Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Turismo y Urbanismo
Departamento: Turismo
Área: Area de Turismo y Sociedad
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 03/06/2025 10:00:51)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
TALLER DE DINAMICA DE GRUPOS TEC.UNIV.EN GEST.HOTEL. 29/04 2025 1° cuatrimestre
TALLER DE DINAMICA DE GRUPOS TEC.UNIV.EN GEST.TURIST. 48/03 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
BONILLA, MARIELA YAMILE Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
BERARDI, LUCÍA JULIETA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs. 2 Hs.  Hs.  Hs. 3 Hs. 1º Cuatrimestre 10/03/2025 27/06/2025 15 45
IV - Fundamentación
Taller de Dinámicas de Grupo forma parte de la propuesta académica de las carreras de pre-grado Tecnicatura Universitaria en Gestión Hotelera y Gestión Turística. El curso se ubica en el segundo año de la carrera, dando respuesta a dos necesidades importantes en el proceso de formación:

a) Una formación básica general, indispensable para una carrera emergente tanto dentro del país como en la zona de influencia. Esto exigirá a sus técnicos un importante nivel de flexibilidad para adaptarse a los cambios de la actualidad y a los cambios que ellos deberán ir promoviendo en el ámbito de los distintos tipos de alojamiento.
b) Una formación específica en lo inherente a los diferentes ámbitos laborales que en el futuro les permita observar, intervenir, orientar, coordinar, proponer, y evaluar, desde un rol más operativo que tiene como eje la Gestión.
El estudio de los grupos y su dinámica, dan un marco explicativo de referencia a la complejidad de fenómenos psicosociales, permitiendo la mirada desde la heterogeneidad de los grupos en el contexto social. Se concibe al grupo como vehículo de promoción social, como recurso que favorece el despliegue de potencialidades y como escenario de interacciones, que enriquece a sus miembros a partir de las diferencias. La perspectiva epistemológica asumida recupera aportes del Enfoque Humanista Integrativo, entre otros del campo disciplinar de la Psicología de los Grupos.

Teniendo en cuenta el perfil profesional, el ejercicio del rol en gestión requiere conocer en profundidad los grupos y sus dinámicas.....
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Analizar los procesos grupales para comprender la dinámica de los mismos
- Comprender el abordaje grupal, considerando de manera integral al individuo, al grupo, a las organizaciones y al contexto.
- Desarrollar habilidades de motivación y coordinación de grupos y/o equipos de trabajo insertos en una organización.
- Comprender las características sociales y culturales de los grupos, para la coordinación.
- Planificar estrategias que permitan el crecimiento de los grupos y los equipos a partir de la intervención
VI - Contenidos
UNIDAD I: APROXIMACIONES TEÓRICAS AL ESTUDIO DE LOS GRUPOS
- Qué es un grupo. Conceptos definitorios.
- Gestación de un grupo.
- Importancia del grupo en nuestra vida
- Génesis de las matrices vinculares.
- Categorías y clasificación de grupos.

UNIDAD II: ESTRUCTURA DE GRUPO
- Estructura grupal.
- Participación. Qué es. Para qué sirve. Factores que la condicionan. Cómo se logra.
- Comunicación. Obstáculos. Tipos. Medios de comunicación. Espacios de comunicación.
- Autoridad, poder y liderazgo
- Proceso grupal. Elementos. Rol de Coordinación

UNIDAD III: ROLES Y CONFLICTOS EN LOS GRUPOS
- El grupo como sistema de roles. Clasificación de roles.
- Conflicto. Tipos. Estrategias de resolución
- Grupo y equipo.
- Formación de equipos de trabajo.

UNIDAD IV: LOS GRUPOS DESDE LA GESTIÓN
- Tipos de intervención del Gestor en los equipos turísticos y hoteleros.
- Manejo de dinámicas e instrumentos (observación, registros, técnicas)
- Evaluación y autoevaluación de los equipos y la gestión.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Unidad I
Práctico N°1: Experiencia personal sobre los grupos
Práctico N°2: Categorías grupales

Unidad II
Práctico N°3: Comunicación y participación
Práctico N°4 Roles y conflictos

Unidad III y IV
Práctico N°5: Instrumentos y Herramientas para la coordinación

Práctico N°6: Evaluación
VIII - Regimen de Aprobación
Régimen de estudiantes promocionados:
Los estudiantes tienen la opción de aprobar la asignatura por régimen de promoción, sin examen final, cumpliendo los siguientes requisitos:

-Asistencia del 80% a las clases teóricas y prácticas
- Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos, entregados en tiempo y forma, con una instancia de recuperación.
- Aprobación de los parciales con una calificación de 7 como mínimo, modalidad a convenir con el grupo.
- Aprobación de un coloquio integrador con un mínimo de 7 (siete)
El estudiante que no supere esta instancia y pase a recuperación perderá el régimen de promoción.
- La nota final será promedio de la cursada, parciales, TP y el examen integrador.

Régimen de estudiantes regulares:
-Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos.
-Aprobación de examen parcial. Se tendrá la posibilidad de dos (2) recuperaciones en cada instancia evaluativa. La acreditación no deberá ser menor a cuatro (4).
Salvando estos requerimientos, los estudiantes estarán en condiciones de presentarse en alguna de las mesas examinadoras previstas por calendario académico.

Régimen de estudiantes libres:
Se considerará libre el estudiante que no reúna ninguna de las condiciones anteriores, en este caso, el examen constará de dos instancias consecutivas:
-Aprobación de examen final, escrito y oral.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD I
[2] 1) Alforja (1990) Técnicas de Educación popular. Editorial CIDE Chile. TOMO I
[3] 2) Anzieu, Aider (1968) Categorías grupales. Pág. 16 a 27
[4] 3) Barreiro, Telma (2000) Trabajos en grupos. Ed. Novedades educativas. Bs. As. México.
[5] 4) Kisnerman, Natalio (1969) Servicio Social de grupo Ed. Humanitas. Bs.As. Pág. 98 a 118
[6] 5) Fernández (1992) El campo grupal. Notas para una genealogía. Ed. Nueva Visión. Bs As.
[7] UNIDAD II
[8] 1) Burin, Karl y Levin, (1996) Hacia una Gestión participativa y eficaz. Ed Ciccus Bs As. Pág.113-165
[9] 2) Pichon Riviere (2006) El proceso grupal. Ed. Nueva Visión. Bs. As.
[10] 3) Sanchez, José (2014) Psicología de los grupos. Teorías, procesos y aplicaciones. Cap. 9. Mc Graw-Hill/ Interamericana de España.
[11] UNIDADIII
[12] 1) Burin, Karl y Levin, (1996) Hacia una Gestión participativa y eficaz. Ed Ciccus Bs As. Pág.77-89 y 171-189
[13] 2) Fainstein Héctor (1997) La gestión de equipos eficaces. Edit.Macchi
[14] 3) Pichon Riviere (2006) El proceso grupal. Ed. Nueva Visión. Bs. As.
[15] UNIDAD IV
[16] 1) Schön, D, (1992) La formación de profesionales reflexivos. Ed. Paidós Bs.As.
[17] 2) Burin, Karl y Levin, (1996) Hacia una Gestión participativa y eficaz. Ed Ciccus Bs As. Pág 233-246
X - Bibliografia Complementaria
[1] -Simón Pierre (1979) Las relaciones interpersonales. ej. Prácticos y fundamentos teóricos. Ed. Hedfer Barcelona
[2] - Souto, Marta (1993) Hacia una didáctica de lo grupal Ed. Miño y Dávila SRL. Argentina.
XI - Resumen de Objetivos
- Comprender el abordaje grupal, considerando de manera integral al individuo, al grupo, a las organizaciones y al contexto.
- Desarrollar habilidades de motivación y coordinación de grupos y/o equipos de trabajo insertos en una organización.
- Planificar estrategias que permitan el crecimiento de los grupos y los equipos a partir de la intervención
XII - Resumen del Programa

- Aproximaciones teóricas al estudio de los grupos
- Estructura de grupo
- Roles y conflictos en los grupos
- Los grupos desde la Gestión
XIII - Imprevistos
La modalidad ha sido establecida con las siguientes características:
Modalidad Mixta, presencial con complemento virtual, a través de la Plataforma de la FTU, y recurriendo a otros soportes tecnológicos, respetando los días de cursada establecidos en el aulero institucional.
En caso de surgir imprevistos en la cursada serán resueltos por el equipo se informará al área para dar continuidad al proceso. Los imprevistos pueden requerir la cursada virtual para garantizar dicho proceso.

XIV - Otros