Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Turismo y Urbanismo
Departamento: Turismo
Área: Area de Organización y Gestión de Empresas Turísticas
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 18/04/2025 10:24:03)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ECONOMIA DEL TURISMO Lic. en Hoteleria 2/2014 2025 1° cuatrimestre
ECONOMIA DEL TURISMO Lic. en Turismo 3/2014 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CASARETTO, ELEONORA ELVIRA Prof. Responsable SEC F EX 4 Hs
BRANCATO, FRANCO SANTIAGO Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 24/06/2025 15 60
IV - Fundamentación
La Economía como ciencia tiene una clara dimensión social y política, en la que se estudian los procesos que dan origen a los mecanismos de reproducción material de la Sociedad en su conjunto, a la par de las consecuencias que a nivel socio-ambiental provocan tales mecanismos.
Así, el estudio de la Economía se fundamenta en conocer las ideas y los grandes procesos económicos en el tiempo. Por lo tanto, si vemos que la Economía y la dinámica económica, está vinculada a las configuraciones geográficas como base físico-natural (entendida como oferta y demanda de recursos terrestres) varía a lo largo del tiempo, surge una relación directa con la Geografía y el desarrollo territorial.
Si enfocamos a la Economía como una disciplina aplicada al Turismo, no pierde su connotación desde lo político –como “acciones que propenden a un fin”- y posee idénticas variaciones de carácter histórico, y de otros factores, donde surgen el papel de la Ética, de la Política Económica, de la Sociología, de la Psicología y de la Antropología Social y de la Administración.
La Economía como ciencia social tiene por objeto el estudio del conjunto de fenómenos que son relativos a la producción, la distribución y el consumo de los bienes elaborados por una sociedad, en situaciones donde generalmente las necesidades no coinciden con los recursos.
Le corresponde el estudio de las necesidades materiales de una organización social y su satisfacción, la organización de la producción, la circulación de los bienes, la distribución de la riqueza, entre otros fenómenos. También corresponde a este campo de conocimientos el sistema que constituye el objeto de esta ciencia; dicho de otro modo, es la ciencia que estudia el conjunto de leyes y tendencias que rigen la producción de mercancías y la acumulación de las riquezas en una sociedad dada.
Por lo tanto, es una disciplina que estudia las relaciones sociales de producción y sus condicionantes, así como el conjunto de las relaciones sociales que se llevan adelante con relación a los procesos productivos. Corresponde a esta materia considerar estos dos planos –el real y el disciplinario– al momento de elaborar sus finalidades y propósitos educativos para la presente orientación.

Teniendo en cuenta el perfil profesional, esta asignatura importa para la formación de los futuros profesionales egresados en esta Carrera de grado en tanto que brindando herramientas que permitan la interpretación de la realidad economía y sus efectos en el mundo de la empresa turística, le permitirá identificar, comprender y resolver situaciones problemáticas relacionadas al ambiro económico-turístico el cual interviene directamente a la actividad turística, podrán analizar las repercusiones de las variables económicas en el ámbito de las empresa turísticas, la sociedad y los individuos

La materia Economía del Turismo corresponde al Segundo Año, Primer cuatrimestre de la Carrera Lic. en Turismo (FTU-UNSL). Para abordar esta asignatura, los estudiantes cuentan con los conocimientos previos de la asignatura Administración de las organizaciones turísticas que le permiten tener en claro los diferentes tipos de organización que subsisten dentro de un sistema económico nacional e internacional, los cuales son fundamentales actores del sistema económico que se aborda durante toda la cursada. También cuentan con los conocimientos de Introducción al turismo donde estudiantes pueden relacionar con detalle todo lo aprendido en economía desde una mirada turística empresaria y social. Asimismo, guarda estrecha relación con las asignaturas Gestión de agencias de Viajes y Administración y gestión de empresas Turísticas cuyos conceptos abordados pueden enriquecer el conocimiento del estudiante y su aplicación al estudio en ambas asignaturas.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Es una asignatura que está ubicada en el Segundo cuatrimestre de Segundo año de la carrera. Su objetivo es preparar al estudiante con conocimientos para que pueda
- Reconocer el funcionamiento económico de una sociedad y sus elementos componentes en virtud de los enfoques disciplinarios que desarrollaron distintas vertientes de la economía.
- Indagar en la relevancia del Estado en la intervención de los mercados durante el período del Bienestar y su carácter de articulador social en la producción de lazos sociales y de generación de fomento con el sector de servicios turísticos.
- Aplicar los conocimientos teóricos a situaciones prácticas. Ubicar toda nueva información en un contexto para la mejor toma de decisiones en la actividad Turística

VI - Contenidos
Unidad 1- Introducción a la Economía. Ciencias Económicas. Economía. Concepto. Microeconomía y Macroeconomía. Recursos. Necesidades. Factores productivos. Bienes. Costo de oportunidad. Frontera de posibilidades de producción. Aplicaciones. Intercambio, especialización y división del trabajo.


Unidad 2- Agentes económicos y sistemas económicos. Agentes económicos. Circuito económico simple e integral. Empresa. Tipos. Financiación. Sector privado. Sector público. Problemas económicos básicos. Economía de mercado. Economía centralizada. Economía mixta.


Unidad 3- Producción y Costos. Factores productivos. Corto plazo y largo plazo. Frontera de posibilidades de producción. Producto Total. Producto Medio. Producto Marginal. Productividad. Beneficios. Pérdidas. Rendimientos a escala. Ley de Rendimientos Decrecientes. Egresos. Costos. Gastos. Pérdidas. Costo Fijo. Costo variable. Costos ocultos. Costo total. Costo Medio. Costo Marginal. Eficiencia técnica. Eficiencia económica. Eficiencia social.


Unidad 4- Producto Turístico y precio de equilibrio. Demanda. Determinantes. Tablas. Gráficos. Oferta. Determinantes. Tablas. Gráficos. Precio y equilibrio del mercado. Elasticidad.


Unidad 5- Tipos de mercado y la empresa turística. Las empresas turísticas y la competitividad. Competencia perfecta. Competencia imperfecta. Monopolio. Oligopolio.


Unidad 6 - El rol del Estado en el mercado del Turismo. El papel del Estado en el mercado del Turismo. Fallos del mercado. Externalidades. Bienes públicos. Recursos comunes. Información imperfecta. Intervención del Estado. Economía Social. Globalización, desarrollo económico. Análisis de impacto económico de la actividad turística. Cuenta satélite del turismo


VII - Plan de Trabajos Prácticos
Como actividades prácticas se desarrollarán ejercicios y resolución de casos utilizando técnicas de dinámica de grupo y otros quedarán pendientes para resolución individual. Se presentará una cartilla base con actividades para cada unidad presentada.
VIII - Regimen de Aprobación
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN
Para promocionar la asignatura sin examen final, los alumnos deberán reunir las condiciones previstas para el régimen de alumnos regulares con la siguiente salvedad:
Para acceder a la promoción, el alumno deberá tener las evaluaciones aprobadas en primera instancia con al menos 7 puntos sobre 10.
Cumplido esto, otorga la posibilidad de rendir una evaluación integradora que se aprobará con mínimo de 7 puntos sobre 10. En caso de alcanzarse el puntaje mencionado se dará por aprobada la materia.
La materia podrá ser promovida en caso de tener aprobadas las materias obligatorias antecesoras. De otro modo el alumno quedará en condición de regular.

REGIMEN DE ALUMNOS REGULARES
Para regularizar la asignatura será indispensable haber cumplimentado los requisitos que a continuación se establecen:
• Tener aprobadas todas las actividades prácticas previstas dentro de los plazos establecidas por los docentes
• Obtener, en las 2 (dos) evaluaciones parciales escritas Teóricas –Prácticas puntaje no inferior a 6 puntos sobre 10.
• Existirá una instancia de recuperación para las dos evaluaciones cuyo puntaje sea inferior a 6 puntos sobre 10.- La instancia de recuperación se contempla para cada evaluación.
• Las inasistencias a evaluaciones parciales no tendrán fechas especiales de recuperación considerándose el carácter de ausente. Se podrá utilizar la instancia de Recuperación para aprobar ese parcial.
• Contar con el 80% de asistencia a las clases presenciales

ALUMNOS LIBRES

Quien no cumpla con los requisitos de alumno regular será considerado Alumno Libre.
El examen final libre se dividirá en dos partes: una evaluación práctica escrita y, si resulta aprobada, una evaluación teórica oral.
IX - Bibliografía Básica
[1] • Mochón, Francisco (2008). “Economía y Turismo” Segunda Edición. Mc Graw Hill. España
[2] • Manual de Implementación de la Cuenta Satélite de Turismo de la Argentina extraído de: https://materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/1311_Turismo_y_patrimonio/unidad2/Cuenta_Satelite_de_Turismo_2007.pdf
X - Bibliografia Complementaria
[1] • Triunfo, Patricia y otros (2003). “Economía para no economistas” Ed. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Uruguay http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Uruguay/ds-unr/20120814103224/tansini.pdf
[2] • Mochón F. y Beker V. (2008). “Económica. Principios y Aplicaciones”. Ed. Mc Graw Hill Interamericana, México, D.F.
[3] • Cuenta satélite de turismo de la Argentina Metodología de estimación extraído de https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/cst_metodologia.pdf
XI - Resumen de Objetivos
- Reconocer el funcionamiento económico de una sociedad y sus elementos componentes en virtud de los enfoques disciplinarios que desarrollaron distintas vertientes de la economía.
- Indagar en la relevancia del Estado en la intervención de los mercados durante el período del Bienestar y su carácter de articulador social en la producción de lazos sociales y de generación de fomento con el sector de servicios turísticos.
- Aplicar los conocimientos teóricos a situaciones prácticas. Ubicar toda nueva información en un contexto para la mejor toma de decisiones en la actividad Turística
XII - Resumen del Programa
Unidad 1- Introducción a la Economía.
Unidad 2- Agentes económicos y sistemas económicos.
Unidad 3- Producción y Costos.
Unidad 4- Producto Turístico y precio de equilibrio
Unidad 5- Tipos de mercado y la empresa turística.
Unidad 6- El rol del Estado en el mercado del Turismo
XIII - Imprevistos
En el caso de otras situaciones imprevistas, y ante la posibilidad de resolverlo el docente responsable se informará para la intervención al Área de Organización y Gestión de Empresas Turísticas correspondiente al Dpto. de Turismo, la Comisión De Carrera o Sec. Académica de la FTU.
XIV - Otros