![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Turismo y Urbanismo Departamento: Turismo Área: Area de Turismo y Sociedad |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El programa de la asignatura “Evolución de la Ciudad y su Patrimonio” de la Licenciatura en Gestión para el Desarrollo Urbano y Regional, se ubica en el primer cuatrimestre del primer año.
Desde la aldea neolítica, el grado de concentración de población ha ido incrementando de manera exponencial hasta generar los elevados niveles de urbanización en los que se desenvuelven las sociedades contemporáneas. A partir de este recorrido histórico, puede analizarse cómo los seres humanos han ido transformando la naturaleza a través de una gran diversidad de culturas, y cómo han conseguido generar los productos que cubren sus necesidades en ella. En las últimas décadas se ha observado el crecimiento de las ciudades como producto de su transformación. Este crecimiento general de las actividades ha alcanzado al patrimonio cultural y natural, convirtiéndolos, en diversos ámbitos de las administraciones, en un recurso insoslayable para la obtención de beneficios económicos y de desarrollo integral de las comunidades. Por lo tanto, es importante ejercitar la observación de la evolución de la ciudad a través de distintos métodos, para poder transformarlos en un timelapse de arquitectura y del desarrollo del paisaje urbano; mediante su análisis se busca plantear el cómo afrontar las ciudades del futuro. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivo General:
Introducir los conceptos de ciudad y su evolución, como campo de conocimiento, desde su contextualización histórica y de sus manifestaciones en la configuración territorial. Formar graduados universitarios capaces de reconocer y ponderar los bienes materiales e inmateriales que constituyen referentes simbólicos de la identidad de una comunidad para poder, en un futuro, diseñar estrategias destinadas a su conocimiento, valoración y preservación como patrimonio. Objetivos Específicos: 1.- Comprender el comportamiento de la evolución de la ciudad analizándolo desde diferentes dimensiones: sociocultural, político, económico, ambiental y tecnológico. 2.- Desarrollar el concepto de patrimonio cultural y natural como fuente de identidad y lo que define a una región en su origen y destino. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad 1: Conceptos generales:
Espacio. Lugar Diferencias entre ambiente, territorio y paisaje. Sociedad y naturaleza. Movimientos migratorios Unidad 2: Ciudad Concepto de ciudad. Evolución histórica de la ciudad. Matriz biofísica y estructura urbana. Componentes de la ciudad. Aspectos de lo construido en el espacio: llenos y vacíos. Funcionalidad. La dimensión humana, los sentidos y la escala. La ciudad a la altura de los ojos. Unidad 3: Patrimonio Natural y Cultural Concepto de Patrimonio. Categorías del Patrimonio (natural, cultural, intangible, tangible, mueble e inmueble). Evolución del concepto de patrimonio. Análisis de los aspectos físicos y naturales que conforman el territorio para la comprensión de las transformaciones culturales. Patrimonio Natural: clasificación y jerarquización. Estados de conservación del patrimonio natural. El verde urbano. El espacio verde público y privado. La naturaleza en un contexto urbano. Patrimonio cultural: Valores culturales heredados y valores culturales formulados: arte, nuevas creaciones. Patrimonio cultural material e intangible. Unidad 4. Gestión del Patrimonio en contextos urbanos. Patrimonio cultural: Gestión y protección del patrimonio cultural. Reconocimiento de la importancia del valor del Patrimonio Cultural. Relación entre el patrimonio y la identidad ciudadana. Imaginarios. Formas populares y locales de la memoria. La cuestión patrimonial y las migraciones. Gestión del patrimonio natural para la organización sustentable de la ciudad. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Consideraciones generales: Los trabajos prácticos tienen el objetivo de aplicar los conceptos teóricos vistos en las clases. Su realización será individual o grupal según se especifique en cada caso, es decir, en cada Trabajo Práctico, como así también la forma de presentación.
TP N°1: Definir y delimitar sobre un caso concreto: Espacio – Lugar – Ambiente – Territorio – Paisaje. Representación oral, escrita y gráfica. TP N°2: Ciudad: Análisis de un sector de la ciudad, a la altura de los ojos. Observar, leer e Interpretar la Imagen de la ciudad. Aplicar un método a elección. Representación en una gráfica síntesis. Exposición oral con apoyo gráfico y multimedial. TP N°3: Patrimonio Cultural. Selección y análisis de patrimonio cultural y su impacto en la cultura local. Análisis de experiencias innovadoras en la gestión del turismo cultural o del patrimonio cultural. TP N°4: Patrimonio Natural: Relevamiento urbano para identificar los espacios y elementos considerados como patrimonio natural. Presentar informe escrito y exposición oral con apoyo gráfico y multimedial. TPN°5: Trabajo Integrador individual, escrito y con exposición oral: selección del sitio-caso. En el mismo se deberá considerar y verse reflejado los temas abordados en la asignatura. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
CONDICIONES:
1- PARA CURSAR Las exigidas por el plan de estudio. 2- PARA REGULARIZAR -Asistir al 80% de las clases. -Aprobar el 80% de las actividades prácticas desarrolladas en base a las clases teórico-prácticas. -Aprobar el 80% de los trabajos prácticos con un puntaje mínimo de seis (6). Si el alumno no cumpliera con cualquiera de los ítems anteriores su situación será considerada como libre. 3- RÉGIMEN PROMOCIONAL. Son condiciones: -Asistir al 80% de las clases. -Aprobar el 100% de actividades prácticas desarrolladas en base a las clases teórico-prácticas. -Aprobar el 100% de los trabajos prácticos, con un puntaje mínimo de siete (7). Si el alumno no cumpliera con cualquiera de los ítems anteriores su situación será considerada como regular. 4- APROBACIÓN POR EXAMEN FINAL 4.1 Régimen regular: Se evaluará sobre los temas correspondientes al programa. a) Oral 4.2 Alumno libre: Si el alumno ha quedado libre se evaluará sobre los temas correspondientes al programa. Consta de 2 (dos) partes: a) Escrito. b) Oral. Presentación de los trabajos prácticos 10 días hábiles antes de la fecha de examen final. El 100% de los mismos deberán estar aprobados. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] ● Ares, P. y Risier, J. (2013) Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. 1a ed. Tinta Limón, Buenos Aires.
[2] ● Ballart Hernández, J. y Treserras, J. (2001) Gestión del Patrimonio Cultural. [3] ● Caraballo Perichi, C. (2011) Patrimonio Cultural. Un enfoque diverso y comprometido. Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), México, D. F. [4] ● Careri, F. (2009) Walkscapes, el andar como práctica estética. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España. [5] ● Chueca Goitia, F. (1968) - Breve historia del urbanismo. [6] ● Corti, M. (2015) La Ciudad Posible. Editorial Café de las ciudades, Colección Ciudades. Argentina. [7] ● Folch, R. y Bru J. (2017) Ambiente, territorio y paisaje: valores y valoraciones. Fundación Aquae, Editorial Barcino. Barcelona, España. [8] ● Lafuente, A. y Horrillo, P. (2000) Cómo hacer un mapeo colectivo. La aventura de aprender. EducaLab. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. [9] ● Lindón, A. (2009) La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. Departamento de Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana, Campus Istapalapa, Ciudad de México. Cuerpos, Emociones y Sociedad, Córdoba, N°1, Año 1, p.06-20. [10] ● Lindón, A., Aguilar M., Hiernaux D. (coords.) (2006) Lugares e Imaginarios en la Metrópolis. Antrhopos Editorial. Rubí. Barcelona, España y Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, Ciudad de México. [11] ● Lynch, Kevin (1976) La imagen de la ciudad. 4ta Edición. Ediciones Infinito. Buenos Aires. Argentina. [12] ● McHarg, I. (1969). Proyectar con la naturaleza. Edit. Gustavo Gilli S.L., Barcelona. [13] ● Morris, A. (1984) - Historia de la Forma Urbana. Desde sus orígenes hasta la revolución industrial. [14] ● Mumford, Lewis (1961) - La ciudad en la historia: Sus orígenes, transformaciones y perspectivas. [15] ● Percy Acuña, V. et al (2005) Análisis formal del espacio urbano: Aspectos teóricos. Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Lima, Perú. [16] ● Souto, P. coord. (2011) Territorio, lugar, paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía. Cátedra: Introducción a la Geografía, carrera de Geografía. 1a ed. - Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Argentina [17] ● Trachana, A. (2008). La evolución de la forma del espacio público. Buenos Aires: Nobuko. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] • Almirón, A., Bertoncello, R., Troncoso C. (2006). TURISMO, PATRIMONIO Y TERRITORIO. Una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo [en línea]. 2006, 15(2), 101-120.
[2] • Conti, A. (2009). Patrimonio e identidad cultural: nuevas perspectivas. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Comité Argentino del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. [3] • De Certeau et al. (1999) La invención de lo cotidiano 2: habitar, cocinar. Universidad Iberoamericana. México. [4] • García, R. (2006) Sistemas Complejos: Concepto, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Editorial Geodesia, S.A. Barcelona, España. [5] • Gehl, J. (2014) Ciudades para la gente. ONU-HÁBITAT por un mejor futuro urbano. Editorial Infinito. CABA, Argentina. [6] • Jacobs, J. (1961) Muerte y Vida de las grandes ciudades. Editorial Capitán Swing Libros, S.L. Madrid, España. [7] • Reboratti, C. (2000) Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Ed. Ariel. Buenos Aires. [8] • Santos, M. (1996) Metamorfosis del espacio habitado. Oikos- Tau. Barcelona, España. [9] • Santos, M. (2000) La naturaleza del espacio: Técnica y Tiempo. Razón y Emoción. Editorial Ariel S.A. Madrid, España. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Introducir los conceptos de ciudad y su evolución, como campo de conocimiento, desde su contextualización histórica y de sus manifestaciones en la configuración territorial.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
Unidad 1: Conceptos generales.
Unidad 2: Ciudad. Unidad 3: Patrimonio Natural y Cultural conceptos. Unidad 4. Gestión del Patrimonio en contextos urbanos. |
XIII - Imprevistos |
---|
En caso de ausencia del docente o pérdida de días de clase, se acordará una nueva fecha para su recuperación y/o se entregará material complementario para que los alumnos realicen un refuerzo de la actividad en modalidad virtual.
|
XIV - Otros |
---|
|