![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Psicologia Departamento: Formación Básica, General y Complementaria Área: Procesos Psicológicos Básicos |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Los permanentes cambios sociales, políticos y tecnológicos impactan en la constitución y el desarrollo de la subjetividad apareciendo nuevas problemáticas y la necesidad de nuevos abordajes teóricos interdisciplinarios. Esto requiere que los profesionales de la salud, como es el caso del fonoaudiólogo y la fonoaudióloga adquieran, una mirada amplia, integral y comprensiva del ser humano, para evitar miradas parcializadas en el diagnóstico y tratamiento de sujetos con patologías, priorizando la interconsulta y el trabajo interdisciplinario. Una genuina apropiación de conceptos desde el inicio de la carrera favorece que el estudiante se sensibilice e interese por comprender la compleja dinámica de los procesos psicológicos, y las maneras en que pueden ser abordados desde diferentes disciplinas y vertientes teóricas.
Apuntando a ello, el curso se basa en una epistemología constructivista acerca de la realidad y el conocimiento psicológico y realiza un abordaje general e introductorio de los procesos psicológicos, desde los aportes que provienen de diferentes áreas de las ciencias fisiológicas, neurológicas, antropológica, psicológica, social, comparada, etología, evolutiva, informática y de modelos tradicionales: Gestalt, reflexología, psicoanálisis, psicología humanista y conductismo. Ante la diversidad de modelos, se propone el Modelo Integrativo de Opazo Castro a modo de eje articulador e integrador de los diferentes aportes teóricos y procesos psicológicos. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
-Adquirir conocimientos básicos acerca de los principales modelos teóricos provenientes de la ciencia psicológica.
-Propender a una visión integral del sujeto humano, y de su comportamiento. -Comprender los distintos procesos psicológicos y su interjuego dinámico. -Comprender la influencia o determinación de los factores biológicos, y socio-culturales en la constitución y desarrollo del sujeto y sus procesos. -Comprender la utilidad y alcance de los aportes de la epistemología, y en particular del constructivismo. -Ejercitar la reflexión como punto de partida del análisis crítico acerca de la realidad. -Reforzar prácticas de lectura y comprension de textos científicos |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD 1: LA PSICOLOGÍA Y LA COMPRENSIÓN DEL SUJETO HUMANO
1. Breve historia de la Psicología y su objeto de estudio. Escuelas psicológicas más representativas. 2. Áreas de aplicación. Ramas de la psicología. 3. Nociones epistemológicas para la comprensión de los modelos psicológicos. Empirismo, racionalismo y constructivismo. 4. El constructivismo moderado como base epistemológica del Modelo Integrativo. Autorreferencialidad. 5. Componentes del Modelo Integrativo: concepto de persona, sistema, cognición, self y los cuatro subsistemas. UNIDAD 2: MOTIVACION Y FRUSTRACION 1. Perspectiva biológica: Los instintos. Teoría de la homeostasis. 2. Perspectiva conductual-ambientalista: Aportes de la Reflexología y el conductismo. Condicionamiento clásico y operante. Aprendizaje vicario. 3. Perspectiva cognitiva. La conducta motivada. El papel de las metas, la intención y las expectativas. 4. Perspectiva humanística: El modelo de la jerarquía de las necesidades de Maslow. 5. Perspectiva psicoanalítica: Aparato Psíquico. 6. Frustración y conflicto. Mecanismos de defensa. UNIDAD 3: PROCESOS COGNITIVOS 1. Sensación. Los receptores sensoriales. Clasificación. 2. Percepción. Teoría de la Gestalt. Principios de la organización perceptual. Constancias perceptuales. 3. Atención. Atención selectiva y dividida. Diferencias individuales y culturales. 4. Memoria. Teoría del procesamiento de la información. El Modelo multialmacén y el modelo de Tulving. Recuerdo y olvido. Teorías del olvido 5. Pensamiento. Lenguaje y pensamiento. Imágenes y Conceptos. Desarrollo del pensamiento y aprendizaje: perspectiva psicogenética y socio-histórica. 6. La interrelación de los procesos cognitivos y sus determinantes socio-culturales. UNIDAD 4: PROCESOS AFECTIVOS 1. Procesos afectivos: clasificación. 2. Emoción. Teorías de la emoción. Las teorías de James-Lange y de Cannon Bard y las teorías evolutiva y cognitiva. 3. Componentes de la respuesta emocional. 4. Estrés y reacciones psicosomáticas. Modelo Procesual del estrés. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
A fin de acompañar el inicio de los estudios universitarios, en materias que pertenecen al 1Año, se han propiciado instancias de acompañamiento y seguimiento.
Se propiciaron espacios teóricos-prácticos de acompañamiento, tales como: -Horas de consulta y reforzamiento de conceptos centrales de cada unidad -Guías de Estudio de cada una de las unidades, en donde se reforzará y trabajará sobre los conceptos centrales Trabajo Práctico N°1. Unidad 1: Psicología y Modelo Integrativo Actividades 1-Elaborar un Mapa Conceptual, Grafico o Infografia en donde puedas dar cuenta de las ideas centrales de la historia de la psicología. 2- A partir de una noticia, Identificar los Subsistemas Biologicos, Afectivo y Cognitivo.Identificar el personaje central analizar y desarrollar al menos dos características del Self Trabajo Práctico N°2. Unidad 2: Procesos Motivacionales -Propiciar la reflexión y la producción personal acerca de los contenidos de esta unidad. Ensayo sobre el Documental “El Limite Infinito”. Análisis del Documental en función de los contenidos abordados en la Unidad 2 PRODUCCIÓN ENSAYO GRUPAL A. Luego de haber Visto el Documental "El Límite Infinito” de Netflix B. Realizar en clase Trabajo Grupal (4 o 5 personas) sobre el Documental, integrando los conceptos centrales de la Unidad 2 y tu reflexión personal y crítica. Se darán preguntas que se elaborarán en clase. Trabajo Práctico N°3 y 4 A partir de la Lectura del texto asignado y retomando lo visto en el Documental "El Limite Infinito" realizar las siguientes actividades del TP 3 y TP4 1-Lectura y relectura del texto (se proporcionará un texto distinto por carrera). El material proporcionado es un artículo científico, con fines de transmitir conocimiento o investigación, por lo que puede resultar un lenguaje nuevo o distinto 2-Marcar y extraer las ideas principales del texto leído. Escribir dos o tres ideas centrales, pueden escribir frases textuales o armar las oraciones 3-Marcar las palabras o frases relacionadas con los contenidos de la Unidad 3. Escribir algunas de las palabras o frases que encuentres que tengan relación con los contenidos que se abordan en la Unidad 3 de la materia 4- Citar tres ejemplos de procesos cognitivos que hayan podido ver reflejados en el protagonista del Documental "El Limite Infinito". (Unidad 3) 5- Finalmente sintetizar lo visto en el documental y lo trabajado en los contenidos de las unidades, en la producción de un cartel, una imagen o video. Señalando la emoción que quieras expresar y/o transmitir (Subir la producción como archivo adjunto) (Unidad 4) |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
De acuerdo a la ordenanza vigente, (Ord. Cs-13-03) se establecen las siguientes condiciones de aprobación:
REGIMEN DE PROMOCION (artículos 34 y35) El/la estudiante puede aprobar la materia en condición de promocional, cuando, al finalizar el cuatrimestre, cumple con los siguientes requisitos: 1) Tener aprobada la totalidad de trabajos prácticos 2) Tener aprobada la totalidad de evaluaciones parciales habiendo obtenido en cada parcial una nota no menor a 7(siete). 3) Aprobar una evaluación integradora final, a través de la modalidad de coloquio. PROMOCION DIRECTA: Pueden aprobar la asignatura sin la exigencia de realizar la evaluación integradora final aquell@s estudiantes que, además de aprobar la totalidad de los trabajos prácticos, obtengan una calificación mínima de 9 (nueve) en cada uno de los parciales REGIMEN DE REGULARIDAD (artículos 23 y 24) Para regularizar el curso los/las estudiantes deberán cumplir con los siguientes requisitos: 1) Tener aprobada la totalidad de trabajos prácticos 2) Tener aprobada la totalidad de evaluaciones parciales habiendo obtenido en cada parcial una nota no menor a 6 (seis). Esta condición se mantendrán por el término de 2 (dos) años a partir de la finalización de su cursado. Durante este lapso, puede rendir la asignatura en cualquiera de las mesas de examen generales y especiales previstas en el calendario académico Vencidos los dos años sin aprobar la materia, podrá optar por: rendir en carácter de libre, o cursar nuevamente. RECUPERACIÓN DE PARCIALES TEORICOS Y TRABAJOS PRACTICOS. Dentro del término del cuatrimestre, los/las estudiantes tendrán derecho a dos recuperaciones por cada evaluación parcial y una por cada trabajo práctico. EXAMEN DE ALUMNOS REGULARES Para l@s estudiantes regulares de la materia, el examen será de manera oral presencial, sobre el contenido de -al menos una- de dos unidades del programa, extraídas al azar. ALUMNOS LIBRES: Se consideran en condición de libres a aquellos estudiantes que no hayan satisfecho las exigencias fijadas para la obtención de la regularidad de la materia EXAMEN DE ALUMNOS LIBRES Para los alumnos libres de la materia, se prevén tres instancias de evaluación presencial: 1) Evaluación escrita de trabajos prácticos 2) Evaluación teórica escrita sobre una de las unidades del programa extraída al azar. 3) Evaluación teórica oral de una segunda unidad del programa extraída al azar. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] CARRETERO, MARIO y Otros, (2005). “Psicología”; Edit. Aique; Cap 3 y 4
[2] GOMEZ, LILIANA; (2008) “Frustración y conflicto”; Documento de Cátedra. [3] GOMEZ, LILIANA Y OTROS:(2007) “Emoción y Estrés”. Documento de cátedra. [4] MORRIS Y MAISTO, (2001) Psicología; Pearson Educación; . Caps. 3 y 6 [5] SILVAGE, GÓMEZ y GONZÁLEZ (2023) “Psicología y Modelo Integrativo” Documento de cátedra. [6] SILVAGE, CARLOS; (2023) “Motivación Distintas perspectivas teóricas.” Documento de Cátedra. [7] SILVAGE, CARLOS, (2020) “Pensamiento y Lenguaje”. Documento de cátedra. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] BERTALANFFY VON, L. (1976) 6eoría General de los Sistemas. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.Disponible en https://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wp-content/uploads/sites/4/2019/03/Teoria-General-de-los-Sistemas.pdf
[2] BRUNER, Jerome; (1995) “Actos de significado Mas allá de la revolución cognitiva”. Editorial Alianza. Madrid. . [3] DAVIDOFF, Linda; (1990)Introducción a la Psicología; Mc Graw Hill; Madrid; disponible en http://biblioteca.univalle.edu.ni/files/original/bd3e037be6c584c6d5ab5940087a5976aabffad0.pdf [4] FERNÁNDEZ ABASCAL (2000) “Procesos psicológicos” [5] FERNANDEZ ALVAREZ, Héctor (1992) “Fundamentos de un Modelo Integrativo en Psicoterapia”; Paidós. [6] FREUD, Sigmund,(1992) El Yo y el Ello y otras obras (1923/1925); Obras Completas; Volumen 19; Amorrortu editores;Buenos Aires. [7] FREUD, Sigmund (1991) Psicopatología de la vida cotidiana; (1901); Obras Completas; Volumen 6 ; Amorrortu editores;Buenos Aires. [8] GERRIG, RICHARD Y ZIMBARDO, PHILIP; (2005) “Psicología y Vida”;. Edit. Pearson, 17° edición, México, [9] GOLEMAN, DANIEL; (2013) La inteligencia Emocional; Edit Vergara [10] LE DOUX; JOSEPH; “El Cerebro Emocional”; Ariel Planeta.Disponible en https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/57b563f36781c98fd2f0050a708ba646.pdf [11] MYERS; “Psicología”; (1988) Editorial Médica Panamericana; [12] OPAZO, R.; (2000)"Integración en Psicoterapia" .Ed. ICPSI . Chile [13] PEREZ FERNANDEZ, Vicente (2005) Procesos Psicológicos Básicos : Un Análisis Funcional; Editorial: MadridPearson-Prentice-Hall [14] POZO, J.I.; “Teorías Cognitivas del Aprendizaje”. Editorial Morata. Madrid 1994. [15] SILVAGE, Carlos y CLAVIJO, Mónica;(1996 y 1997) “Sujeto del Aprendizaje”, Cuadernillos utilizados en cursos de capacitación para EGB y nivel Inicial de la Provincia de Mendoza y San Luis.Red de Formación Docente Continua y UNSL. [16] WERTSCH, James (1985). “Vygotsky y la formación social de la mente”; Edit Paidós. [17] WHITTAKER,(1985) “Psicología”; IV Edición, Ed Interamericana |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
La asignatura Procesos Psicológicos Basicos propende a incentivar a l@s estudiantes la lectura y comprension de textos y el
analisis crítico de la realidad. Se apunta tambien a la apropiación de los distintos abordajes teóricos de la psicologia y los procesos psicológicos, los cuales, junto a los saberes de otras disciplinar favorezcan en l@s estudiantes una mirada interdisciplinaria y una solida formación profesional. |
XII - Resumen del Programa |
---|
El programa de Psicologia General se organiza en 5 unidades. La primera de ellas, de caracter introductorio, presenta las
principales escuelas de la psicologia, nociones episteológicas y un modelo integrativo en psicologia. En las siguientes tres unidades se incursiona en cada uno de los procesos psicológicos: motivacion, procesos cognitivos y procesos afectivos |
XIII - Imprevistos |
---|
Luego de haber transitado tres años de enseñanza virtual e hibrida, nuestro equipo esta preparado para dictar la asignatura con distintas herramientas ante imponderables. En caso de que se redujeran el numero de clases presenciales por algun motivo de
fuerza mayor, los estudiantes pueden recurrir a clases grabadas y guias de estudio que se encentran disponibles en el clasrrom de la asignatura: https://classroom.google.com/c/Njg5MDgwMzAxNDUx?cjc=qlot6ym |
XIV - Otros |
---|
|