Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Fonoaudiologia
Área: Area Lenguaje
(Programa del año 2025)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ALTERACIONES DEL LENGUAJE I LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGÍA 1-2024 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
BOYE, MARIA EUGENIA Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
LUENGO, DORA DIANA Prof. Colaborador P.Asoc Exc 40 Hs
PUIGDELLIBOL, FLORENCIA DENISE Responsable de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
6 Hs. 4 Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 24/06/2025 15 90
IV - Fundamentación
Los seres humanos tienen la capacidad de adquirir y desarrollar el lenguaje, capacidad que lo distingue de otras especies. El desarrollo del lenguaje es un proceso evolutivo que sucede en un período de tiempo relativamente corto, pero lleno de adquisiciones importantísimas que es preciso conocer a efectos de analizar posteriormente aquellas situaciones que se alejan de los parámetros habituales y se convierten en patológicas.
En esta asignatura, de tercer año-primer cuatrimestre, se propone como objetivo el estudio de las alteraciones del lenguaje desde un abordaje interdisciplinar, brindandoles a los estudiantes contenidos teóricos y prácticos relacionados con la semiología, etiología y evaluación de los distintos tipos de cuadros que ocasionan dificultades en la comunicación y desarrollo del lenguaje y las actualizaciones de acuerdo a los avances científicos y tecnológicos. Asimismo, desde los contenidos propuestos, el eje central es básicamente temporal, analizando las alteraciones de la comunicación y su comorbilidades desde la primera infancia hasta la adolescencia y luego centrarnos en las diferentes entidades causales de las dificultades de la comunicación.
Se asume que los estudiantes cuentan con determinada formación brindada por los contenidos de otros cursos de la malla curricular, tales como: Lenguaje y Comunicación, Adquisición del Lenguaje, Semiología Fonoaudiológica, Neurología y Fonoaudiología dado que los contenidos abordados se vinculan.
Se intenta acercar a los estudiantes al estudio de los problemas del lenguaje y la comunicación, revisión de sus causas.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
a- Introducir a los estudiantes en las generalidades de los trastornos del lenguaje infantil.
b- Guiar a los estudiantes en el conocimiento y comprensión de aspectos relacionados con las alteraciones comunicativas y del lenguaje infantil.
c- Integrar los conocimientos adquiridos en el curso con los ya adquiridos en su formación.
d- Fomentar el sentido de la observación, reflexión, análisis y espíritu crítico en la detección y evaluación de las diferentes alteraciones del lenguaje infantil.
VI - Contenidos
Contenidos Mínimos: Alteraciones en la etapa de adquisición y desarrollo del lenguaje. Alteraciones del lenguaje de origen sensorial, instrumental, neurológico, psicológico y psiquiátricos. Características clínicas y lingüísticas.


Eje I: Trastornos primarios del lenguaje


Módulo 1: Organización y funcionamiento del sistema de procesamiento lingüístico.
Mecanismos cognitivos implicados en la producción y comprensión del lenguaje oral y escrito. Caracterización general de los trastornos de la comunicación y del lenguaje.

Módulo 2: Ausencia del lenguaje en la infancia.
Semiología. caracterización. Retraso simple del lenguaje - Signos lingüísticos.

Módulo 3: Trastornos del desarrollo del lenguaje (TDL/TEL)
Concepto. Prevalencia. Factores causales. Clasificación. Características psicolingüísticas. Criterios diagnósticos.
Evaluación. Diagnóstico.

Eje II:Trastornos secundarios del lenguaje


Módulo 4: Trastornos secundarios del lenguaje por Déficit sensorial.
Dificultades auditivas. Semiología. Evaluación e interpretación de pruebas subjetivas. Correlación con trastornos del lenguaje. Hipoacusia infantil: detección temprana. Descripción de los síntomas en el habla y el lenguaje. Adquisición del lenguaje en los niños sordos e hipoacúsicos.

Módulo 5: Trastornos secundarios del lenguaje por Déficit cognitivo.
Discapacidad Intelectual. Semiología y etiología. Síndromes que cursan con discapacidad intelectual. Marcadores clínicos. Desarrollo y funcionamiento del lenguaje en los diversos síndromes cognitivos. Evaluación neurolingüística.

Módulo 6: Trastornos secundarios del lenguaje por Trastornos Psicopatológicos.
Niños no hablantes - Trastorno de la Comunicación Social.Trastorno del Espectro Autista - Criterios diagnóstico DSM-V. Características lingüísticas y comunicativas. La evaluación del lenguaje y la comunicación: la «hora de juego» lingüística. Diagnóstico diferencial. Comorbilidades.

Módulo 7: Trastornos secundarios del lenguaje y el habla por Trastornos Neuromotores.
Diagnóstico de los problemas del lenguaje. Dispraxia verbal – Disartrias. Clasificación de las disartrias. Exploración de los mecanismos motores del habla. Definición, aspectos conceptuales, clasificación, síntomas, etiología, evaluación, diagnóstico.

EJE III: Trastornos del habla


Módulo 8:Trastornos fonológicos – Trastornos de los sonidos del Habla (TSH).
Trastornos de la fluidez. Caracterización. Definición, aspectos conceptuales, clasificación, descripción de síntomas, etiología/factores causales, evaluación, diagnóstico diferencial, criterios diagnósticos.

Módulo 9: Dificultades de aprendizaje de base lingüística.
Trastornos del lenguaje y lectoescritura. Dislexia. Disortografía. Discalculia. Características y causas. Evaluación.
Cuadros clínicos.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se propondrá la realización de actividades prácticas individuales, así como la participación en foros y en actividades colaborativas. Cada actividad tendrá una devolución grupal e individual por parte del equipo docente, donde se detallarán los aspectos positivos y también los detalles mejorables con sugerencias para la superación de los mismos.

Para las diferentes actividades se plantea, por un lado, el uso de diferentes herramientas virtuales por medio de la telepráctica a partir del CLASSROOM o CAMPUS UNSL y por el otro, la socialización y/o exposición en las clases destinadas para tal fin. Asimismo y en este contexto las clases se impartirán desde un enfoque comunicativo.

Se opta por el sistema de evaluación individual y continua.

A partir de la lectura de algún material, de la observación y análisis de videos y/o análisis de diferentes casos clínicos se espera una participación activa e interacción sostenida para
responder a las diferentes consignas e intercambiar opiniones al respecto. Todo sustentado desde las teorías y fundamentadas en base a la bibliografía trabajada. Estas actividades tienen el objetivo de acercar al alumno a diferentes ensayos teóricos
actuales y que por medio de intercambios orales socialicen el análisis de cada propuesta.

Para cumplir con estos objetivos se detallan a continuación las diferentes actividades:
1) Clases teórico-prácticas:
Todas las actividades de las clases teórico-prácticas tendrán la misma modalidad que será en principio una introducción sobre un tema determinado del programa por parte del docente. Posteriormente, y a partir del análisis y comprensión de la lectura crítica y guiada de textos previamente entregados, el alumno participará activamente para finalmente sintetizar conceptos centrales de cada temática abordada.
2) Seminarios Guía: en todos los seminarios guía se trabajará en forma grupal (hasta tres-cuatro estudiantes) a partir de una guía de estudio sobre diferentes temas específicos del Programa previamente determinado. Cada grupo realizará el análisis y debate entre los grupos con la correspondiente presentación de un informe y/o mapa conceptual.
3) Trabajos Prácticos: eventualmente, y según los objetivos de aprendizaje que se proponen desde la asignatura, se realizarán pre-prácticos durante el desarrollo de algunos módulos temáticas.

Objetivo general de los Trabajos Prácticos: Propiciar que los estudiantes identifiquen, reconozcan, analicen y describan las posibles alteraciones lingüísticas y comunicativas en el niño. Evaluación.

Trabajo Práctico N° 1: Modelo Procesamiento lingüístico. Caracterización general de los trastornos.
Objetivos:
-Que el estudiante integre los pilares en los que se fundamenta el proceso lingüístico normal para poder detectar las deficiencias comunicativas que las diferentesalteraciones provocan en un niño.
Actividades:
-Se trabajará con la modalidad de seminario guía de manera grupal a partir de la propuesta de dos textos específicos a la temática y posterior socialización en el aula.

Trabajo Práctico N° 2: Evaluación fonoaudiológica
Objetivos:
- Retomar conocimientos teóricos relacionados con los diferentes instrumentos de evaluación.
- Integrar y relacionar las principales evaluaciones neurolinguísticas / fonoaudiológicas aplicables en niños con alteraciones comunicativas y lingüísticas.
- Interpretación y valoración de los resultados arrojados en las evaluaciones y relacionar los mismos con la fisiopatología del lenguaje y la comunicación.
Actividades:
- Elaboración de un Plan de evaluaciones subjetivas / objetivas para un caso clínico.
- Análisis de resultados.

Trabajo Práctico N° 3: Trastornos primarios del lenguaje
Objetivos:
- Que el estudiante identifique los trastornos primarios del lenguaje mediante la semiología.
Actividades:
- Modalidad grupal. Identificar los cuadros clínicos de retraso simple del lenguaje y TDL/TEL, según características semiológicas mediante historias clínicas y casos hipotéticos. Proponer herramientas de evaluación. Inferir los resultados. Arribar a un
diagnóstico diferencial.
PARTE A: Retraso simple del lenguaje.
PARTE B: TDL/TEL

Trabajo Práctico N° 4: Trastornos secundarios del lenguaje por Déficit sensorial.
Objetivos:
- Que el estudiante identifique, reconozca, analice y describa las posibles alteraciones lingüísticas y comunicativas en el niño con Déficit sensorial.
Actividades:
- Se trabajará con la modalidad seminario guía de manera grupal sobre las características lingüísticas y comunicativas que puedan devenir de una discapacidad auditiva mediante recursos audiovisuales. Se evaluará mediante un informe escrito y exposición oral.

Trabajo Práctico N° 5: Trastornos secundarios del lenguaje por Déficit cognitivo.
Objetivos:
- A partir de la bibliografía específica, identificar y conocer los trastornos secundarios del lenguaje por dificultades cognitivas y sus características semiológicas.
Actividades:
- A partir de un disparador realizar un informe neurolingüístico tomando en consideración las observaciones realizadas en los videos presentados (casos clínicos).
- Propuesta de evaluaciones fonoaudiológicas. Elaboración de informe escrito.

Trabajo Práctico N° 6: Trastornos secundarios del lenguaje por por Trastornos Psicopatológicos.
Objetivos:
- Que el estudiante identifique los trastornos secundarios del lenguaje mediante la semiología.
Actividades:
- Análisis de recursos audiovisuales: identificar los niños con trastornos de la comunicación y describir la conducta comunicativa. Proponer y justificar la evaluación del lenguaje y la comunicación. Elaboración de mapa conceptual.

Trabajo Práctico N° 7: Trastornos secundarios del lenguaje y el habla por Trastornos Neuromotores.
Objetivos:
-Que el estudiante logre analizar los componentes del lenguaje en diferentes cuadros clínicos.
Actividades:
- Plantear un diagnóstico lingüístico presuntivo a partir de los datos clínicos suministrados. Justificar teóricamente.

Trabajo Práctico N° 8: Trastornos de los sonidos del habla.
Actividades:
- Análisis de enunciados lingüísticos de niños pequeños, proponer y justificar un diagnóstico presuntivo y plan de evaluación tentativo frente a las características del habla propuestas en diferentes casos hipotéticos.
VIII - Regimen de Aprobación
ALUMNOS REGULARES - ORDENANZA N°13/03 CS y modificatoria No32/14 CS.
Se considera alumno regular al que posea las correlatividades requeridas para el cursado de la asignatura según el Plan de Estudios. Para alcanzar la condición de regular se requiere:
-Aprobar el 100% de los TRABAJOS PRÁCTICOS. Podrán recuperarse cada trabajo práctico, pero en ningún caso un mismo trabajo práctico podrá recuperarse más de una vez.
-Aprobar la EVALUACIÓN FINAL (13 de Junio), sobre los contenidos teóricos y/o prácticos de la asignatura, con un puntaje no inferior al 60%. Esta evaluación parcial, atento a la OCS
N.° 32/14 tendrá 2 (dos) instancias de recuperación (18 y 24 de Junio).

EXAMEN FINAL DE LOS ALUMNOS REGULARES - ORDENANZA N°13/03 CS y
modificatoria No32/14 CS.
Para la aprobación del examen final de los alumnos regulares se requerirá como mínimo la nota cuantitativa de 4 (cuatro). Dicho examen, versará fundamentalmente, sobre aspectos teóricos y prácticos del presente programa. Consistiendo en la exposición oral sobre 2 (dos) módulos del mismo, determinadas por el uso de un bolillero, pudiéndose, si así se estima oportuno, explorar sobre el resto del programa, al sólo efecto de facilitar la
integración de los contenidos.
Aquellos alumnos que no cumplan algunos de los requisitos anteriormente mencionados, quedarán como alumnos libres.
Serán alumnos libres aquellos que hayan perdido la regularidad por no haber cumplido con los requisitos anteriormente mencionados.

Examen de Alumnos Regulares
El examen final de los alumnos regulares versará fundamentalmente sobre los aspectos teóricos y prácticos del Programa y consistirá en una exposición oral sobre dos módulos del mismo, determinadas por bolillero, pudiéndose explorar si así se creyera oportuno, sobre el resto del programa.

Examen de Alumnos Libres
Para presentarse, deberán aprobar en primera instancia un examen escrito teórico-práctico en idéntica situación que para los alumnos regulares. El examen de los aspectos teóricos será escrito y oral.
IX - Bibliografía Básica
[1] ANGIONO V. A.; FERNANDEZ REUTER C. MERCADO L. 2019. Manual de los trastornos de la comunicación, lenguaje y habla. Una mirada interdisciplinaria en niños y adultos. Editorial Brujas.
[2] AGREDO GUEVARA, A. 2005 Sistema de procesamiento lingüístico. Un instrumento de evaluación diagnóstica y tratamiento. Rev. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Cauca. V. 7 N°2. pp. 48. Recuperado: https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/rfcs/article/view/965/752
[3] AIZPUN, A. M. et.al. 2013. Enfoque Neurolingüístico en los trastornos del lenguaje infantil. Ed. AKADIA. Buenos Aires
[4] ARANCIBIA, T. ; PARDO, R. BARRIENTOS, P. Síndrome de Rett. Una mirada actual. Andes pediatrica, 94(1), 94-103. Recuperado: https://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v94i1.4014 y
[5] https://www.scielo.cl/pdf/andesped/v94n1/2452-6053-andesped-andespediatr-v94i1-4014.pdf
[6] BIAIN DE TOUZET B. 2002 Tartamudez. Una disfluencia con cuerpo y alma. Paidos. Argentina
[7] CUETOS VEGA, F. 2011. Neurociencia del Lenguaje. Ed. Médica Panamericana. Madrid. España.
[8] CUETOS VEGA, F. 1998. Evaluación y Rehabilitación de las Afasias. Aproximación Cognitiva. Cap 1 - Cap. 2 - Cap. 3 - Editorial Médica Panamericana. Madrid American Psychiatric Association 2014. Manual Diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales - DSM 5 - 5° Edición - Editorial Médica - Buenos Aires
[9] PEÑA - CASANOVA, J. 2014. Manual de Logopedia - 4ta Edición ELSEVIER MASSON - Barcelona.
[10] LIZZI, E et al. 2010. La Clínica Fonoaudiológica. Cap. 5 - Cap. 6 Ed. UNR. Rosario. Argentina.
[11] MENDOZA LARA, E. 2016. Trastornos específicos del lenguaje. Avances en el estudio de un trastorno invisible. Ediciones Pirámides. Madrid. España.
[12] PEREZ SANCHEZ, M.; GARCIA SEVILLA, J. 2019. Intervención neuropsicológica en los trastornos adquiridos del lenguaje. Editorial Síntesis. Madrid
[13] ELLIS Y YOUNG . 2014 Neuropsicología Cognitiva del Lenguaje. Cap. 1 - pp. 15-37.
[14] PEREZ SANCHEZ, M.; GARCIA SEVILLA, J. 2019. Intervención neuropsicológica en los trastornos adquiridos del lenguaje.
[15] RONDAL, J.A. El lenguaje en el retraso mental: diferencias individuales y sindrómicas y variación neurogenética. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología - Volume 21, Issue 2, 2001, Pag. 46-63. Recuperado: https://doi.org/10.1016/S0214-4603(01)76185-2
[16] RONDAL J.A.; SERON X. 1991. Trastornos del lenguaje 2. Tartamudez, sordera, retraso mental, autismo. Paidos/Neurología y Conducta. Buenos Aires.
[17] SUSANIBAR, F. et al. 2016. Trastornos del Habla de los fundamentos a la evaluación. Editorial Giuntieos Psychometrics
[18] TALLIS, J. 2012. Trastornos del Espectro Autista. Ed. Miño y Dávila. Bs.As. Argentina.
[19] VELARDE INCHÁUSTEGU, M.V.; VATTUONE ECHEVARRÍA, J.A. GÓMEZ VELARDE, M.E. 2017. Trastornos de la comunicación social. Pediátr Panamá 2017; 46 (2): 99-104. Recuperado: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2017/08/848342/99-104.pdf
[20] CUZCANO ZAPATA A. Clasificiación y semiología de los trastornos del lenguaje.
[21] Recuperado: file:///C:/Users/andre/Downloads/Dialnet-ClasificacionYSemiologiaDeLosTrastornosDelLenguaje-7145929%20(1).pdf
[22] RAFAEL A. GONZÁLEZ V., JORGE A. BEVILACQUA R. Las disartrias. Rev Hosp Clín Univ Chile 2012; 23: 299 – 309
[23] La bibliografía está digitalizada y a disposición de los estudiantes en el drive de la asignatura: https://drive.google.com
X - Bibliografia Complementaria
[1] BERKO, J, y BERSTEIN, N. 2010. Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson.
[2] DI TULLIO, A. 2010. Manual de gramática del español. 1a ed. Buenos Aires: Waldhuter Editores.
[3] FURMANSKI, H. M. 2003. Implantes Cocleares en Niños. (Re) Habilitación y terapia auditiva verbal. Asociación de Implantados Cocleares de España. Barcelona, España.
[4] JAKOBSON, R. (1969) Lenguaje Infantil y Afasia. Madrid: Editorial Ayuso.
[5] Material digital provisto por la asignatura con acceso al aula virtual
XI - Resumen de Objetivos
a- Introducir a los estudiantes en las generalidades de los trastornos del lenguaje infantil.
b- Guiar a los estudiantes en el conocimiento y comprensión de aspectos relacionados con las alteraciones comunicativas y del lenguaje infantil.
c- Integrar los conocimientos adquiridos en el curso con los ya adquiridos en su formación.
d- Fomentar el sentido de la observación, reflexión, análisis y espíritu crítico en la detección y evaluación de las diferentes alteraciones del lenguaje infantil.
XII - Resumen del Programa
Eje I: Trastornos primarios del lenguaje

Módulo 1: Sistema de procesamiento lingüístico. Caracterización general de los trastornos de la comunicación y del lenguaje.
Módulo 2: Ausencia del lenguaje en la infancia. Retraso simple del lenguaje.
Módulo 3: Trastornos del desarrollo del lenguaje (TDL/TEL).

Eje II:Trastornos secundarios del lenguaje

Módulo 4: Trastornos secundarios del lenguaje por Déficit sensorial.
Módulo 5: Trastornos secundarios del lenguaje por Déficit cognitivo.
Módulo 6: Trastornos secundarios del lenguaje por Trastornos Psicopatológicos.
Módulo 7: Trastornos secundarios del lenguaje por Trastornos Neuromotores.

EJE III: Trastornos del habla

Módulo 8: Trastornos fonológicos – Trastornos de los sonidos del Habla (TSH). Trastornos de la fluidez.
Módulo 9: Dificultades de aprendizaje de base lingüística. Trastornos del lenguaje y lectoescritura. Dislexia. Disortografía. Discalculia.
XIII - Imprevistos
Cualquier imprevisto que surja en base al presente Programa, será abordado por el equipo de la asignatura, para salvar la situación como corresponda.
XIV - Otros