![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Turismo y Urbanismo Departamento: Turismo Área: Area de Turismo y Sociedad |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Dinámica de grupos forma parte de la propuesta académica de la carrera
de pregrado Guía Universitario de Turismo. El curso se ubica en el primer año del correspondiente plan de estudios, en el primer cuatrimestre y mantiene una articulación con las primeras prácticas de campo del curso Introducción a la práctica. Asimismo, los contenidos se relacionan con los abordados en los cursos de Práctica II de segundo año, Práctica III y Seminario de Animación Turística correspondientes al tercer año de la carrera. La integración propuesta respecto de la Dinámica de los grupos se fundamenta mirando el rol de los futuros Guías. En primer lugar, el estudio de los grupos y su dinámica, dan un marco explicativo de referencia a la complejidad de fenómenos psicosociales, permitiendo la mirada desde la heterogeneidad de los grupos en el contexto social. Se concibe al grupo como vehículo de promoción social, que favorece el despliegue de potencialidades y como escenario de interacciones, que enriquece a sus miembros a partir de las diferencias. La comprensión de los procesos grupales, permite establecer mejores interacciones con los diferentes grupos, identificando los conflictos como oportunidades para el desarrollo de las personas. Coordinar grupos e integrar equipos de trabajo supone aprendizajes valiosos respecto a los valores fundamentales como el respeto por el otro, la confianza y la comprensión. El desarrollo de este curso y la articulación correspondiente con otros cursos de la carrera le permitirá al futuro guía aprehender la realidad y actuar en ella desde la experticia técnica-profesional. Esto contribuirá a fortalecer la coordinación y animación turística desde el rol de guía frente a los distintos grupos, además de conocer y formular propuestas en función de la particularidad de los grupos. Con el fin de promover aprendizajes significativos y relevantes el curso se proyecta desde una metodología participativa y vivencial, en la cual se combinarán clases teóricas y prácticas. Las clases teóricas estarán orientadas a presentar y problematizar las perspectivas y aportes conceptuales, mientras que las actividades prácticas buscarán favorecer la reconstrucción y análisis en contexto de las mismas. Para la evaluación de los trabajos prácticos se implementará el uso del portafolio educativo. Esta modalidad se contempla dentro de la evaluación formativa que tiene como propósito principal elaborar clase a clase apreciaciones tanto acerca del proceso de aprendizaje de los alumnos como del diseño y desarrollo de la propuesta de enseñanza, para captar indicios que permitan examinar la marcha del proceso, identificar dificultades y efectuar ajustes. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
- Adquirir una actitud crítica, reflexiva e indagadora sobre los procesos grupales como factor fundamental para la profesionalización.
- Comprender la importancia del proceso de comunicación y participación en la dinámica grupal y la profesionalización. - Reconocer conflictos comunes en los equipos de trabajo y con el grupo a coordinar, para orientar estratégicamente la tarea. - Identificar las ventajas del trabajo en equipo y la función desde el rol de coordinador de grupo |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD I: APROXIMACIONES TEÓRICAS AL ESTUDIO DE LOS GRUPOS
- Qué es un grupo. Conceptos definitorios. - Gestación de un grupo. - Importancia del grupo en nuestra vida - Génesis de las matrices vinculares. - Categorías y clasificación de grupos. UNIDAD II: ESTRUCTURA Y PROCESO GRUPAL - Participación. Concepto. Factores que la condicionan. Cómo se logra. - Comunicación. Concepto. Obstáculos. Tipos. Espacios de comunicación. - Estructura grupal. - Proceso grupal. Elementos- Lo manifiesto y lo latente. Poder. Autoridad. UNIDAD III: ROLES Y CONFLICTOS EN LOS GRUPOS - El grupo como sistema de roles. Clasificación de roles. - Conflicto. Tipos. Estrategias de abordaje y de resolución. - Grupo y equipo. UNIDAD IV: EQUIPOS DE TRABAJO - Equipos de trabajo. Características. Coordinación. - Formación de equipos de trabajo. - Autoevaluación y la evaluación como herramienta para mejorar la práctica profesional. - Técnicas |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
En esta materia están previstos 7 prácticos. Los mismos se evaluarán a través de la metodología de portafolio y de forma práctica, en contextos.
Unidad I Práctico Nº1 Experiencia personal sobre los grupos Práctico Nº2: Los Grupos en contextos reales. Práctico Nº3: Categorías grupales Unidad II Práctico Nº4: Comunicación y participación Práctico Nº5: Proceso grupal Unidad III Práctico Nº6: Roles que puedes identificar en una Guiada. Unidad IV Práctico Nº7: Trabajo en equipo. La evaluación como herramienta fundamental para la mejora del rol profesional. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
De acuerdo a las ordenanzas que rigen el régimen académico , la OCS N° 66/21,OCS32/14 se brindará la posibilidad de:
Régimen de estudiantes promocionados: Los estudiantes tienen la opción de aprobar la asignatura por régimen de promoción, sin examen final, cumpliendo los siguientes requisitos: - Asistencia del 85% de las clases teóricas prácticas. - Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos, entregados en tiempo y forma, con una instancia de recuperación. - Aprobación de los parciales con una calificación de 7 como mínimo, modalidad a convenir con el grupo. - Aprobación de un coloquio integrador con un mínimo de 7 (siete) El estudiante que no supere esta instancia y pase a recuperación perderá el régimen de promoción. - La nota final será promedio de la cursada, parciales, TP y el examen integrador. Régimen de estudiantes regulares: -Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos. -Aprobación de examen parcial. Se tendrá la posibilidad de dos (2) recuperaciones en cada instancia evaluativa. La acreditación no deberá ser menor a cuatro (4). Salvando estos requerimientos, los estudiantes estarán en condiciones de presentarse en alguna de las mesas examinadoras previstas por calendario académico. Régimen de estudiantes libres: Se considerará libre el estudiante que no reúna ninguna de las condiciones anteriores, en este caso, el examen constará de dos instancias consecutivas: 1º Aprobación de examen final escrito como condición para pasar al oral. 2º Aprobación de examen final oral. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] UNIDAD I
[2] 1) Alforja (1990) Técnicas de Educación popular. Editorial CIDE Chile. TOMO I [3] 2) Fernández, Ana María (1992) El campo grupal. Ediciones Nueva visión. Bs As [4] 3) Didier ,Ansiew(1968) Categorías grupales. DIDIER ANZIEU [5] EL GRUPO Y EL INCONSCIENTE Lo imaginario grupal(Cuarta edición) [6] Versión española Sofía Vidaurrazaga BIBLIOTECA NUEVA [7] Título original:Le groupe et l’inconscient. L’immaginaire© Bordas Dunod [8] © Didier Anzieu, 1998. [9] 4) Sanchez García, José C.(2014) Psicología de los grupos. Teorías, procesos y aplicaciones. [10] 4) Barreiro, Telma (2000) Trabajos en grupos. Ed. Novedades educativas. Bs. As. México. [11] 5) Kisnerman, Natalio (1969) Servicio Social de grupo Ed. Humanitas. Bs.As. [12] UNIDAD II [13] 1) Burin, Karl y Levin, (1996) Hacia una Gestión participativa y eficaz. Ed Ciccus Bs As. [14] 2) Fainstein Héctor (1997) La gestión de equipos eficaces. Edit.Macchi [15] 3) Pichon Riviere (2006) El proceso grupal. Ed. Nueva Visión. Bs. As. [16] UNIDADIII [17] 1)Alforja (1990) Técnicas de Educación popular. Editorial CIDE Chile. TOMO I [18] 2)Burin, Karl y Levin, (1996) Hacia una Gestión participativa y eficaz. Ed Ciccus Bs As. [19] 3)García (2011) El rol del guía como factor para el desarrollo y la calidad de los servicios turísticos. [20] 4) Pichon Riviere (2006) El proceso grupal. Ed. Nueva Visión. Bs. As. [21] UNIDAD IV [22] 1) Schön, D, (1992) La formación de profesionales reflexivos. Ed. Paidós Bs.As. [23] 2) Burin, Karl y Levin, (1996) Hacia una Gestión participativa y eficaz. Ed Ciccus Bs As. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] 1) Homans. (1972) El grupo humano Ed. Eudeba, Bs.As.
[2] 2) Quiroga, Ana (1987) Enfoques y perspectivas de psicología social” Ed. Cinco Bs.As. [3] 3) Simón Pierre (1979) Las relaciones interpersonales. ej. Prácticos y fundamentos teóricos. Ed. Hedfer Barcelona [4] 4) Souto, Marta (1993) Hacia una didáctica de lo grupal Ed. Miño y Dávila SRL. Argentina. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
• Comprender el trabajo grupal como instancia esencial para el desempeño profesional.
• Construir un estilo de coordinación participativo y democrático atento a la situación y a las características del grupo. |
XII - Resumen del Programa |
---|
- El curso Dinámica de Grupo, forma parte de la propuesta académica de primer año de la carrera de pre-grado Guía Universitario de Turismo. Es cuatrimestral y se estructura alrededor de las siguientes unidades:
- Aproximaciones teóricas al estudio de los grupos - Estructura y proceso grupal. Los conflictos. - Trabajo en equipo. |
XIII - Imprevistos |
---|
La modalidad de dictado será presencial con el complemento virtual, a través de la plataforma Moodle FTU Ante imprevistos, que surjan se organizará la cursada en beneficio de los estudiantes y para lograr asegurar el dictado y el proceso pedagógico correspondiente.
|
XIV - Otros |
---|
|