Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
Departamento: Ingeniería
Área: Gestión
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 19/06/2025 10:55:14)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Economía y Organización de Empresas LICENCIATURA EN BROMATOLOGÍA OCD Nº 23/2024 2025 1° cuatrimestre
Organización Industrial, Economía y Legislación ING.ELECTROMECÁNICA OCD Nº 25/22 2025 1° cuatrimestre
Organización Industrial, Economía y Legislación ING. MECATRÓNICA OCD Nº 19/22 2025 1° cuatrimestre
Organización de Empresas y Legislación Laboral INGENIERÍA ELECTRÓNICA OCD Nº 23/22 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
QUIROGA LUCERO, JUAN PABLO Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
CRUCELLA, MARIA PAULA Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
PRIOTTI, LEANDRO HIPOLITO Prof. Co-Responsable P.Adj Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total B - Teoria con prácticas de aula y laboratorio Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 24/06/2025 15 90
IV - Fundamentación
La inclusión de la asignatura Economía y Organización Industrial en el plan de estudios de la carrera obedece a la necesidad
de brindar a los estudiantes una comprensión amplia de dominios del conocimiento previamente no explorados en otras
materias, fundamentales para la práctica profesional.
Es imperativo que el ingeniero en formación adquiera una perspectiva integral de las empresas, las organizaciones y los
mercados, facultándolo para evaluar, discernir y tomar decisiones informadas ante diversas alternativas y problemas
específicos al evaluar proyectos de inversión. Asimismo, es esencial que comprenda los principios de la planificación y el
control de la producción.
Adicionalmente, se espera que desarrolle habilidades humanas que le capaciten para ejercer liderazgo organizacional,
adaptarse a cambios de contexto y colaborar en entornos multidisciplinarios, con el fin de enfrentar los retos cada vez más
complejos del ámbito tecnológico, científico y empresarial.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivo General:
Desarrollar en los estudiantes la capacidad para comprender y aplicar conocimientos en estructuras organizativas, diseño y
desarrollo de productos, y planificación y control de la producción. Esto incluye el análisis crítico para identificar ventajas y
desventajas, la aplicación de técnicas de medición y manejo de personal, y la comprensión y aplicación de conceptos
económicos y éticos profesionales, preparándolos para innovar y resolver problemas complejos en el ámbito profesional.
Objetivos Específicos / resultados de Aprendizaje:
Al culminar este programa, los estudiantes tendrán la competencia para:
1. Analizar las estructuras organizativas para identificar sus ventajas y desventajas, demostrando una comprensión profunda
de cómo estos sistemas impactan en la eficiencia y efectividad de una organización.
2. Entender las etapas del diseño de un producto y la ingeniería necesaria para su desarrollo, asegurando una base sólida en
los principios de la creación de productos desde la concepción hasta la realización.
3. Planificar y controlar la producción evaluando el trabajo, realizando estudios de ingeniería, gestionando el reclutamiento y
manejo de personal, y optimizando la logística en la cadena productiva, lo que implica una capacidad para organizar y dirigir
eficientemente los recursos productivos.
4. Identificar los pasos o etapas cruciales en la elaboración de un proyecto de inversión, lo que requiere una habilidad para
diseccionar y comprender los componentes esenciales de proyectos financieramente viables.
5. Comprender los conceptos fundamentales de micro y macroeconomía, con el fin de aplicar estos principios al análisis de
problemas económicos y la toma de decisiones en el contexto empresarial.
6. Interiorizar el código de ética profesional, lo que subraya la importancia de integrar
VI - Contenidos
Unidad 1 – principios de la organización Industrial.
Estructura de la Organización.Concepto de Empresa Visión, Misión y Estrategia. Tipos de organizaciones, clasificaciones. Organigrama.

Unidad 2 – Ingeniería de Producción.
Ingeniería de producto. Diseño de producto. Especificaciones técnicas. Documentación. Registros. Packaging. Organizaación
de la producción. Planificación. Etapas. Ingeniería de Procesos. Capacidad del equipamiento. Nivel de actividad.
Documentación, control y aprobación. Diseño del proceso. Analisis del proceso de recorrido.

Unidad 3 – Recursos Humanos.
Organización del personal. Conducción. El factor humano. Servicios a los empleados. Reclutamiento, capacitación y
adiestramiento. Planificación de la seguridad del personal. Registros de asistencia. Informes. Calificación. Perfil de puesto y
matriz de polivalencia.

Unidad 4 – Estudio del Trabajo.
Productividad de la empresa. Estudios de métodos y selección de trabajos. Consideraciones generales sobre la medición del
trabajo. Estudio de tiempos. Etapas del estudio de tiempo. Cálculos del tiempo tipo o ritmo tipo. Cálculo de los suplementos.

Unidad 5 – Planificación y Programación de la Producción.
Objetivos de la planificación, programación y control de la producción. Método grafico de Gantt. Producción Justo a tiempo (Just in time). Método Pert o del camino crítico. Método MRP. Clasificación: tipos de procesos productivos; producción
intermitente, producción continua, producción por proyecto.

Unidad 6 – Logística de Producción.
Logística de entrada o de abastecimiento. Proveedores. Logística de salida. Expedición y distribución física.

Unidad 7 - Economía.
La economía. Sistemas económicos. Microeconomía. Factores de producción. Oferta. Demanda. Equilibrio y Elasticidades.
Producto total, medio y marginal. Definiciones de producción, valor agregado, circuito económico. Macroeconomía.

Unidad 8 – Proyectos de Inversión
Proyectos de inversión. Análisis de las distintas etapas. Evaluación de proyectos de inversión. Presupuesto de inversiones.
Activos intangibles (costos de estudios, proyectos, prospecciones, estudios ambientales, audiencias públicas, estudios
financieros, licencias, patentes, etc.) Activos fijos ( terrenos, obras civiles, infraestructura, servicios, equipamiento, máquinas
y herramientas, soportes para la administración, etc.). Capital del trabajo. Costos de fabricación. Insumos. Mano de Obra.
Costos de servicios. Gastos generales. Gastos de administración. Costos financieros. Impuestos Directos e Indirectos.
Beneficio empresario. Determinación del precio de un producto. Presupuestos de obras y servicios.

Unidad 9 – Legislación
Normas que rigen la actividad humana. Introducción al derecho. Constitución. Leyes y ordenanzas. Códigos. Código Civil.
Código Comercial. Reglamentos. Sociedades, distintos tipos. Contratos. Contratos de locación de servicios. Contrato de
locación de obra. Pliegos de especificaciones. Planos aprobados. Sistemas de contrataciones. Concurso de precios.
Licitaciones públicas. Licitaciones privadas. Derecho laboral. Ejercicio profesional. Responsabilidades. Regulación de la
profesión. Código de ética profesional.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El Plan de Trabajos Prácticos del curso Economía y Organización Industrial está diseñado para reforzar los conceptos
teóricos mediante experiencias aplicadas que permitan a los estudiantes desarrollar competencias clave en organización,
planificación, producción y logística. A continuación, se detalla brevemente cada trabajo práctico y su contribución a los
resultados de aprendizaje y certificación de competencias:

Trabajo Práctico N°1 Estructuras Organizacionales.
• Actividades: Los estudiantes analizan diferentes estructuras organizativas, comparando ventajas y desventajas de cada una.
Elaboran organigramas y proponen estrategias para mejorar la eficiencia organizativa.
• Resultados de aprendizaje: Desarrollan la capacidad de analizar estructuras organizativas (RA1) y comprenden su impacto
en la eficiencia y efectividad de una empresa.
• Competencias: Identificación y resolución de problemas organizacionales (1.1), planificación y gestión de estructuras
organizativas (1.3), aplicación de normativas y estándares de calidad (2.3)

Trabajo Práctico N°2 Prototipo. Diseño de producto.
• Actividades: Los estudiantes trabajan en la conceptualización y desarrollo de un prototipo de producto, definiendo
especificaciones técnicas, documentación y diseño.
• Resultados de aprendizaje: Comprenden las etapas del diseño de un producto y la ingeniería necesaria para su desarrollo
(RA2).
• Competencias: Diseño y desarrollo de productos (1.2), uso de herramientas de aplicación (2.1), innovación tecnológica
(2.2).

Trabajo Práctico N°3 Bases de RRHH.
• Actividades: Se analiza la gestión del talento humano, incluyendo reclutamiento, capacitación, evaluación de desempeño y
normativas laborales.
• Resultados de aprendizaje: Los estudiantes adquieren conocimientos sobre la planificación y gestión de personal,
asegurando condiciones laborales óptimas (RA3).
• Competencias: Gestión de equipos y liderazgo (1.3), cumplimiento de normativas laborales (2.3), desarrollo de habilidades
interpersonales en entornos organizativos (3.1).

Trabajo Práctico N°4. Estudio de Tiempos.
• Actividades: Aplicación de técnicas de medición del trabajo, cronometraje, análisis de tiempos estándar y optimización de
procesos productivos.
• Resultados de aprendizaje: Comprenden la importancia de la productividad y la eficiencia en los procesos productivos
(RA3).
• Competencias: Planificación y control de procesos productivos (1.3), utilización de herramientas de medición y control
(2.1), evaluación de factibilidad de procesos productivos (1.8).

Trabajo Práctico N°5 Planificación y programación de la producción.
• Actividades: Elaboración de un plan de producción utilizando herramientas como diagramas de Gantt, método PERT y
MRP.
• Resultados de aprendizaje: Desarrollan habilidades para planificar y controlar la producción mediante la aplicación de
modelos y herramientas de gestión (RA3).
• Competencias: Gestión de proyectos productivos (1.3), optimización de recursos y toma de decisiones (1.8), dominio de
técnicas de planificación avanzada (2.1).

Trabajo Práctico N°6. Logística.
• Actividades: Análisis de la logística de abastecimiento y distribución, evaluación de proveedores y optimización de flujos
de materiales.
• Resultados de aprendizaje: Comprenden la importancia de la logística en la producción y distribución de bienes y servicios
(RA3).
• Competencias: Gestión logística y de la cadena de suministro (1.3), evaluación de costos logísticos (1.8), integración de
conceptos económicos en la toma de decisiones (2.3).

Trabajo práctico integrador
VIII - Regimen de Aprobación
B - CONDICIONES PARA REGULARIZAR EL CURSO
Régimen de alumnos regulares
Para rendir como alumnos regulares, se deberán cumplir los siguientes requisitos:
a) Tener una asistencia del 80% a las clases, que serán de teoría y práctica.
b) Tener aprobados los dos exámenes parciales que evaluarán los temas abordados en clase, y consistirán en ejercicios
prácticos y dos preguntas teóricas. Cada parcial tendrá dos recuperaciones.
c) Para aprobar cada parcial se debe responder correctamente el 60 %. Para rendir el 2do parcial, deberá tener aprobado el 1ro
ya sea en primera instancia o en sus recuperaciones.
d) Al final del cuatrimestre cada estudiante o grupo deberá presentar y defender ante profesores y alumnos de la cátedra, un
trabajo de integración elaborado durante el cursado, y aprobar tal instancia.
Descripción de los requisitos que los estudiantes deben alcanzar para regularizar el curso:
• Porcentaje de Asistencia a las clases teóricas, prácticas, teórico-prácticas, laboratorios, trabajos de campo y toda otra
actividad referida al desarrollo del curso.
• Modalidad y características de las evaluaciones parciales si las hubiere, considerando dos recuperatorios por cada parcial
• Todo otro requisito necesario para alcanzar la condición de regular.
C – RÉGIMEN DE APROBACIÓN CON EXÁMEN FINAL
El alumno que rinda examen final deberá exponer sobre tres temas elegidos al azar, demostrando el dominio alcanzado sobre
los contenidos del curso y su visión integral sobre los sistemas de producción. La calificación mínima es 4 puntos.
Se deberá describir modalidad y características del examen final para los estudiantes que alcancen la condición de regulares
en el curso.
D – RÉGIMEN DE PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL
Se establece el régimen de PROMOCIÓN de la asignatura para los alumnos que aprueben en primera instancia, cada uno de
los parciales con nota no menos al 70%. Y promedio mayor al 80%
La calificación de la PROMOCION será el promedio de las dos evaluaciones y la del trabajo de integración.
E – RÉGIMEN DE APROBACIÓN PARA ESTUDIANTES LIBRES
La evaluación consistirá en dos partes:
a) práctica: el alumno deberá resolver correctamente 2 ejercicios o casos sobre distintos temas del programa. Posteriormente
fundamentará el método usado para la resolución, y cada uno de los ejercicios deberá ser aprobado con el 70 %. La práctica
es eliminatoria.
b) teórica: se elegirán tres temas del programa de la materia, que deberá exponer con soltura y según lo indicado en el punto
IX - Bibliografía Básica
[1] [1] Bibliografia disponible en Biblioteca de la F.I.C.A.
[2] [2] Introducción al estudio del trabajo – O.I.T. (1 ejemplar)
[3] [3] Organización y Control de Empresas – Vicente L. Perel- Ediciones Macchi (1 ejemplar)
[4] [4] The Detailed – Work Factor – Resumen en forma de reglas de aplicación – Ing. Antonelli ( 1 ejemplar)
[5] [5] Producción – Ricardo F. Solana- Ediciones Interoceánicas S.A. ( 3 ejemplares)
[6] [6] Manual de la Producción – Alford, Bangs y Hagemann – Unión tipográfica Editorial-México. (13 ejemplares)
[7] [7] Manual de PERT y CPM - Norberto Munier (3 ejemplares)
[8] [8] Técnicas modernas para el planeamiento de la producción, localización, Lay out y mantenimiento de planta–Rudell Reed
[9] (1 ejemplar)
[10] [9] dministración de la Producción y Operaciones - Chase, Jacobs y Aquilano- Mc Graw Hill.10ª Edición-
[11] [10] Dirección de la Producción-Decisiones Estratégicas- Jay Heizer y Barry Render-Prentice Hall- 6ª Edición (1 ejemplar)
X - Bibliografia Complementaria
[1] [1] Manual del Mantenimiento Integral en la Empresa. Francisco Rey Sacristán. Editorial FC - (1 ejemplar)
[2] [2] Manual del Cronometreador–Racionalización y Automación S.A.–Edit. Francisco Casanovas – Barcelona
[3] [3] Control de Producción - Bons Williams.
[4] [4] Producción y Operaciones - Martín Oscar Adler - Ediciones Macchi – Buenos Aires- 1ª Edición
[5] [5] Administración de la Producción y cadena de suministros. Chase y Jacobs-13º Graw Hill- Edición-Mexico-Mc Graw Hill
[6] (1 ejemplar)
[7] [6] El sistema de producción Toyota -Yasuhiro Moden - (4 ejemplares)
[8] [7] Administraciónproducción- Buffa, Elwood-Newman, Richard (1 ejemplar)
XI - Resumen de Objetivos
 
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros