![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Turismo y Urbanismo Departamento: Turismo Área: Area de Formación General |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La asignatura Ética Profesional se enmarca en el cuarto año de la carrera de grado Licenciatura en Gestión del Desarrollo Urbano y Regional. Mediante la misma, se busca enriquecer la formación disciplinar básica y promover la reflexión en torno a los supuestos y desafíos de la ética profesional, tomando debida conciencia en vistas a sus implicancias individuales, colectivas e institucionales.
Asimismo, se espera que los estudiantes puedan integrar contenidos abordados previamente en el plan de estudios, de manera de establecer un diálogo interdisciplinar con los saberes especializados en los que se basa el ejercicio profesional. Lo que, consideramos, ayudaría a suscitar una mirada más orgánica del conocimiento. En síntesis, el programa se estructura en tres núcleos temáticos. En primer lugar, habida cuenta de la necesidad de explicitar la perspectiva teórica se presentan las nociones fundamentales de Ética Filosófica y se explicitan los presupuestos filosóficos que sustentan la visión de ética profesional que nos anima. En segundo lugar, se introduce a los estudiantes en los temas básicos de ética profesional. Para, en tercer lugar, abordar con mayor detenimiento y hondura cuestiones de ética profesional y deontología aplicada al ejercicio profesional, prestando especial atención a las incumbencias y alcances de la carrera en cuestión. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivo General
-Reconocer los fundamentos éticos y deontológicos de todo accionar profesional, particularmente en áreas afines a la Gestión y Desarrollo Urbano y Regional. Objetivos específicos -Alcanzar un conocimiento básico pero suficiente de los grandes temas de la Ética. -Alcanzar un conocimiento general en torno a los presupuestos filosóficos que subyacen en los principales planteamientos éticos y su implicancia en la consideración de la ética profesional. -Analizar los presupuestos éticos y deontológicos presentes en el ejercicio profesional, particularmente en áreas afines a la Gestión y Desarrollo Urbano y Regional. -Descubrir la importancia que tiene la Ética Profesional en relación con una genuina formación académica integral. -Propiciar la adopción de una posición personal, critica y fundada, acerca de las cuestiones abordadas en la asignatura. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD 1: Introducción a la Ética Profesional
Breve visión del concepto de filosofía en la historia. Filosofía y ciencias particulares. Diferencias e implicancias entre filosofía especulativa y filosofía práctica. Origen y objeto de la ética como filosofía práctica. Presupuestos antropológicos: el hombre como ser moral. Conciencia moral, actos humanos y principios del obrar. Comprensión e importancia antropológica y social de la ética en la vida profesional. La ética profesional en el marco de la ética fundamental. UNIDAD 2: Nociones básicas y alcances de la Ética Profesional Objeto y notas fundamentales de la ética profesional en el marco de una ética de bienes. Principales planteamientos éticos y su implicancia en la visión de ética profesional que se presupone. Diferencias e implicancias entre ética profesional y deontología profesional. Sociedad civil y bien común. Ética, profesión y profesionalidad. Responsabilidad Social Profesional: noción y estudio de las mediatizaciones institucionales, económicas y técnicas. Relaciones e implicancias entre Responsabilidad Social Empresaria y Responsabilidad Social Profesional. UNIDAD 3: Ética Profesional específica El perfil ético profesional del Licenciado en Gestión del Desarrollo Urbano y Regional. Principios de ética profesional aplicados a la actividad profesional: principio de beneficencia, principio de autonomía, principio de justicia y principio de no maleficencia. Ética, conocimiento e investigación. Ética y desarrollo. Fundamentos éticos del desarrollo sustentable. Diferencias entre desarrollo sustentable y crecimiento económico. Códigos Éticos Ambientales. Código de Ética para la Subsecretaria de Ambiente (SSA) de la Nación. Desarrollo, desigualdad y capital social. Problemas y desafíos éticos en la Gestión del Desarrollo Urbano y Regional en el escenario actual. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
El plan de trabajos prácticos contempla un total de 3 prácticos, distribuidos de la siguiente manera:
Unidad 1 Práctico 1: Articulación de nociones básicas: filosofía, ética fundamental y ética profesional. Unidad 2 Práctico 2: Análisis de los fundamentos éticos del ejercicio profesional. Unidad 3 Práctico 3: Aplicación de los principios de ética profesional a la actividad profesional. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Régimen de estudiantes promocionados:
Los estudiantes tienen la opción de aprobar la asignatura por régimen de promoción, sin examen final, cumpliendo los siguientes requisitos, de acuerdo a las ordenanzas que rigen el régimen académico y la OCS N° 66/21. -Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos entregados en tiempo y forma, con una instancia de recuperación. -Aprobación de los parciales con una calificación de 7 como mínimo, modalidad a convenir. -Aprobación de un Coloquio integrador con un mínimo de 7 (siete). El estudiante que no supere esta instancia y pase a recuperación perderá el régimen de promoción. -La nota final será promedio de la cursada, parciales, trabajos prácticos y coloquio. -Asistencia al 80% de las clases. Régimen de estudiantes regulares: -Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos. -Aprobación del examen parcial. Se tendrá la posibilidad de dos (2) recuperaciones en cada instancia evaluativa. La acreditación no deberá ser menor a cuatro (4). Salvando estos requerimientos, los estudiantes estarán en condiciones de presentarse en alguna de las mesas examinadoras previstas por calendario académico. -Asistencia al 80% de las clases. Régimen de estudiantes libres: Se considerará libre el estudiante que no reúna ninguna de las condiciones anteriores, en este caso, el examen constará de las siguientes instancias consecutivas: -Aprobación del examen final, escrito y oral. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] -ARGANDOÑA, Antonio y ISEA SILVA, Ricardo (2011) ISO 26000, Una guía para la responsabilidad Social de las Organizaciones. IESE
[2] -AYLLÓN, José. (2006) Introducción a la Ética. Historia y Fundamentos. Madrid: Palabra. [3] -CERDÁ, David (2019) El buen profesional. Primeros y segundos pasos en el ámbito laboral. Rialp. [4] -CÓDIGO DE ÉTICA. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Argentina. [5] -GALLENT TORRES, Cinta; ZAPATA- GONZALÉZ, Alfredo; ORTEGO HERNANDO, José Luis (2023) El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica. En: RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. Vol. 29, N° 2, Julio-diciembre, 2023. Universidad de Granada Valencia, España. [6] -HIRST ADLER, A. (2010) El papel de la responsabilidad en la ética profesional. Revista Educación y Ciencia, Cuarta Época. vol. 1, 3 (38), 43-53. [7] -HORTAL, Augusto (2002). Ética general de las profesiones. Unijes. [8] -KLIKSBERG, Bernardo. (2007) Más ética más desarrollo. Temas. [9] -ORTIZ MOTTA, Daiana. y ARÉVALO GALINDO, Nancy. (s.f.) El desarrollo sustentable y el desarrollo sostenible. Usos y Pertinencias. Medellín: Universidad Autónoma de Colombia. [10] -PLATÓN (1871) Apología de Sócrates. En Platón, Obras completas. Edición de Patricio de Azcárate, tomo 1. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] -ARISTÓTELES (2007) Metafísica. Gradifco.  ARISTÓTELES (2017) Ética a Nicómaco. Rialp.
[2] -CORTINA, Adela (2013) ¿Para qué sirve la Ética? Paidós. [3] -GÓMEZ ROBLEDO, Antonio (1988). Sócrates y el socratismo. Fondo de la Cultura Económica. [4] -HANS, Jonas (2014) El principio de Responsabilidad. Ensayo de la ética para la civilización tecnológica. Editorial Herder. [5] -KLIKSBERG, Bernardo. (2010) Responsabilidad Social de las Universidades. Red Latinoamericana de cooperación universitaria. [6] -MACINTYRE, Alasdair (2004) Tras la virtud. Gràfic. [7] -MONTES POSADA, Luis Fernando. “La ética en el desarrollo del urbanismo y el ordenamiento territorial en Colombia”. En: Grafías Disciplinares de la UCP No. 42 (Julio - diciembre de 2018)., pp.33-42. [8] -REIG-ALEIXANDRE, N.C.; GARCÍA RAMOS, J.M.; DE LA CALLE MALDONADO, C. (2022) Formación en la responsabilidad social del profesional en el ámbito universitario. Revista Complutense de Educación, 33(4), 517-528. [9] -SINAY, Sergio (2005) Elogio de la responsabilidad. Del Nuevo Extremo |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
-Alcanzar un conocimiento básico pero suficiente de los grandes temas de la Ética.
-Reconocer los fundamentos éticos y deontológicos de todo accionar profesional, particularmente en áreas a la Gestión del Desarrollo Urbano y Regional. -Descubrir la importancia que tiene la Ética Profesional en relación con una formación académica integral. |
XII - Resumen del Programa |
---|
-Introducción a la Ética Profesional.
-Nociones básicas y alcances de la Ética Profesional. -Ética profesional específica. |
XIII - Imprevistos |
---|
En caso de que el dictado de la asignatura no pudiese seguir su curso programado por el responsable mencionado en este programa, se dispondrá la cursada virtual o mixta según necesidad y posibilidad a través de la plataforma Moodle FTU.
|
XIV - Otros |
---|
|