Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Ciencias de la Nutrición
Área: Area 4 Formación Profesional
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 09/06/2025 09:33:40)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA LIC. EN ENFERMERIA CD 2/18 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ALBISU, ANA CECILIA DEL CARM Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
TEJADA, GABRIELA PAOLA Responsable de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
ALGARBE MARTINO, FERNANDA AYLEN Auxiliar de Práctico A.2da Simp 10 Hs
BIASI, ANTONELLA DE LAS MER Auxiliar de Práctico JTP Exc 40 Hs
PAEZ, GABRIELA INES Auxiliar de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 24/06/2025 15 60
IV - Fundamentación
En esta asignatura los contenidos de Nutrición tienen como objetivos brindar a los estudiantes de enfermería, conocimientos fundamentales sobre los alimentos, sus nutrientes y las funciones que desempeñan dentro del organismo, así como también las variaciones existentes entre las demandas nutricionales según el estado biológico del que se trate como también cuáles serían las posibles consecuencias de sus carencias o excesos.
Desde un enfoque multidisciplinario, los profesionales podrán desarrollar más eficazmente las acciones básicas en la promoción de la salud y en la prevención de enfermedades al igual que en su tratamiento. No solo se contempla el aspecto nutritivo de la alimentación sino que también ubica al alimento como un elemento de integración social. En este último aspecto, la materia no solo se centrará en la implicancia que tiene la alimentación en lo que respecta a la identidad cultural de una sociedad sino también en la conformación del individuo como integrante de un grupo social determinado
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivo General:
Proporcionar al futuro profesional de enfermería los conocimientos básicos sobre nutrición y dietoterapia que le permitan contribuir al desarrollo de acciones orientadas a la prevención primaria y secundaria de la salud, como integrante de equipos interdisciplinarios.

Objetivos Específicos:

• Entender la alimentación saludable como estrategia esencial en la prevención de enfermedades y a la dietoterapia como herramienta imprescindible dentro del tratamiento cuando se trata de curar o mejorar el pronóstico de una enfermedad.
• Fundamentar las pautas para realizar una alimentación completa, suficiente, armónica y adecuada. Conocer las características que tiene la alimentación en las distintas etapas biológicas
• Reconocer cuáles son sus incumbencias y responsabilidades en los cuidados alimentarios de la comunidad a su cuidado. Desarrollar habilidades y destrezas en la administración de diferentes alternativas de alimentación.
• Conocer nuevas terminologías que hacen a la especificidad de su profesión y conozca los diferentes planes de alimentación que se administran en un hospital e identifique en qué situación se utiliza cada una de ellas.
VI - Contenidos
Unidad 1 : Principios básicos de la nutrición Conceptos: Alimentación y nutrición. Alimento y nutrientes.
- Conceptos: Alimentación, nutrición, alimento, nutriente y tiempos de la nutrición.
- Clasificación: Macronutrientes y micronutrientes.
- Función: Grupos de alimentos: función como fuente de macro y micronutrientes.
- Sistema NOVA: Alimentos naturales, procesados y ultraprocesados ( Etiquetado frontal. Ley de promoción de alimentación saludable.)

Unidad 2: Patrón alimentario argentino
- Hábitos alimentarios y factores condicionantes.
- Leyes de la alimentación y patrón de consumo saludable. ENNyS
- Guías alimentarias para la población argentina (GAPA).
- Introducción a la dietoterapia

Unidad 3: Nutrición en las distintas etapas biológicas
- Embarazo: Requerimientos nutricionales, complicaciones asociadas al embarazo.
- Lactancia: Composición química de la leche materna, ventajas del amamantamiento. Contraindicaciones.
- Niñez y adolescencia: Requerimientos nutricionales que aseguran un correcto crecimiento y desarrollo.
- Ancianidad: Alteraciones en los tiempos de la nutrición.

Unidad 4: Alimentación institucional
- Tipificación estándar de planes alimentarios institucionales.
- Soporte nutricional
- Desnutrición hospitalaria. Fórmulas nutricionales artesanales e industriales.
- Interacción fármaco-nutriente.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Modalidad de trabajo en grupo.

Trabajo Práctico N°1: ALIMENTACION Y NUTRICION: Leyes de la alimentación y tiempos de la nutrición. Hábitos alimentarios
Trabajo Práctico N°2: PATRONES ALIMENTARIOS: Grupos alimentarios: nutrientes, clasificación y funciones en el organismo (Macronutrientes y micronutrientes).
Trabajo Práctico N°3: MEMENTOS BIOLOGICOS Y NUTRICION: Alimentación en los diversos momentos biológicos. Menú Saludable.
Trabajo Práctico N°4: NUTRICION INSTITUCIONAL: DIETOTERAPIA: Evaluación del estado nutricional. Dietoterapia e interacción fármaco nutriente.

VIII - Regimen de Aprobación
Para la aprobación de este curso, el alumno podrá acceder a través de las modalidades de "regular" y "promocional" teniendo en cuenta los siguientes criterios para cumplimentar en cada caso:

REGULAR: para regularizar, se deberá cumplir con los siguientes requisitos:
-Asistencia del 80% de las clases teóricas y prácticas.
-Aprobación del 100% de los trabajos prácticos. Con la posibilidad de recuperar 2 instancias practicas.
-Aprobación de un parcial integrador con una nota igual o mayor a 4 (cuatro), que es equivalente al 60% de las consignas resueltas correctamente. Así mismo, el parcial tendrá dos instancias de recuperación, que deben aprobarse con la misma calificación numérica.

PROMOCIONAL: para promocionar, se deberá cumplir con los siguientes requisitos:
-Asistencia al 80% de las clases teóricas y prácticas.
-Aprobación del 100% de los trabajos prácticos. Con la posibilidad de recuperar 1 instancia practica.
-Aprobación del parcial integrador con una nota igual o mayor a 7 (siete), que es equivalente al 80% de las consignas resueltas correctamente. Sin posibilidad de recuperar
- Aprobación de examen integrador final, con modalidad escrita y aprobación con nota de 7 (siete)

EXAMEN FINAL para estudiantes regulares:
- Instancia de evaluación a programa abierto, teórico de manera oral o escrita en las mesas de examen según calendario académico vigente.

ESTE CURSO NO ADMITE LA CONDICIÓN DE LIBRE
IX - Bibliografía Básica
[1] ANNMAT. Ministerio de Salud de la Nación. Código Alimentario Argentino: Dispobible:
[2] http://www.anmat.gov.ar/alimentos/normativas_alimentos_caa.asp
[3] Gonzalez, A. Tecnica dietoterapica .3a. ed. Editorial El Ateneo, año 2019. Disponible:
[4] https://booksmedicos.org/tecnica-dietoterapica-longo/
[5] Lopez, L; Suarez, MM. Fundamentos de nutrición normal.3a.ed. Buenos Aires: Editorial El Ateneo, año 2021.
[6] Disponible: ISBN 09789500211468.
[7] https://es.scribd.com/document/571491677/Fundamentos-de-Nutricion-Normal-Laura-Beatriz-Lopez-LISTA-UNIDAD#
[8] López Laura ... [et al.]. Manual práctico de nutrición: hacia un estilo de vida saludable.
[9] Buenos Aires: Autores de Argentina, 2019. Libro digital. Disponible: EPUB Archivo Digital: online. ISBN
[10] 978-987-87-0292-6
[11] Mataix Verdú, J. Tratado de alimentación y nutrición. Editorial Oceano. Barcelona año 2010. Disponible:
[12] https://www.academia.edu/3141043/Tratado_de_nutrici%C3%B3n_y_alimentaci%C3%B3n
[13] Ministerio de Salud de la Nación y AADyND. Guías alimentaria para la población Argentina. año 2000.
[14] Ministerio de Salud de la Nación. Guías alimentaria para la población Argentina. (GAPA). año 2015. Disponible:
[15] https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-08/guias-alimentarias-para-la-poblacion-argentina.pdf
[16] Ministerio de Salud de la Nación.Guías alimentaria para la población infantil. Maternidad e Infancia. año 2006.
[17] Disponible: https://www.msal.gov.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000562cnt-guias-alimentarias-familia.pdf
[18] Ministerio de Salud de la Nación Encuesta nacional de nutrición y salud. año 2018. Disponible: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/2deg-encuesta-nacional-de-nutricion-y-salud-indicadores-priorizados
[19] Molina V. Guías Alimentarias en América Latina. Informe de la consulta técnica regional de las Guías Alimentarias.
[20] Food Guidelines in Latin America. Report of a regional technical consultation in 2007. Anales Venezolanos de Nutrición 2008; Vol 21 (1): 31-41.23. Disponible http://ve.scielo.org/pdf/avn/v21n1/art06.pdf
[21] Piaggio, L; Solans, A. Enfoques socioculturales de alimentación. lectura para el equipo de salud.. Editorial Akadia, Buenos Aires 2014 Disponible:
[22] http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-00752014000400025&script=sci_arttext
[23] Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. 2010. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/
X - Bibliografia Complementaria
[1] Cervera, P; Clapes, J; Rigoflas, R. Alimentación y dietoterapia, 3ra Edición. Año 1999
[2] https://www.academia.edu/20180099/Alimentacion_y_Dietoterapia
[3] Lema, S. Manual de multiplicadores, Guías alimentarias para la población infantil, año 2003. Buenos Aires.
[4] https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-de-entre-rios/nutricion/multiplicadores-2003/17064367
[5] Gonzalez, A. Tecnica dietoterapica .2a. ed. Editorial El Ateneo, 2004. ISBN: 9500203480. Disponible: Bilbioteca
[6] Esteban Aguero UNSL 4 ejemplares http://biblioteca.unsl.edu.ar/baea/search2.html?bool=nutricion&tipo=&biblio=B1
XI - Resumen de Objetivos
La nutrición y relación con la salud, crecimiento y desarrollo del ser humano. Hábitos alimentarios desde el punto de vista socioeconómico, cultural. Embarazadas, madres lactantes, niños adolescentes, adulto y anciano; su alimentación adecuada a sus necesidades. Dietoterapia en pacientes con alteraciones prevalentes. Nutrición enteral y parenteral. Programas de educación nutricional
XII - Resumen del Programa
Cada caso en particular se tratará en forma individual por el equipo docente.
La catedra realizará las modificaciones pertinentes de fechas y modalidad de dictado de clases teóricas y prácticas, según necesidades académicas y normas vigentes
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros