Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Turismo y Urbanismo
Departamento: Turismo
Área: Area de Organización y Gestión de Empresas Turísticas
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 03/06/2025 10:29:59)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
TECNICAS DE RECREACION TEC.UNIV.EN GEST.HOTEL. 29/04 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
BONILLA, MARIELA YAMILE Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
BARON, ELISABETH VERONICA Prof. Co-Responsable P.Adj Exc 40 Hs
BERARDI, LUCÍA JULIETA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs. 2 Hs. 1 Hs.  Hs. 3 Hs. 1º Cuatrimestre 10/06/2025 19/06/2025 14 42
IV - Fundamentación
La elaboración del programa de estudios del espacio curricular de Técnicas de Recreación se inserta en la formación académica de los alumnos de 3º año de la carrera de PRE-grado de Técnico Universitario en Gestión Hotelera, intentando dar respuesta a lo que el contexto demanda en su formación y a tres necesidades importantes en el proceso de formación de sus integrantes:

a) Una formación básica general con respecto al área de Recreación desde una dimensión más amplia, ya que es transversal al desarrollo de las personas, focalizando la mirada en Hotelería y Turismo, también partir de considerar a la recreación como derecho humano individual e inalienable y como acción deliberada para abordar el tiempo libre en la sociedad, formación indispensable para una carrera emergente tanto dentro del país como en la misma zona donde está inserta. Esto exigirá a sus técnicos un importante nivel de flexibilidad para adaptarse a los cambios actuales y a los que ellos desde el rol profesional deberán ir generando en el ámbito de alojamiento hotelero.

b) Una formación específica en lo atinente a sus distintos ámbitos de actuación desde la Gestión de un Hotel con la mirada puesta en el área de Recreación y el desarrollo de actitudes de flexibilización y negociación.

c) Para facilitar los niveles de comunicación con los clientes, optimizando su satisfacción y expectativas disponiendo de las herramientas básicas, en atención a incumbencias explicitadas en el plan de estudios vigente: programar y organizar en el hotel servicios de actividades recreativas como así también conformar equipos de trabajo participando en las actividades de conducción de estas temáticas.


La Declaración Universal de los Derechos Humanos señala en sus artículos 24 y 27 el derecho de toda persona al descanso, a participar de la vida cultural de la comunidad, gozar de las artes y a participar de los progresos científicos. Este análisis inicia el proceso reflexivo en la asignatura. El estudio de actividades recreativas favorece el desarrollo de la promoción social, es un recurso que promueve la diversión, el disfrute y el desarrollo de las potencialidades humanas, como estrategia personal y colectiva que enriquece las diferencias........
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
• Conocer los objetivos de la Recreación en la vida cotidiana, su aplicación en el uso del tiempo libre, y como desarrollo de servicios turísticos.
• Concebir la recreación como una actividad que trasciende el esparcimiento y genera vivencias que apuntan a la formación integral de las personas
• Conocer técnicas y actividades recreativas aplicables a diversos servicios turísticos y hoteleros, adaptados a diversos grupos etarios.
• Conocer desde el rol de Gestores hoteleros el sentido pedagógico de la recreación para el desarrollo de las personas.
VI - Contenidos
UNIDAD I: RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE
Conceptualización del término "recreación" “ocio”y "tiempo libre". El turismo y la recreación. Objetivos de la recreación. Características y formas de actividades recreativas. Desarrollo de la creatividad: nociones generales. Grupos evolutivos.

UNIDAD II EL JUEGO COMO PROTAGONISTA
El juego como posibilitador de.... Clasificación de los juegos. Descripción de los juegos según su contenido. Adecuación a diferentes tipos de turistas, organizaciones hoteleras, y grupos etéreos.
Tipos de juego y dinámicas. Actividades de convocatoria. Juegos y talleres plásticas, teatrales, musicales, ambientales. Actividades en familia. Campamentos organizados. Eco juegos. Juegos para convivencias. Cuentos para jugar. Juegos sensoriales con diferentes accesorios.
-Actividad Práctica del Taller con el Grupo de pares.

UNIDAD III COORDINADORES EN RECREACIÓN
El promotor operativo de recreación. Rol del recreòlogo.
Dinámica grupal, Características de los grupos. Desempeño del promotor frente al grupo.
Herramientas de la recreación , Trabajo en equipo. Área o departamento de Recreación.
-Actividad práctica e implementación con grupos dentro del campo del Turismo y la Hotelería en la V. Merlo

UNIDAD IV: PROYECTOS EN RECREACIÓN


Factores que lo determinan. Posibilidades de recreación según el tipo de turista, según el entorno, según la estructura del hotel. La recreación amplia y restringida.
Planificación de proyecto recreativo. Recreación y capacidades diferentes. Personal para recreación.
Empresas independientes de recreación. Servicio de recreación en hotelería. La inclusión en la Recreación.

Planificación de proyectos recreativos.


VII - Plan de Trabajos Prácticos
- Actividad práctica del taller: Con el grupo de pares y acercamiento al espacio profesional.
- TP Nº1: Recuperar la propia experiencia en el campo
-TPNº 2: Recreación y Hotelería. Diseño de propuesta de proyecto
-TPNº3: Juegos, clasificación de juegos
-TPNº 4 Planificación de actividades
-Actividad Práctica del Taller con el Grupo de pares.
-Actividad práctica e implementación con grupos dentro del campo del Turismo y la Hotelería en laV. Merlo
-TPNº 5: Rol del recreólogo. Coordinación de algunas actividades en espacios reales.
-TP N° 6: Actividad práctica con grupos dentro del campo del Turismo y la Hotelería en la Villa de Merlo. Planificación de proyectos recreativos
VIII - Regimen de Aprobación
Régimen de estudiantes promocionados:
Los estudiantes tienen la opción de aprobar la asignatura por régimen de promoción, sin examen final, cumpliendo los siguientes requisitos, de acuerdo a las ordenanzas que rigen el régimen académico .

- Asistencia al 80% de las clases teóricas prácticas
- Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos entregados en tiempo y forma, con una instancia de recuperación.
- Aprobación de los parciales con una calificación de 7 como mínimo, modalidad a convenir con el grupo.
- Aprobación de un coloquio integrador con un mínimo de 7 (siete)
El estudiante que no supere esta instancia y pase a recuperación perderá el régimen de promoción.
- La nota final será promedio de la cursada, parciales, TP y el examen integrador.

Régimen de estudiantes regulares:
- Asistencia al 75% de las clases teóricas prácticas
-Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos.
-Aprobación de examen parcial. Se tendrá la posibilidad de dos (2) recuperaciones en cada instancia evaluativa. La acreditación no deberá ser menor a cuatro (4).
Salvando estos requerimientos, los estudiantes estarán en condiciones de presentarse en alguna de las mesas examinadoras previstas por calendario académico.

Régimen de estudiantes libres:
Se considerará libre el estudiante que no reúna ninguna de las condiciones anteriores, en este caso, el examen constará de dos instancias consecutivas:
1º -Aprobación del examen escrito, en primera instancia para poder pasar a la segunda instancia que es el oral.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD I
[2] 1) BESSIO, Mariano.(1999) Recreación en hotelería Librerías Turísticas. Bs.As. Argentina
[3] 2) CUTRERA, Juan Carlos.(1997 )Recreación: fundamentos, didáctica y recursos. Ed.Stadium Bs.As. Argentina
[4] 3) WAICHMAN, Pablo. Tiempo libre y recreación. Ediciones P.Waichman. Argentina.
[5] 4) MOCCIO, Fidel. (1991) Hacia la creatividad. Lugar Editorial. Bs.As.Argentina..
[6] 5) GERLERO, Julio. (2005) Diferencias entre ocio, tiempo libre y recreación. Funlibre. Colombia
[7] 6) MORENO, Inés (2007) Recreación. Edit Lumen Humanitas.
[8] 7) LABOLLITA M. Y FARRÉ M. (2005) Animación en el ámbito turístico. Ed. Pirámide. España.
[9] UNIDAD II
[10] 8) LABOLLITA M. Y FARRÉ M. (2005)Animación en el ámbito turístico. Ed. Pirámide. España. .
[11] 9) MONTEAGUDO CARRALERO, Y. (2011). La animación turística: unaespecialidad de servicio para formar valores.
[12] 10) FULLEDA PEDRO, 2001 “La aparente gratuidad del juego” . La Habana. Cuba.
[13] 11) BESIO, Mariano (1999). Recreación en hotelería Librerías Turísticas. Bs.As. Argentina
[14] 12) LANTIGUA, J. (2012). Animación en Hoteles. Editorial Palibrio.
[15] 13) SCHEINES, GRACIELA. EUDEBA .Argentina 1985. Los Juegos de la Vida Cotidiana
[16] 14) PUPILLI, C. (2007) Recreación y Complejos Turísticos. Rev. Recreación N 33.. Córdoba Argentina
[17] 15) Documento de la cátedra. El Juego.
[18] UNIDAD III
[19] 16)WAICHMANN. P. El rol del recreólogo.
[20] 17) BESIO, Mariano.(1999) Recreación en hotelería Librerías Turísticas. Bs.As. Argentina
[21] 18) Documento de la cátedra sobre los Talleres.
[22] UNIDADIV
[23] 19) ANDER EGG Y AGUILAR (2005) Como elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Editorial Lumen Humanitas.
[24] 20)LABOLLITA M. Y FARRÉ M. Animación en el ámbito turístico. Ed. Pirámide. España. 2005.pag
X - Bibliografia Complementaria
[1] • RECOPILACIÓN II ENCUENTRO DE NARRADORES ORALES. La narración oral: técnicas y procedimientos.1997
[2] • VIGO,MANUEL. Campamentos Organizados Ed. Stadium Bs.As.Argentina 1999
[3] • WINICOTT, “El Homo Ludens
[4] • ANDER-EGG E. La práctica de la animación sociocultural. Ed. Humanistas. Bs.As. Argentina 1987
[5] • DAVID, JOSÉ Juegos y trabajo social. Ed. Humanitas 1988
[6] • PAGINAS INTERNET. www.intlyr.ed.ar ; www.recreacionnet.com.ar, www.red-latinoamericana.gq.un
XI - Resumen de Objetivos
• Conocer los objetivos de la Recreación en la vida cotidiana, su aplicación en el uso del tiempo libre, y como desarrollo de servicios turísticos.
• Asumir el rol de Gestores turísticos y/ hoteleros a partir de la vivencia del trabajo de campo y el contacto con esa realidad desde el área recreativa

XII - Resumen del Programa
-RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE

-EL JUEGO COMO PROTAGONISTA

-COORDINADORES EN RECREACIÓN Y RECREÓLOGOS

-PROYECTOS EN RECREACIÓN
XIII - Imprevistos
La modalidad de cursado es presencial con complemento de la plataforma Moodle FTU (programa, bibliografía, trabajos prácticos). En caso de imprevistos mayores se organizará la cursada mixta o solamente virtual según las necesidades que surjan, siempre atendiendo la demanda del grupo de estudiantes pero sosteniendo la calidad en el proceso.
XIV - Otros