Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Departamento: Ciencias Sociales
Área: Formación en Intervención Profesional
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 14/04/2025 10:42:42)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Intervención de Trabajo Social con Familias LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL Ord.C.D.024/11 2025 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
RODRIGO, JULIETA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
OLLIER, ANA ROSA Auxiliar de Práctico A.2da Simp 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
8 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 8 Hs. Anual 12/03/2025 14/11/2025 30 240
IV - Fundamentación
La Asignatura Intervención del Trabajo Social con Familias, es anual y se dicta en el Cuarto Año de la Licenciatura en Trabajo Social, según la organización curricular vigente.
La familia aparece como la más natural de las categorías sociales, pero hablar de ella y hacerlo desde el Trabajo Social implica tener una mirada mucho más amplia de lo que pueda considerarse obvio, es problematizando esquemas conservadores y reduccionistas que nos proponemos problematizar el ser familia hoy, entendiendo que no existe una única e infalible forma de hacer Trabajo Social transformador junto a las familias, pero convencidas desde este equipo, que esta mirada contribuye a mirarnos y a mirar el quehacer cotidiano con la consecuente “vigilancia epistemológica”.
Fundada en supuestos epistemológicos, y miradas que sustentan los procesos de intervención particulares de la asignatura, tendientes a la superación de los “a priori” sobre la intervención profesional, reconociendo la realidad y sus actores en un contexto concreto e histórico. Entendemos que el Trabajador Social se encuentra a diario con las manifestaciones de la cuestión social que se materializan en sujetos concretos y en su vida cotidiana y es por eso que consideramos como ejes fundamentales del posicionamiento Epistemológico de la asignatura el reconocimiento de la cuestión social en tanto productora de un campo problemático de intervención, considerado dinámico y cambiante, cuyas manifestaciones se concretan en demandas bajo las que se ocultan necesidades, como consecuencia de la vulneración de derechos; la perspectiva de derechos, es lo que nos conduce a adherir a la concepción del grupo familiar en términos de sujeto titular de derechos y actor social protagónico.
A través de una práctica supervisada los estudiantes llevan a cabo actividades desde centros de prácticas con familias, tan similares a las que realiza un profesional en ejercicio, se prevé que se pongan en juego conocimientos, habilidades, adquiridas y asuman responsabilidades en función de reconocerse como sujetos practicantes.

La intervención del Trabajo Social con familias está dividido en tres momentos fundamentales:
A) Un posicionamiento Epistemológico: que brinda los principios y fundamentos de la pertenencia teórica, metodológica y técnica de los demás momentos. En ella abordamos fundamentalmente la Cuestión Social, la Perspectiva de Derechos y la visión amplia de la familia como espacio social, actor fundamental.
B) Un proceso metodológico consecuente con el proceso epistemológico anterior, en donde se adquieren las herramientas propias de la intervención con familia. Entendemos la intervención siempre como una acción tendiente a la modificación junto a otros actores en este caso las familias, con el objetivo de modificar los obstáculos que se presentan en la reproducción cotidiana y social de su existencia. Este proceso no es unilateral. Y es propio de la intervención con familia.
En él encontramos Inserción Barrial: junto a las observaciones de lo territorial nos permite la detección de las organizaciones que luego actuarán como parte de la red primaria o como satisfactores. Inserción Organizacional con el objetivo de conocer las demandas que realiza la organización y son el inicio de la Inserción familiar. Inserción Familiar: a través de la entrevista en profundidad y en reiterados encuentros con las familias, se detectan estrategias, necesidades y derechos vulnerados, todo esto nos permite realizar un Diagnóstico de la situación familiar y planificar la futura intervención directa o indirecta.
C) Instancia Teórica específica de familia: son las teorías desde las cuales interpretaremos la realidad, para la construcción del diagnóstico y luego la planificación de la intervención propiamente dicha. La constituyen herramientas de diferentes enfoques tales como Teoría del desarrollo familiar - -Teoría de Redes-Teoría de género, Violencias, Niñez, Juventud, ancianidad, entre otras.
Todo esto hace que el recorte del objeto de estudio de intervención del trabajo social con familias esté en función de los contenidos mínimos que plantea el plan de estudios pero también de manera que el estudiante pueda hacer un recorrido de lo general a lo particular a medida que se acerca a la familia, para que al momento de comenzar las Prácticas académicas supervisadas en terreno el abordaje de la teoría y la práctica no sea como dos compartimientos estancos sino como parte de un mismo proceso.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos Generales:
Se espera que los estudiantes puedan:
1- Apropiarse de teorías específicas de intervención con familias
2- Reconocer los diferentes modos de ser familia hoy y la incidencia de la Cuestión Social en cada familia en particular.
3-Analizar problemáticas sociales complejas de incumbencia del Trabajo Social
4-Analizar demandas directas propuestas por las organizaciones


Habilidades que se pretende logren los estudiantes:

• Análisis Crítico de la Cuestión Social y su Impacto en las Familias
Identificar cómo las desigualdades estructurales afectan la vida familiar.
Analizar la familia como un espacio social dinámico y sujeto de derechos.
• Intervención con Perspectiva de Derechos
Diseñar estrategias de intervención que promuevan el acceso a derechos.
Aplicar enfoques basados en justicia social y restitución de derechos vulnerados.
• Desarrollo de Estrategias de Abordaje Familiar
Detectar necesidades y problemáticas a partir del contacto con las familias.
Elaborar diagnósticos sociales con base en información obtenida en campo.
Planificar intervenciones directas e indirectas según las particularidades de cada familia.
• Trabajo en Red y Articulación Interinstitucional
Identificar redes de apoyo primarias y secundarias que puedan fortalecer a la familia.
Gestionar recursos comunitarios e institucionales para la intervención.
• Uso de Herramientas Metodológicas para la Intervención
Aplicar entrevistas en profundidad y técnicas de observación en la inserción barrial y familiar.
Diseñar estrategias de intervención que consideren las múltiples dimensiones de la exclusión social.
Sistematizar la información recolectada y elaborar registros adecuados para la intervención.
• Elaboración de Informes y Comunicación Profesional
Redactar informes sociales con fundamentos teóricos y metodológicos.
Argumentar y defender diagnósticos e intervenciones en espacios profesionales y académicos.
• Reflexión Ética y Autocrítica Profesional
Reconocer los desafíos y límites de la intervención con familias en contextos de vulnerabilidad.
Desarrollar una práctica profesional con compromiso ético y sensibilidad social.
VI - Contenidos
UNIDAD I: Posicionamiento Epistemológico
Objetivo: Analizar el posicionamiento epistemológico que guiará el proceso de intervención
Cuestión Social: Capitalismo y Cuestión Social. Cuestión Social e intervención profesional. Cuestión Social contemporánea y estructuración del campo problemático de intervención.
Familia como espacio social: El espacio social familiar. Familia como actor social. Diferentes modos de ser familia. Familia y cuidado.
Perspectiva de Derechos: Familias y la lucha contra la exclusión. Aportes del Enfoque de Derechos. Familia como sujeto de derechos.

UNIDAD II: Proceso Metodológico de Intervención
Objetivo: Identificar demandas, estrategias familiares, necesidades para la intervención Familiar
Intervención Conceptualización. Tipo de intervenciones
Proceso metodológico de Intervención con familias. Diferenciación entre problema, problemas sociales, demanda y necesidades.
Proceso de Intervención: Inserción: territorial; organizacional ; familiar (análisis de la situación inicial) Diagnóstico. Diseño de la Intervención.

Primera Instancia: Inserción Organizacional y territorial. Recuperación de información secundaria, obtención y registro de información primaria. Observación participante y no participante. Planificación. Elaboración de guías de observación. Aplicación en terreno. Entrevista semi estructurada a referentes organizacionales. Planificación, revisión y aplicación del instrumento. Registro: entrevistas en crudo. Crónica.
Segunda Instancia: Inserción familiar. Análisis de la situación inicial. Diagnóstico.
Entrevista en Profundidad, metodología cualitativa en la obtención de información para la intervención. Categorías de análisis.
UNIDAD III: Herramientas teóricas específicas en el enfoque familiar
Objetivo: interpretar la información obtenida en la práctica para construir un diagnóstico familiar
Familia y Vida cotidiana. Tipos de Estrategias Familiares de vida: conceptualización y clasificación. Cambios sociales de la familia: Separación casa-trabajo; ruptura de la autoridad patriarcal: procesos de individuación.
Teoría de las necesidades: Desarrollo Humano y Necesidades. Necesidades en términos de derechos vulnerados. Satisfactores, recursos. Pobreza y marginalidad. Vulnerabilidad y Desvalimiento
Teoría del desarrollo Familiar Concepto. Identidad familiar. Mitos, ritos. Crisis familiares: imprevisibles, previsibles, estructurales y de cuidado. Concepto de Resiliencia Familiar.
Unidad doméstica: concepto, nuevas y variadas clasificaciones
Redes sociales de la familia Función de la red. Características y su relación con el trabajo social familiar. Redes sociales de la familia, primarias y secundarias
Teoría de Género: Marco teórico conceptual. Género, familia y subjetividad. División sexual y social del trabajo. Lo público y lo privado. Triple rol. Necesidades de género.

UNIDAD IV: La escritura de los informes en el Trabajo Social
Objetivo: Elaborar escritos fundamentales que den cuenta de la práctica fundada
· Registro: entrevistas en crudo, crónica e informes.
· Diagnóstico concepto , elaboración
· Informe: concepto , tipos, elaboración.
· Planificación de la Intervención propiamente dicha
· Parte de avance de práctica

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Como mínimo se prevé realizar un práctico evaluativo con su respectivo recuperatorio por unidad.
VIII - Regimen de Aprobación

METODOLOGÍA DE DICTADO DEL CURSO

El curso Intervención de Trabajo Social con Familias es una asignatura anual que combina formación teórica con práctica en terreno, permitiendo que los estudiantes adquieran conocimientos conceptuales y metodológicos, a la vez que desarrollen habilidades en el trabajo directo con familias en situación de vulnerabilidad. A lo largo de la cursada, los estudiantes realizarán intervenciones directas e indirectas con familias a través de las organizaciones con las que se articula la práctica académica, garantizando así un aprendizaje situado y experiencial.

La metodología se basa en enfoques participativos, problematizadores y reflexivos, promoviendo el aprendizaje basado en la práctica y el desarrollo de competencias clave para la intervención con familias.


1. Estrategias Metodológicas en el Aula

Las instancias áulicas brindan los fundamentos teóricos y metodológicos necesarios para el análisis y la intervención con familias. Se trabajará con diversas estrategias para garantizar la participación activa de los estudiantes y la articulación con las experiencias en terreno:

✔ Clases teóricas dialogadas: Exposición de conceptos clave, vinculándolos con experiencias de intervención en el campo del Trabajo Social con Familias. Se promoverá la participación mediante debates y análisis de casos.

✔ Análisis de situaciones problemáticas reales: Se presentarán estudios de caso basados en experiencias concretas de intervención con familias, permitiendo que los estudiantes propongan estrategias de abordaje y analicen sus implicancias.

✔ Aprendizaje basado en problemas (ABP): Se plantearán situaciones problemáticas que emergen del trabajo en las organizaciones con las que se articula la práctica, desafiando a los estudiantes a construir estrategias de intervención realistas.

✔ Construcción de mapas de actores y redes: Los estudiantes identificarán y analizarán las redes familiares, comunitarias e institucionales que intervienen en la protección y fortalecimiento de las familias.

✔ Trabajo colaborativo y reflexión crítica: Se propiciará la construcción conjunta de conocimiento a partir de la sistematización de experiencias de campo y la reflexión sobre el impacto del Trabajo Social en las familias.


2. Estrategias Metodológicas en la Práctica en Terreno

La práctica en terreno se llevará a cabo en articulación con organizaciones comunitarias, instituciones estatales y ONG, donde los estudiantes trabajarán con familias en situación de vulnerabilidad social. En este marco, se desarrollarán intervenciones directas e indirectas con las familias, que implican:

✔ Intervención directa con familias:
- Realización de entrevistas en profundidad para la detección de estrategias familiares, necesidades y derechos vulnerados.
- Diseño y ejecución de estrategias de acompañamiento orientadas a la restitución de derechos.
- Orientación y asesoramiento a las familias sobre acceso a recursos y redes de apoyo.
- Desarrollo de acciones de fortalecimiento familiar y mediación en espacios de contención.

✔ Intervención indirecta con familias:
- Inserción barrial y organizacional: Análisis del contexto territorial y de las instituciones que trabajan con familias en el área de intervención.
- Gestión de recursos y articulación interinstitucional: Identificación de actores clave para derivaciones y abordajes complementarios.
- Sistematización y producción de conocimiento: Elaboración de informes de diagnóstico y estrategias de intervención para las organizaciones con las que se trabaja.
- Elaboración de propuestas de intervención: Diseño de proyectos o programas que fortalezcan el trabajo con familias desde un enfoque de derechos.

La intervención en terreno estará permanentemente supervisada, con instancias de acompañamiento y reflexión sobre la práctica.

3. Metodologías Centradas en el Estudiante

El curso promueve metodologías activas y participativas, donde el estudiante es protagonista de su proceso de aprendizaje. Se priorizan estrategias que favorezcan la reflexión y el desarrollo de habilidades prácticas:

✔ Aprendizaje colaborativo: Trabajo en equipos para el análisis y la resolución de casos concretos.
✔ Metodología reflexiva: Espacios de autoevaluación sobre la práctica profesional y sus implicancias éticas y emocionales.
✔ Uso de tecnologías para el aprendizaje: Plataforma virtual para acceso a materiales, intercambio de experiencias y entrega de informes.
✔ Trabajo en red con actores comunitarios: Desarrollo de vínculos con organizaciones e instituciones que intervienen en la protección de derechos de las familias.

El dictado de la asignatura está diseñado para integrar la teoría con la práctica, asegurando que los estudiantes desarrollen un aprendizaje situado y experiencial. A través de la intervención directa e indirecta con familias en organizaciones comunitarias y estatales, los estudiantes no solo adquieren conocimientos técnicos, sino que también fortalecen su capacidad crítica, su compromiso ético y su habilidad para transformar realidades desde un enfoque de derechos.

4. Evaluación del Aprendizaje

La evaluación será continua y formativa, integrando teoría y práctica a través de diversos instrumentos:

Evaluaciones parciales:
- Primer parcial: Al finalizar la Unidad II, sobre conceptualización y diferenciación entre problemas sociales, demandas y necesidades.
- Segundo parcial: Al finalizar la Unidad III, consistente en la elaboración de un marco de referencia para la intervención con familias.
- Tercer parcial: Elaboración, entrega y defensa de la sistematización de la experiencia en terreno, incluyendo el análisis de la intervención realizada.

Evaluación de la práctica en terreno:
- Presentación de informes de avance sobre el trabajo con familias.
- Reflexión escrita sobre el proceso de intervención y su impacto.
- Elaboración de estrategias de intervención directa e indirecta.

Instancias de recuperación: Se garantizarán recuperatorios para los trabajos prácticos y parciales, conforme a la normativa vigente.


Esta Asignatura se promociona:

Respetando el régimen de correlatividades propuesto en Plan 24/11, y haciendo las adecuaciones pertinentes
A) Con el 90% de asistencia a las propuestas teórico prácticas.
b) Con el 100% de la aprobación de los prácticos áulicos e individuales con sus respectivos recuperatorios.
c) Con asistencia del 100 % a los centros de práctica.
d) Con asistencia a las instancias de supervisión.
e) Aprobación de parciales con sus respectivos recuperatorios según normativa vigente y con una calificación no menor a siete (7)
• El primer parcial se tomará al finalizar la Unidad II.
• El segundo parcial consistirá en la elaboración del marco de referencia para la intervención al finalizar la unidad III
• El tercer parcial consistirá en la elaboración, entrega y defensa de sistematización final.

Esta asignatura se regulariza:

Respetando el régimen de correlatividades propuesto en Plan 24/11,

A) Con el 80% de asistencia a las propuestas teórico prácticas.
b) Con el 100 % de la aprobación de los prácticos áulicos e individuales con sus respectivos recuperatorios.
c) Con asistencia del 90 % a los centros de práctica.
d) Con asistencia a las instancias de supervisión.
e) Aprobación de parciales con sus respectivos recuperatorios según normativa vigente y con una calificación no menor a seis (6)
• El primer parcial se tomará al finalizar la Unidad II.
• El segundo parcial consistirá en la elaboración del marco de referencia para la intervención al finalizar la unidad III
• El tercer parcial consistirá en la elaboración y entrega de sistematización final.

El examen final que consistirá en realizar una propuesta integradora de teoría y práctica.
IX - Bibliografía Básica
[1] Albornoz Ariel, Garcia Godoy Barbara (2021) “Reflexiones sobre la noción de problemas sociales. Perspectivas para la Intervención del Trabajo Social” Revista Margen N°100 https://www.margen.org/suscri/margen100/Albornoz-100.pdf
[2] Auyero Javier, Berti María Fernanda. (2013) “La violencia en los márgenes” ISBN 978-987-1566-75-4 Edit KATZ. BS AS
[3] Acevedo Rodriguez (2013 )“Redes sociales en la familia” Devesa Herrera
[4] Barg Liliana 2003 Los vínculos familiares, reflexiones desde la práctica profesional Edit. Espacio
[5] Burin Mabel Meller Irene “Genero y Familia”
[6] Campos Vidal, Francisco (1996 )“Redes y el Trabajo Social”
[7] Carli Sandra (2009) – “La cuestión de la infancia en América Latina: tiempo pasado, tiempo presente”
[8] Carballeda Alfredo Juan Manuel (2016) El enfoque de derechos, los derechos sociales
[9] y la intervención del Trabajo Social. Revista Margen N°82
[10] Cerletti Laura (2014 )“Familias y escuelas. Tramas de una Relación Compleja.” Edit. Biblos
[11] De Martino Mónica (compiladora) (2020) Trabajo Social con familias: Dilemas teóricos metodológicos, éticos, técnicos operativos ISBN: 978-9974-0-1795-5 Uruguay.
[12] Eroles Carlos (2001) “Familia Democracia y Vida Cotidiana” 2008 Edit. Espacio
[13] Eroles Carlos (2001) “familia Y trabajo social Edit. Espacio
[14] Eroles Carlos (2006) “Familia(s), estallido, puente y diversidad. Una mirada transdisciplinaria de Derechos Humanos” Edit. Espacio.
[15] Escalada Mercedes y otros (2004) “El Diagnostico Social” Edit. Espacio
[16] Faiat Villalobos (2008) “Niñez en “riesgo” y políticas sociales” Espacio
[17] Falicov Celia (1991) - “Transiciones de la Familia” - Amorrortu - Buenos Aires.
[18] GIBERTI EVA (2005) “La Familia a Pesar de todo” NOVEDUC
[19] Giribuela Walter “El informe social como genero discursivo” 2010 Edit. Espacio
[20] Gutiérrez, Alicia (2004) - “Pobres como siempre… Estrategias de reproducción social en la pobreza”. Edit. Ferreira –
[21] Goldenberg Mario (Compilador)(2011) “Violencia en las escuelas” ISBN978-987-1649-50-1 Argentina
[22] Kaplan Andrea y Barezan Yanina (compiladoras) (2016) “De la violencia a la convivencia” ISBN978-987-538-476-7 BS AS- Noveduc
[23] Mallardi Manuel “Informe Social y relaciones familiares: categorías en disputa”(2018). Puka Editorial ISBN 978-987-778-052-9
[24] Mallardi Manuel y Fernandez Emiliano Compiladores (2019) “ Cuestión social y políticas sociales: crítica a sus fundamentos y expresiones contemporáneas” Puka Editorial ISBN 978-987-86-0111-3
[25] Max Neef Manfred 1998 “El Desarrollo a Escala Humana”
[26] Morici Silvia y Donzino Gabriel (compiladores) 2017 “problemáticas adolescentes” ISBN 978-987-538-539-9 BS AS- Noveduc
[27] Otero María Federica (2004) “Infancia: vulneración de derechos e intervención en la urgencia” Espacio
[28] Pautássi Laura: “El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos” CEPAL 2007
[29] Peralta Maria Inés (2000) - “Niñez y derechos” - Espacio - Buenos Aires
[30] Quiroga Ana “Matrices de Aprendizaje constitución del sujeto en el proceso de conocimiento” 2017 ISBN: 9789509693050 Ediciones Cinco BS AS
[31] Robles, Bernardo (2011) “ La entrevista en profundidad” Cuicuilco, vol. 18, núm. 52, septiembre-diciembre, , ISSN: 1405-7778 Escuela Nacional de Antropología e Historia
[32] Distrito Federal, México
[33] Rozas Pagaza Margarita (2001) “La intervención profesional en relación con la cuestión social. El caso del T. Social”
[34] Sartori de Azocar (2010) – “Discapacidad y representaciones sociales” - EFU San Juan
[35] Solari Nestor, Cordobera Garrido Lidia, Osorio Fernando (compiladores) (2009) Niños y jóvenes vulnerados. La injusticia institucionalizada. BS AS NOVEDUC.
[36] Soldevilla Alicia y Ortolanis Eduardo(2021) “La domesticidad es política: el trabajo de cuidado en contextos de pandemia” ConCienciaSocial. Revista digital de Trabajo Social. Vol. 4 Nro. 8 - ISSN 2591-5339 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/
[37] Torrado Susana (1998) - “Familia y Diferenciación Social” - EUDEBA - Buenos Aires-
[38] Villalobos Dinorah Fait ( 2008) “Niñez en “riesgo” y políticas sociales” Editorial Espacio
X - Bibliografia Complementaria
[1] Anguiano de Campero Silvia “La familia desde la perspectiva de P. Bourdieu. Kairos nº 1 ISSN 1514-9331
[2] Corvalan, Javier (1996) “Los Paradigmas de lo Social y las Concepciones de Intervención en lo Social” R. N° 4 Universidad Católica del Maule.
[3] Cifuentes Patiño María Rocío “La sistematización en Trabajo Social: entre la práctica y la investigación
[4] Del Pilar Gómez Contreras Sandra. (2015)“La cuestión social y su articulación con el Trabajo Social”. Art. Tabula Rasa
[5] Feijoo María del Carmen- Corbetta Silvina(2009) “Escuela y Pobreza” UNESCO
[6] Krmpotic, Claudia Sandra (1999 )“ El concepto de Necesidades y políticas de bienestar” Espacio.
[7] Nieremberg, Olga (2013 )“Formulación y Evaluación de Intervenciones sociales” Edit. Noveduc
[8] Rubio- André “Feminización de la pobreza” Revista Kairos N° 4
[9] Rodriguez Garcia, María Jesús (2009) “Familia, políticas públicas y Bienestar” Miño y Dávila Editores
[10] Sandoval Ávila Antonio (2001) “Propuesta Metodológica para Sistematizar la Práctica Profesional del Trabajo Social” Edit. Espacio.
XI - Resumen de Objetivos
Desarrollar un proceso de aprendizaje teórico-práctico que contribuya a la apropiación de contenidos teóricos que permitan a su vez, el desarrollo de habilidades y destrezas para la intervención con familias.
XII - Resumen del Programa
La asignatura Intervención de Trabajo Social con Familias es un curso anual de carácter teórico-práctico que forma parte del cuarto año de la Licenciatura en Trabajo Social. Su propósito es proporcionar herramientas conceptuales, metodológicas y operativas para la intervención profesional con familias en situación de vulnerabilidad, desde una perspectiva crítica, de derechos y con un enfoque de la cuestión social.

Estructura del Programa
Fundamentación: Se problematiza la noción de familia como un espacio social en constante transformación, atravesado por la cuestión social y las desigualdades estructurales. Se parte de la perspectiva de derechos, entendiendo a la familia como un sujeto titular de derechos y actor social.
Metodología: Se combinan clases teóricas con prácticas en terreno, donde los estudiantes realizan intervenciones directas e indirectas con familias a través de organizaciones comunitarias y estatales.
Objetivos generales:
✔ Apropiarse de teorías específicas de intervención con familias.
✔ Analizar la incidencia de la cuestión social en la vida familiar.
✔ Desarrollar estrategias de intervención basadas en la restitución de derechos.
✔ Aplicar herramientas metodológicas para la observación, diagnóstico e intervención.

Ejes Temáticos Principales
Unidad I: Posicionamiento Epistemológico
• Cuestión social y su impacto en la familia.
• Familia como espacio social y sujeto de derechos.
• Perspectiva de derechos en la intervención social.
Unidad II: Proceso Metodológico de Intervención con Familias
• Tipos de intervención: directa e indirecta.
• Inserción territorial, organizacional y familiar.
• Construcción del diagnóstico social y planificación de la intervención.
Unidad III: Herramientas Teóricas para la Intervención Familiar
• Teoría del desarrollo familiar: crisis, mitos y ritos.
• Redes sociales familiares y estrategias de supervivencia.
• Enfoque de género y división social del trabajo en la familia.
Unidad IV: Escritura de Informes y Sistematización de la Intervención
• Elaboración de diagnósticos e informes sociales.
• Sistematización de experiencias de campo.
• Evaluación del impacto de la intervención en las familias.
Evaluación
Evaluación continua:
✔ Tres evaluaciones parciales que integran teoría y práctica.
✔ Elaboración de informes de intervención y reflexiones sobre la experiencia en terreno.
✔ Supervisión y seguimiento de la práctica con devoluciones individualizadas.
El programa busca formar trabajadores sociales capaces de analizar críticamente las problemáticas familiares desde una perspectiva estructural y de derechos, con habilidades para intervenir en territorio mediante estrategias de acompañamiento, orientación y fortalecimiento de redes de apoyo. La combinación de teoría y práctica permite un aprendizaje situado, donde los estudiantes no solo comprenden la realidad de las familias, sino que también participan activamente en su transformación.
XIII - Imprevistos
Esta asignatura adoptará las medidas que crea necesarias en caso de imprevisto; tales como podrá dictar contenidos esenciales, reduciendo bibliografía básica, empleando metodologías alternativas a fin de completar el dictado.
XIV - Otros