Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 3: Lenguajes y Discursos
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 02/05/2025 13:23:45)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
COMPRENSION Y PRODUCCION DE TEXTOS LIC. EN COMUNICACIÓN SOCIAL 09/07 2025 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SOLAR, WALTER ANTONIO R. Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ZIRULNIK, FABIANA RITA Prof. Co-Responsable P.Adj Exc 40 Hs
PIRETRO, ANA PAULA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. Anual 12/03/2025 14/11/2025 30 120
IV - Fundamentación
Comprensión y Producción de Textos es una asignatura (teórico-práctica), ubicada curricularmente en el primer año de la Licenciatura en Comunicación Social con una duración anual. La enseñanza de la disciplina se sustenta en la perspectiva comunicacional de la Lengua (Marín, 1999; Lomas, 2002), su objeto de estudio es el texto, el desarrollo de los procesos lecto-comprensivos y productivos de diversas superestructructuras y tipos textuales, propios del campo discursivo académico y profesional de comunicador@s sociales. La concepción integra una teoría lingüística que la concibe como discursividad o como textualidad; es decir, como instrumento de comunicación en sus dimensiones discursiva, textual y lingüística; articula, además, la teoría del discurso, la lingüística del texto, la sociolingüística, la pragmática, la semántica, pero también la morfosintaxis y el uso de las convenciones; en otros términos, el objetivo de esos aprendizajes debería contribuir al desarrollo de la competencia comunicativa.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Conocer la relevancia social de la lectura y la escritura en la producción de contenidos específicos del universo textual académico y profesional de comunicador@s sociales .
- Mejorar las competencias y los desempeños de l@s estudiantes en los procesos de comprensión y producción de textos.
- Incorporar destrezas metacognitivas en función de la lectura comprensiva de los textos como producto de las prácticas discursivas.
VI - Contenidos
UNIDAD I: DE LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS
1.1. El texto. Concepto. Propiedades. Estructuras de los textos: micro, macro y superestructura.
1.2. Lectura. Definición. Objetivos. Estrategias. Funciones. Factores. Niveles de comprensión lectora.
1.3. Escritura. El proceso de escritura. Modelo de producción escrita de Hayes y Flowers.
1.4. Dimensiones y niveles del análisis textual.

UNIDAD II: DE LOS TEXTOS Y SUS SUPERESTRUCTURAS
2.1. de la clasificación de los textos. superestructuras textuales. Narración. Descripción. Exposición. Argumentación. Pautas de comprensión y producción: propósitos comunicativos, organización de contenidos, elementos. Tipos textuales.
2.2. Textos periodísticos. Noticia. Crónica periodística. Entrevista. Editorial.

UNIDAD III: DE LAS CORRIENTES LINGÜÍSTICAS AL ANÁLISIS DEL DISCURSO
3.1. Gramática Tradicional: los precursores de la ciencia lingüística.
3.2. Estructuralismo. Ferdinand de Saussure: la lingüística como ciencia.
3.3. Teoría de la Enunciación. Emile Benveniste: de la subjetividad en el lenguaje. Huellas de la enunciación. Catherine
Kerbrat-Orecchioni: modelo de producción/interpretación.
3.4. Modelo semiolingüístico. Patrick Charaudeau: modelo de comunicación, proceso de transformación y proceso de
transacción. Niveles de análisis: situacional, comunicacional y discursivo. Contrato de comunicación. Conceptos principales
3.5. Análisis crítico del discurso (ACD): historia, conceptos fundamentales y desarrollos. Ruth Wodak.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
UNIDAD I: DE LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Trabajo Práctico N°1: Introducción a las actividades de lecto- comprensión. Estrategias de lectura.

UNIDAD II: DE LOS TEXTOS Y SUS SUPERESTRUCTURAS

Trabajo Práctico N°2: Comprensión y producción de textos argumentativos y expositivo-explicativos. Identificación de elementos de las estructuras expositivo-explicativas y de las argumentativas. Identificación de recursos y estrategias. Elaboración de Plan textual.

Trabajo Práctico N°3: Elaboración de esquemas organizadores de contenidos y prácticas de las unidades 1 y 2 del programa de la asignatura.

Trabajo Práctico N°4: Comprensión y producción de textos periodísticos. Noticia, crónica, entrevista y editorial..

UNIDAD III: DE LAS CORRIENTES LINGÜÍSTICAS AL ANÁLISIS DEL DISCURSO

Trabajo Práctico N° 5:
a) Comprensión lectora: cuestionario en profundidad de la Unidad Nº 3.
b) Producción escrita: elaboración de cuadro sinóptico y texto expositivo de las corrientes lingüísticas estudiadas en la unidad.

Trabajo Práctico Nº 6:
a) Comprensión lectora: cuestionario en profundidad elaborado por los estudiantes.
b) Producción escrita individual: elaboración de un texto expositivo sobre “Análisis del discurso y Producción Mediática.

Trabajo Práctico Integrador Anual de Autoevaluación: a partir de dos frases usadas como disparadores
1ª etapa: Inicio del 1er cuatrimestre:
a) Investigación sobre los autores (breve biografía académica, pertenencia disciplinar y epistemológica)
b) Producción escrita sobre la reflexión individual realizada sobre cada frase.

2ª etapa: Inicio del 2do cuatrimestre:
Producción escrita sobre la reflexión individual realizada sobre cada frase fundamentada en los contenidos bibliográficos de las unidades 1 y 2.

3ª etapa: actividad final del año (exigible para regularizar la materia): elaboración individual de un texto sobre la evolución de las producciones escritas fundamentadas con los contenidos estudiados durante el año y con la aplicación de los contenidos de evaluación propuestos por el equipo docente.
VIII - Regimen de Aprobación


Alumnos regulares: La regularidad se obtiene mediante la presentación de la totalidad de los trabajos prácticos obligatorios integradores y la aprobación de los parciales en cualquiera de las tres instancias establecidas para cada evaluación.

Alumnos libres: se considerará en esta condición a los alumnos que no cumplan con los requisitos de regularidad antes expuestos. Para rendir el examen deberán realizar una evaluación escrita que aprobado, otorga el derecho a rendir la evaluación oral.

*Tanto en los trabajos prácticos como en los exámenes parciales se valorarán la precisión conceptual, la adecuación a la consigna y la producción lingüística.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD I: DE LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS
[2] -Conti de Londero M. y Sosa de Montyn S. (2003) “Hacia una gramática del texto”. Capítulos 2 (pp. 33-54), Capítulo 3
[3] (pp. 119-130). Comunicarte Editorial. Córdoba.
[4] -Romeo A. y Domenech L. “Las propiedades del texto” en Materiales de Lengua y Literatura. Publicación en línea.
[5] pp-1-4. http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/index_lengua.htm
[6] -Peraltilla García R., Flores García R. y Rosas Valdivia R. Programa de Complementación Universitaria. Taller de
[7] Comprensión y Producción de textos. Publicación en línea, pp. 2-11; 15-22 y 91-95. Universidad Nacional de San Agustín.
[8] Facultad de Ciencias de la Educación.
[9] -Marro, M. y Dellamea, A. (1993). “Producción de textos”. Fundación Universidad a Distancia Hernandarias. Buenos
[10] Aires.
[11] https://blogs-fcpolit.unr.edu.ar/programa/2008/03/12/un-texto-es-un-texto/#:~:text=Texto%20es%20una%20unidad%20ling
[12] %C3%BC%C3%ADstica,que%20el%20texto%20es%20aut%C3%B3nomo
[13] UNIDAD II: DE LOS TEXTOS Y SUS SUPERESTRUCTURAS
[14] -Arnoux, Elvira (2002) “La lectura y la escritura en la Universidad”. Buenos Aires. Publicación digital, pp 49-60, 81-96 y 175-187.
[15] -Ciapuscio, Guiomar Elena (1994) “Tipos textuales”. Enciclopedia semiológica. Buenos Aires, pp. 11-21.
[16] -Conti de Londero, M. y Sosa de Montyn, S. (2003) “Hacia una gramática del texto”. Comunicarte Editorial. Capítulo 4.
[17] Córdoba.
[18] -Cubo de Severino, Liliana (2005) “Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso científico”. Comunicarte
[19] Editorial. Pp. 93-97 y 221-223. Córdoba.
[20] -Halperin, Jorge (1998) “La entrevista periodística. Intimidades de la conversación pública”. Paidos. Capítulos 2 y 3.
[21] Buenos Aires.
[22] -Martinez Albertos, J. (1993). “Curso general de redacción periodística”. Editorial Paraninfo, pp. 139-156. Madrid.
[23] -Peraltilla García R., Flores García R. y Rosas Valdivia R. Programa de Complementación Universitaria. Taller de
[24] Comprensión y Producción de textos. Universidad Nacional de San Agustín. Facultad de Ciencias de la Educación.
[25] Publicación en línea, pp. 99 -102 y 126 -129.
[26] UNIDAD III: DE LAS CORRIENTES LINGÜÍSTICAS AL ANÁLISIS DEL DISCURSO
[27] -de la Linde, Carmen. (1997). “Algunas reflexiones sobre el lenguaje. De la lengua al discurso”. CONICET. Unidad 3.
[28] -Benveniste, Emile. (1985). “Problemas de lingüística general I”. Siglo XXI editores, pp. 179-187. México.
[29] -Kerbrat-Orecchioni, Catherine. (1986). “La enunciación. De la subjetividad en el discurso”. Edicial, pp. 17-42.
[30] Argentina.
[31] -Marafioti, Roberto; Pérez de Medina, Elena; Balmayor, Emilce (comp.). (2003). “Recorridos semiológicos. Signos,
[32] enunciación y argumentación”. Eudeba, pp. 110-143. Argentina.
[33] - Charaudeau, Patrick. (1995). “Un análisis semiolingüístico del discurso”. En Revista Polifonía 5 y 6. Uniatláantico.
[34] Barranquilla, pp. 9 - 28. ISSN 01232819.
[35] - Wodak, Ruth. (2003). “De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos
[36] fundamentales y sus desarrollos” en “Métodos de análisis crítico del discurso”. Gedisa Editorial. Barcelona. Capítulo 6
X - Bibliografia Complementaria
[1] Se proporcionará bibliografía según las inquietudes y necesidades planteadas por l@s estudiantes.
XI - Resumen de Objetivos
- Conocer la relevancia social de la lectura y la escritura en la producción de contenidos específicos del universo textual académico y profesional de comunicador@s sociales .
- Mejorar las competencias y los desempeños de l@s estudiantes en los procesos de comprensión y producción de textos.
- Incorporar destrezas metacognitivas en función de la lectura comprensiva de los textos como producto de las prácticas discursivas.
XII - Resumen del Programa
UNIDAD I: DE LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS
1.1. El texto.
1.2. Lectura.
1.3. Escritura.
1.4. Dimensiones y niveles del análisis textual.
UNIDAD II: DE LOS TEXTOS Y SUS SUPERESTRUCTURAS
2.1. Tipologías textuales.
2.2. Textos periodísticos.
UNIDAD III: DE LAS CORRIENTES LINGÜÍSTICAS AL ANÁLISIS DEL DISCURSO
3.1. Gramática Tradicional.
3.2. Estructuralismo.
3.3. Teoría de la Enunciación.
3.4. Modelo semiolingüístico.
3.5. Análisis crítico del discurso (ACD).
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros