![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Curriculum y Didactica |
I - Oferta Académica | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El presente programa está dirigido a los/as alumnos pertenecientes al Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación. Tomando en consideración que este equipo docente se hace cargo de la asignatura reeditando las experiencias del año 2023- 2024 por jubilación de ambas profesoras, se aspira en general a dar continuidad con el programa presentado 2023,continuando en parte con la perspectiva teórica didáctica de la Enseñanza para la Comprensión y con la propuesta entendida en el marco de un a Teoría de Educación desde el Pensamiento Latinoamericano.
Desde el mismo se abordan las problemáticas del campo pedagógico-didáctico que conlleva la tarea docente en el Nivel Superior. En tal sentido se recupera el desarrollo histórico de las universidades argentinas y Latinoamericanas , las tensiones y fuerzas que estimularon la evolución y el crecimiento del Nivel Superior, para focalizar en las problemáticas pedagógico-didácticas de los últimos años que se investigan, debaten y componen el campo de conocimiento de este nivel. Desde esta situacionalidad, se busca abordar la enseñanza desde el marco de la teoría de la enseñanza para la comprensión en contextos institucionales y de práctica docente de Nivel Superior. El programa se estructura en tres ejes, buscando articular marcos teóricos y legales con trabajos y experiencias prácticas que posibiliten un acercamiento y comprensión de la docencia universitaria en general, y particularmente lo relativo a la investigación y producción de conocimiento en el campo académico de este nivel. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
-Promover análisis critico de la evolución histórico política de la Educación Superior Argentina.
-Reflexionar y analizar las dimensiones Estado, la sociedad y la educación superior. -Comprender las distintas tensiones que subyacen a la evolución y crecimiento del Nivel Superior en Argentina. -Identificar problemáticas pedagógico-didáctica del nivel Superior. -Identificar los componentes de programaciones didácticas en el marco de la teoría de enseñanza para la comprensión |
VI - Contenidos |
---|
EJE 1: EVOLUCIÓN SOCIO HISTÓRICA Y ACTUALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Creación y derrotero de la Universidad. Ubicación del Nivel Superior en el sistema Educativo Argentino. Origen, tensiones y evolución. La Universidad Argentina y Latinoamericana, su origen y desarrollos, los diferentes periodos históricos y atravesamientos sociales y políticos. La Reforma de 1918 y la vigencia de sus Principios Básicos en la Universidad actual. Actores y estructuras. Estado Conocimiento y Educación Superior.Continuidades y rupturas. EJE 2 DESARROLLOS DESAFÍOS PROBLEMAS Y CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Problemáticas Pedagógicas Didáctica del nivel superior. Formación Superior y realidades del aula. Investigaciones y debates en torno a problemáticas pedagógico-didáctica en el Nivel. La Formación docente. Problemáticas del campo profesional y desafíos en el marco del desarrollo tecnológico y de las tics. El oficio docente, la enseñanza y las demandas y condiciones de producción del conocimiento. EJE 3: EL AULA EN EL NIVEL SUPERIOR. Los temas de la nueva agenda de la Didáctica y el Nivel Superior. La buena enseñanza. La Enseñanza para la Comprensión. Una propuesta didáctica desde la Enseñanza para la Comprensión.Procesos de auto evaluación, coevaluación y retroalimentacion |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
1. Elaborar una linea de tiempo sobre la historia socio política de la evolución de la Universidad argentina en contexto Latinoamericano, con exposición colectiva.
2. Indagar el campo de investigación y producción de conocimientos en la Educación Superior, profundizando en una problemática-tensión pedagógico-didáctica a elección, a ser retro alimentada durante el proceso de elaboración en grupo y socializada a partir de la presentación de una síntesis comprensiva en el grupo total. 3. Elaboración de una programación didáctica de un eje temático de una asignatura de Nivel Superior desde el marco de la Teoría de la enseñanza para la Comprensión, integrando una matriz de evaluación. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
La presente asignatura se of rece por el sistema de promoción sin examen. Para ello el alumno deberá:
-Asistir al 80 % de las clases presenciales. -Aprobar el 100% de trabajos prácticos. -Aprobar el examen de integración final. Alumnos regulares: - Asistir al 70% de clases presenciales. -Aprobar el 100% de trabajos prácticos. Alumnos libres: Los alumnos en esta condición deberán coordinar la realización del Plan de trabajos prácticos realizados por la cátedra para los mismos. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] - Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires: Paidós Voces de la educación.
[2] -Blythe, T. (1999). Enseñanza para la Comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires: Paidós. [3] Bruner Joaquin Jose."Educación Superior en América Latina . cambios y Desafíos [4] - Fernández Lamarra, N. (2000). La educación Superior Argentina en debate. Buenos Aires: Eudeba. [5] - Furlán, A. (1998). Veinte tensiones en las instituciones universitarias. Revista Alternativas. Serie: espacio Pedagógico. Nº 10. LAE. UNSL. [6] Filmus Daniel Estado Sociedad y Educación [7] -Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Editorial Paz y Tierra. [8] - Lucarelli, E. (2001). La Didáctica de Nivel Superior. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Buenos Aires: EUDEBA. [9] [9] -Marchetti, B y Ramallo, F. (compiladores) ( 2019). Congreso Latinoamericano: Prácticas, problemáticas y desafíos contemporáneos de la Universidad y del Nivel Superior . Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, [10] [10] -Pérez Lindo, A. (2005). Repensando la gestión del conocimiento. Universidad Nacional de Entre Ríos. Seminario Internacional. Concepción del Uruguay, octubre- 2005. [11] [11] - Prigollini, D. (2000). La universidad real que he vivido. La universidad ideal que yo desearía. Revista: Palabra y Persona. Bs. As. [12] [12] - Pogré, P. y Lombardi (2004). Escuelas que enseñan a pensar. Enseñanza para la comprensión (EpC) Un marco teórico para la acción. Buenos Aires: Papers. . [13] [13] -Ruiz, G (2008). EL PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE. Lectura crítica. Revista Alternativas: Serie Espacio Pedagógico. 2008. Facultad de Ciencias Humanas- UNSL. [14] [14] - Santos Guerra, M. A (1996). Evaluar es comprender. De la concepción técnica a la dimensión crítica. Revista Investigación en la Escuela, Nº 30. [15] [15] - Stone Wiske, M. (1999). La enseñanza para la Comprensión. Colección Redes en Educación. Bs. As.: Paidós.. [16] [16] - Vitarelli,, M (1996). La universidad y la formación académica de los profesores para la educación polimodal. UNESCO. [17] [17] -Repositorios digitales. Secretaría de Posgrado. Facultad de Ciencias Humanas. UNSL. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Como bibliografía complementaria se incorporarán los textos necesarios para cada eje de acuerdo a las preferencias de los alumnos.
[2] [2] -Caballero Cantu y Otros. ( 2023) . El aprendizaje autónomo en educación superior. Revisión sistemática. Salud, Ciencia y Tecnología. 2023; 3:391. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023391 [3] [3] - Loreto Vera Pérez, B. (2014). La Autonomía del Estudiante Dentro del Espacio Social y Académico. MÉXICO |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
-Comprender las distintas tensiones que subyacen a la evolución y crecimiento del Nivel Superior en Argentina.
-Identificar problemáticas pedagógico-didáctica del nivel Superior. -Identificar y analizar los componentes de programaciones didácticas en el marco de la teoría de enseñanza para la comprensión |
XII - Resumen del Programa |
---|
-Eje 1. El Nivel superior. Evolución Histórica actualidad y Estado.
-Eje 2: El nivel Superior Enseñanza, docencia y construcción de conocimiento. -Eje 3: El aula en el nivel Superior y las programación desde la enseñanza para la comprensión. |
XIII - Imprevistos |
---|
Tomando en consideración que la asignatura se desarrolla en condiciones especiales por jubilaciones sucesivas de sus responsables, la cobertura quedo en tiempos limitados a partir de asumir la responsabilidad el presente equipo docente con un recorte del crédito horario establecido, se adecuarán los contenidos y actividades a las posibilidades y contingencias del desarrollo del presente programa. Se intentara mantener y optimizar los saberes propuestos y los necesarios de revisión.
|
XIV - Otros |
---|
|