![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Turismo y Urbanismo Departamento: Turismo Área: Area de Desarrollo Urbano y Regional |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La economía urbana estudia las decisiones de producción y consumo incorporando la dimensión espacial, la cual toma importancia en las decisiones de localización de los agentes económicos. Esta nueva disciplina toma a ciudades y regiones como construcción territorial como base del desarrollo humano, social y económico de las comunidades locales.
El estudio de la Economía Urbana permite entender las problemáticas socioeconómicas con dimensión espacial que deberían ser tenidas en cuenta para la toma de decisiones desde el ámbito público como privado, dado que existen inequidades socioeconómicas entre regiones, comercio y especialización productiva. Estos conocimientos pueden ser aplicados por el profesional de esta carrera al diseño y evaluación de políticas públicas de las ciudades que permitan transferencias a ciertas regiones, promoción de sectores industriales u otros, infraestructura de transporte, planificación urbana, entre otros; y desde el ámbito privado puede aplicar decisiones que influyen en las ciudades como la localización de una inversión, selección de fuentes de abastecimiento, entre otros. Esta asignatura mediante sus contenidos contribuye a que el Profesional de esta licenciatura tenga las herramientas desde el ámbito económico que le permitan gestionar y contribuir a lograr el desarrollo económico en armonía con un desarrollo sostenible de ciudades y regiones. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivo general
Que los estudiantes puedan: ✔ Alcanzar los conocimientos teóricos y prácticos indispensables en el campo de la economía urbana que le permitan entender los mecanismos que caracterizan a las ciudades o regiones y así desarrollar su propio análisis crítico para una futura toma de decisiones. Objetivos específicos Que los estudiantes puedan: ✔ Conocer la distribución e interacción de las actividades económicas en las regiones y ciudades y sus efectos en el desempeño económico y productivo. ✔ Entender el crecimiento económico de las ciudades y sus orígenes e impactos en el aparato productivo y en el bienestar de la población. ✔ Identificar los elementos fundamentales que en el largo plazo determina el cambio e impulso del desarrollo económico y social de los espacios. ✔ Evaluar las características y desempeño económico de las regiones para una formulación de políticas y estrategias que propicien la conducción de un proceso de desarrollo económico compatible con aspectos sociales de las ciudades. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD 1 – Introducción a la Economía, conceptos básicos
Introducción a la Economía: Concepto de economía, escasez y problemas económicos fundamentales, factores productivos, frontera de posibilidades de producción, costo de oportunidad. Economías de escala. Externalidades. Sistemas económicos. El Estado y sus funciones. UNIDAD 2 – Fundamentos económicos de las ciudades Economía Urbana, principios y paradigmas. Urbanización: concepto, orígenes económicos y evolución de la urbanización. Desarrollo económico y la urbanización: estructuras de consumo, desigualdades ciudad-campo. La urbanización en los países en desarrollo. UNIDAD 3 – Sistemas económicos de las ciudades Espacio geográfico en el análisis económico, fuerzas de concentración y desconcentración. Economías de escala aplicadas al espacio. Costo de transporte. Intercambios interregionales y crecimiento urbano: ventajas comparativas, distribución y comercialización. UNIDAD 4 - Externalidades y sinergias económicas Producción, productividad y externalidades en las ciudades. Tamaño urbano óptimo, ciudades en relación al medio ambiente y su contaminación, acceso vial. Economías de aglomeración, economías de localización y economías de urbanización. UNIDAD 5 - Estrategias económicas urbanas Redistribución de la actividad económica, primas de localización, inversiones en infraestructura, efectos centralizadores del transporte y la comunicación. Políticas redistributivas interregionales. UNIDAD 6 - Impacto de las mejoras económicas en el urbanismo empresarial, comercial y turístico Empresa local, reducción de costos, programas de ayuda empresarial, redes de colaboración. El turismo como actividad económica productiva. La relevancia económica del urbanismo. Planificación urbanística del turismo y la economía. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
A fin de que los alumnos afiancen los conceptos vistos se realizarán Trabajos Prácticos a desarrollarse durante las clases sobre los contenidos teóricos desarrollados, considerando que al finalizar cada unidad los estudiantes presentarán los trabajos realizados para su evaluación.
El estudiante elaborará un trabajo práctico por unidad temática y deben ser presentados en forma escrita en tiempo a designar por el Docente. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN
Para ser promovido se deberá cumplir con los siguientes requisitos: 1. Cumplir con el régimen de asistencias del 80% de las clases teóricas. 2. Aprobar todos los Trabajos Prácticos solicitados durante la cursada por el Docente. Se aprobarán los Trabajos Prácticos cuando el alumno haya obtenido una calificación de 7 o más en cada uno de ellos. 3. Aprobar en primera instancia las 2 (dos) evaluaciones parciales, se aprobarán cuando el alumno haya obtenido una calificación de 7 o más en cada uno de ellos. 4. Para que la materia sea promovida, además de cumplir los requisitos descritos anteriormente, debe cumplir con las condiciones de correlatividad exigidas por el Plan de Estudios de la Carrera. De otro modo el alumno quedará en condición de regular. RÉGIMEN DE ALUMNOS REGULARES Para regularizar se deberá cumplir con los siguientes requisitos: 1. Cumplir con el régimen de asistencias del 80% de las clases teóricas. 2. Aprobar todos los Trabajos Prácticos solicitados durante la cursada por el Docente. Se aprobarán los Trabajos Prácticos cuando el alumno haya obtenido una calificación de 6 o más en cada uno de ellos. 3. Aprobar dos evaluaciones parciales. Cada examen parcial tendrá sus correspondientes recuperatorios según lo normado por la OCS N°32/2014. Se aprobarán Parciales/Recuperatorios cuando el alumno haya obtenido una calificación de 6 o más en cada uno de ellos. 4. Para que la materia sea regularizada, además de cumplir los requisitos descriptos anteriormente, debe cumplir con las condiciones de correlatividad exigidas por el Plan de Estudios de la Carrera. De otro modo el alumno quedará en condición de libre. ALUMNOS LIBRES El alumno que no cumpla con las condiciones de alumno regular o promocional se considerará como alumno libre. El alumno libre deberá rendir un examen escrito de carácter práctico en primera instancia. Terminado y aprobado el examen escrito de carácter Práctico, parará a rendir la instancia de Examen Oral. La aprobación se logra con una calificación de 7 o más. Todos los alumnos que se presenten a rendir exámenes deberán hacerlo con libreta universitaria o de documento de identidad. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] - Camagni, Roberto (2022). Economía Urbana. Ed. Antoni Bosch. 9788495348135, 8495348136
[2] - Coraggio J. y Muñoz R. (2018). Ed. Universidad Nacional de General Sarmiento. ISBN 978-987-630-396-5 [3] - Mochón F. (2008). Economía, Principios y Aplicaciones. Ed. Mac Graw Hill. [4] - Coraggio, José Luis y Muñoz, Ruth (directores), (1998). Economía Urbana la Perspectiva popular. Ediciones Abya-Yala. ISBN: 9978-04-387-X [5] - Polèse, M. (1998). Economía urbana y regional: introducción a la relación entre territorio y desarrollo. Cartago, Costa Rica: Libro Universitario Regional. [6] - Vigliarolo F., (2019). La economía es un fenómeno social. Principios de Fenomenología económica. Buenos Aires: Eudeba. Partes seleccionadas. [7] - Vigliarolo F., (2015). Cuaderno de Cátedra. La contribución de la Economía social en la Economía regional. Identidad, sociedad y derechos: el caso de La Plata. La Plata: UCALP. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] - Vigliarolo, F. 2021. El concepto de desarrollo para la economía regional: reflexiones teóricas entre crecimiento, sostenibilidad e identidad, Revista Cuestionar ISSN 2796-7131, UCALP, junio 2021.
[2] - Apuntes de clase de la asignatura Economía Urbana. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
✔ Conocer la distribución e interacción de las actividades económicas en las regiones y ciudades y sus efectos en el desempeño económico y productivo.
✔ Entender el crecimiento económico de las ciudades y sus orígenes e impactos en el aparato productivo y en el bienestar de la población. ✔ Identificar los elementos fundamentales que en el largo plazo determina el cambio e impulso del desarrollo económico y social de los espacios. ✔ Evaluar las características y desempeño económico de las regiones para una formulación de políticas y estrategias que propicien la conducción de un proceso de desarrollo económico compatible con aspectos sociales de las ciudades. |
XII - Resumen del Programa |
---|
UNIDAD 2 – Fundamentos económicos de las ciudades
UNIDAD 3 – Sistemas económicos de las ciudades UNIDAD 4 - Externalidades y sinergias económicas UNIDAD 5 - Estrategias económicas urbanas UNIDAD 6 - Impacto de las mejoras económicas en el urbanismo empresarial, comercial y turístico |
XIII - Imprevistos |
---|
El Docente de la asignatura, en caso que circunstancias de fuerza mayor alteren el normal dictado de la materia presentará las alternativas necesarias para cumplir con el presente programa y consensuará con la Coordinadora de Área de Desarrollo Urbano y Regional y Secretaría Académica a tal efecto.
|
XIV - Otros |
---|
|