nueva-manera-de-hacer-ciencia-desde-el-feminismo-que-comienza-a-ser-legitimada/
[14] Palomar, A. (2024, febrero, 11) En pleno siglo XXI todavía existe la brecha de género en el mundo de la ciencia. National Geographic. Recuperado de: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/brecha-genero-ciencia-datos-que-confirman_19498
[15] Rosso, l. (2025, mayo, 27) “30 años de la Declaración de Beijing: Un hito para la igualdad de género”. Pagina 12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/810830-30-anos-de-la-declaracion-de-beijing-un-hito-para-la-igualda
[16] Sitio web: https://saludvital.cl/preguntas/como-se-interrelacionan-la-ciencia-y-el-feminismo/
[17] Video: https://www.ted.com/talks/chimamanda_ngozi_adichie_we_should_all_be_feminists?subtitle=es
[18] Eje 3.1:
[19] Scribano, A. (2007). “Reflexiones epistemológicas sobre la Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales”. Síntesis.
[20] Eje 3.2, 3.3 y 3.4:
[21] Baldivieso, S. (2014). “La sistematización de proyectos socio educativos como forma de investigar en el ámbito de la juventud”. IV Reunión Nacional de investigadores/as en Juventudes. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. UNSL. Campus.
[22] Caceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido, una alternativa metodológica alcanzable. Pontificia universidad católica de Valparaíso.
[23] Russel Bernard, H. (2011)( Metodología en antropología. Abordajes cualitativos y cuantitativos. Quinta edición. Altamira Press
[24] Soriano Ayala, E. (2002). “La investigación-acción cooperativa y la formación del profesorado en contextos educativos multiculturales”. Revista de Educación, 4, 119-139. Universidad de Huelva.
[25] Vila, P. (1997). Hacia una reconsideración de la antropología visual como metodología de investigación social. Estudios sobre las Culturas Contemporaneas, III(6), diciembre, 125-167, Universidad de Colim.
[26] Eje 4:
[27] Video: Rubén Lijó ¿Por qué comunicar ciencia https://www.youtube.com/watch?v=y_4FHOU2aFA
[28] Video: Posibles destinos de una comunicación científica: https://www.youtube.com/watch?v=J3vu1kQho-w
[29] Video: Historia del acceso abierto. Universidad Complutense de Madrid https://www.youtube.com/watch?v=g5mtFyaNBRs
XI - Resumen de Objetivos
* Propiciar la reflexión en torno al sentido social y político de la investigación en educación.
* Comprender la relevancia de la investigación educativa en el marco de las problemáticas de la práctica docente y de los derechos humanos en el contexto socio educativo actual.
* Construir diseños de investigación que aborden problemáticas en los territorios y generen propuestas de conocimiento y acción en el marco de las modalidades de trabajo final que ofrece la FCH.
XII - Resumen del Programa
Investigación educativa II constituye un espacio orientado a formar a los/as futuros/as Profesores/as y Licenciados/as en Ciencias de la Educación para el cuestionamiento de la realidad socio educativa y el ejercicio de la investigación. Procura situar a los/as estudiantes más allá de lo instituido y anima a pensar en la construcción de realidades otras. Parte de concebir a la investigación como una práctica social que requiere sensibilidad para cuestionar la realidad socioeducativa atendiendo sus múltiples necesidades y potencialidades. Supone el desarrollo de una mirada compleja, un pensamiento crítico y el compromiso con un proyecto ético, político y epistémico para generar conocimiento y acciones transformadoras.
La asignatura de carácter anual tiene lugar en el cuarto año de las carreras antes mencionadas y se articula con Taller de Tesina, que se dicta en el quinto año de la Licenciatura, mediante el “Proyecto de articulación inter espacios curriculares de la FCH, de la Universidad Nacional de San Luis, para la formación en investigación y el inicio temprano del trabajo final” (Res. D 04-651/24). Esta articulación alcanza también a los/as estudiantes que no continúan con la Licenciatura en Ciencias de Educación dado que la realización de un diseño de investigación es inherente a la práctica docente crítica.
XIII - Imprevistos
Se atenderán conforme la normativa vigente.
XIV - Otros