Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 19/06/2025 11:03:56)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM PROF. UNIVERSITARIO EN QUÍMICA 14/19-CD 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ORTIZ, CYNTHIA GABRIELA Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
PELLEGRINO SARAVIA, SILVIA CAROLINA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs.  Hs. 2 Hs. 2 Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 24/06/2025 6 90
IV - Fundamentación
 
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Comprender la complejidad del campo de la didáctica en tanto disciplina teórico-práctica, que aporta una caja de
herramientas para atender los diversos problemas de las prácticas de enseñanza
- Generar espacios de análisis de las distintas concepciones de la enseñanza, sus características, los supuestos teóricos sobre y
los cambios desde una perspectiva histórica.
- Significar perspectivas teóricas y practicas desde distintas alternativas metodológicas que habiliten nuevas posibilidades
educativas en la escuela secundaria y en educación superior.
- Promover la capacidad de problematizarse en torno al currículum como espacio de transmisión cultural y sobre la compleja
trama de relaciones en cuyo marco, el conocimiento se produce y se distribuyen los contenidos escolares.
VI - Contenidos
UNIDAD I. LA DIDÁCTICA, SU CAMPO DE ACCIÓN Y PROBLEMÁTICA.
La Didáctica como campo complejo de conocimiento. Construcción socio- histórica del campo de la Didáctica. La didáctica y los aportes de diferentes disciplinas. Didáctica general didáctica específica. El profesor y el saber didáctico. Diferentes enfoques didácticos, fundamentos y características. Problemáticas y tendencias actuales de la Didáctica. Criterios de justificación de la Didáctica.
UNIDAD II LA ENSEÑANZA
La enseñanza como objeto de estudio de la Didáctica. La buena enseñanza. La enseñanza como una práctica docente social, intencional, multidimensional y compleja. La práctica docente como la relación entre el sujeto enseñante, el sujeto aprendiente y mediatizada por el conocimiento. Sujetos de la educación.
UNIDAD III. LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
Las intencionalidades educativas. Conocimiento y contenido escolar. La relación entre las intencionalidades y el contenido escolar del campo de la Biología/Química. La transposición didáctica. La construcción metodológica. Las formas de la
enseñanza. La observación y la reflexión crítica de diferentes situaciones de enseñanza. Evaluación de los aprendizajes.
UNIDAD IV NOCIÓN DE CURRÍCULUM Y ENFOQUES
¿Qué entendemos por currículum? Los componentes básicos del currículum.Construcción socio-histórica del campo del currículum. Dimensiones curriculurares. Los diferentes niveles de especificación curricular: Nacional, Provincial e Institucional. Núcleos Aprendizajes Prioritarios (NAP). El Diseño Curricular Provincial. El Proyecto Curricular Institucional y el Proyecto de Aula en el contexto institucional.
UNIDAD V: LA PROGRAMACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
La importancia de la programación de la enseñanza como eje organizador de la práctica docente. La programación como proceso mental y como producto. La programación como sistema integrado, Los elementos o componentes principales de la programación de la enseñanza. Las estrategias y actividades de enseñanza para la comprensión. Los talleres de aprendizaje en aulas heterogéneas, atendiendo a la diversidad cultural.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajos prácticos
Trabajo práctico No 1
¿Qué comprendo de la Didáctica para ponerlo en práctica?
A partir de la Lectura y Análisis de diferentes autores, preparar y organizar de manera escrita los procesos didácticos para poder enseñar al grupo de pares lo que comprendo.
Trabajo práctico No 2
Hacia una aproximación de lo que entendemos por Enseñanza desde los sujetos. Construir individualmente, una encuesta o guía de entrevista semiestructurada, para ser administrada a los nuevos sujetos de la educación secundaria, respecto a las formas interacción entre la enseñanza y el conocimiento. Se espera que cada estudiante realice, al menos, dos encuestas o entrevista para luego obtener un análisis de la información recolectada y socializarla en el grupo total.
Trabajo práctico N° 3
Observación y registro de clase
Se Seleccionará un video que represente un momento de una clase en la escuela secundaria y se realizará la observación y registro de la misma tomando como instrumento de recolección de datos los modelos de organización desarrollado en clases teóricas.
Trabajo práctico N° 4
¿Qué Contenidos enseñamos en el Área de Biología en la Educación secundaria y superior? Analizar y comparar los contenidos del Área de Biología, en sus diversos Ejes, planteados en los distintos Documentos Curriculares:
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) y Diseño Curricular Provincial(DCP). Analizar las propuestas pedagógicas para
la inclusión. (PPI).Reconocer las problemáticas en la educación superior en relación al curriculum, plan de estudio y
programas.
Trabajo Práctico N° 5:
¿Cómo Programar el tema seleccionado promoviendo la comprensión en los alumnos en el Área
elegida?
Elaborar la programación de Talleres que promueva la enseñanza comprensiva en los alumnos, desarrollando los componentes principales, guardando coherencia y relación entre los mismos.
Este trabajo práctico se desarrolla en distintos momentos:
a)Observación de clase.
b)Programación de los Talleres
c)Retroalimentación entre pares.
d)Puesta en práctica de la propuesta desarrollada durante las instancias mencionadas anteriormente
e)Análisis y Reflexión sobre la propia Práctica.
f)Presentación de Evidencias.
VIII - Regimen de Aprobación
Para la aprobación de la asignatura se propone la modalidad de Promoción sin Examen Final. Alumnos promocionales: deberán cumplir con El 80% Asistencia de las clases teórico-prácticas. La aprobación del 100 % de los Trabajos Prácticos, y la aprobación de un Examen Final de Integración, con una nota de al menos 7 (siete) puntos.
Alumnos regulares: deberán cumplir con la aprobación del 100% del Plan de Trabajos Prácticos.
Alumnos libres: el /la estudiante inscripto como regular o promocional que no cumplan con los requisitos estipulados, para
estas categorías serán considerados como libre y se podrán presentar a rendir como tal, previo cumplimiento de la aprobación
de los trabajos prácticos en las fechas que se acuerden.
También serán considerados alumnos/as libres aquellos/as que no se inscribieron, se inscribieron y no cursaron, o que se les
venció el período de regularidad.
IX - Bibliografía Básica
[1] ANIJOVICH, Rebeca; MALBERGIER, Mirta y SIGAL, Celia (2004) Una Introducción a la Enseñanza para la diversidad. Aprender en aulas heterogéneas. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Argentina.
[2] ANIJOVICH, Rebeca; MORA, Silvia (2010) Cap.1: ¿Cómo enseñamos? Las estrategias entre la teoría y la práctica.
[3] En Estrategias de Enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Aique Grupo Editor. Aique Educación. Buenos Aires. Argentina
[4] BASTISTON, Virginia (1996) ¿Qué entendemos por curriculum?. En El currículum como desafío institucional. Aportes teóricos para construir el microcurrículum. Ediciones Novedades Educativas. Bs. As.
[5] BLYTHE, Tina y col. (1999) Enseñanza para la Comprensión. Guía para el docente. Paidos. Argentina.
[6] CAMILLONI, Alicia R. W. de y otros (2007) El saber didáctico Paidos Argentina.
[7] DAVINI, María Cristina (1996) Conflictos en la evolución de la didáctica. La demarcación de la didáctica general y las didácticas especiales. En Corrientes didácticas contemporáneas. Piados. Cuestiones de Educación.(2008) Cap.1 La Enseñanza, Cap. 3 La Didáctica, Cap.8 Programación de la enseñanza,Cap.9Reflexiones y criterios de acción en torno a la motivación y Cap. 10: Gestión de la clase: enseñanza y aprendizaje en acción. En Métodos de Enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores Editorial Santillana.
[8] FELDMAN, Daniel (2000 Enseñanza y Didáctica Cap.I en Ayudar a Enseñar. Aique, Buenos Aires.
[9] FERNANDEZ, Blanca del Pilar(1995) Aula Taller: Sinónimo de hombre abierto. De. Bonum. Bs. As. [6] Página 3
[10] FERREYRA, Horacio y GUYOT, Violeta (1999) La Enseñanza de las ciencias,un análisis a partir de la práctica docente. Alternativas, serie Espacio Pedagógico, Año 4(17). Laboratorio de Alternativas Educativas. UNSl. San Luis. Argentina.
[11] JOLIBERT, Josette; JACOB, Jeannette (1998) Interrogar y producir textosautenticos: vivencias en el aula. Dolmen Ediciones. Santiago. Chile.
[12] LITWIN, Edith (1996) El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda en Corrientes didácticas contemporáneas. Piados. Cuestiones de Educación. Página 3
[13] POGGI Margarita (Compiladora). La Observación: elemento clave en la gestión curricular. Apuntes y Aportes para la Gestión Curricular. Edit. Kapelusz. Buenos Aires.
[14] POGRÉ, Paula (2002) Cap.3: Enseñanza para la comprensión. Un marco para innovar en la intervención didáctica. En Como Planifican las escuelas que innovan. Papers Editores.
[15] Ministerio de Gobierno y Educación. Subsecretaría de Cultura y Educación. (2004) Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (2006) Serie de Cuadernos para el Aula.
[16] Gobierno de la Provincia de San Luis.(2019)Diseño Curricular Provincial. Ministerio de Gobierno y Educación.Subsecretaría de Cultura y Educación.
[17] Ministerio de Educación de la Nación (2011) Videos Serie Escuela de Maestros, Cap.I Enseñanza, Cap.IV El saber,Cap.VI Los inicios, Cap.VII Obras Maestras.(2011) Videos Serie Explora Pedagogía El Curriculum Escolar.(2011) Videos Serie Escuela Abierta El aula sin fronteras.digital.
X - Bibliografia Complementaria
[1] FELDMAN, Daniel (2010) Didáctica General Aportes para el desarrollo curricular. Instituto Nacional de Formación Docente. Ministerio de Educación de la Nación www.me.gov.ar/infod/aportes a la implementación y desarrollo curricular.
[2] FREIRE, Paulo (2004) Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXIEditores Argentina S .A. Buenos Aires. Argentina
[3] GVIRTZ,Silvina y PALAMIDESSI,Mariano(2002) El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Editorial Página 3 Aique.Bs.As. ITALIANO, María Elena (2010) La Enseñanza para la Comprensión: una propuesta para la acción.Documento de Cátedra.
[4] MANCINI, Alicia Ana (2006) La didáctica y su enseñanza. Orientaciones predominantes en las últimas décadas. Editorial de la Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto. Serie Aportes a la Educación.
[5] TISHAMAN, Shari, y otros (1997) Un aula para pensar. Aprender y enseñar en una cultura de pensamiento. Editorial Aique. Argentina.
XI - Resumen de Objetivos
Con el presente curso se pretende que los estudiantes incorporen conocimientos acerca del campo de la Didáctica y Curriculum, que les permita tomar decisiones para su trabajo como docentes en el aula y las instituciones escolares.
XII - Resumen del Programa
Incluye contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales del campo de la Didáctica y Curriculum.
Los conceptos estructurantes son, Didáctica, Práctica Docente, Transposición didáctica,Contrato didáctico, Curriculum, Niveles de Especificación Curricular y Programación de la Enseñanza para la comprensión.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros