Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Turismo y Urbanismo
Departamento: Aromáticas y Jardinería
Área: Area de Formación aplicada a la Producción
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 03/04/2025 11:51:35)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
FLORICULTURA II TÉC.UNIV.EN PARQ.JARD. Y FLOR. 11/97 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
RAMACCIOTTI, JULIETA FERNANDA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
RUIZ DIAZ, ZULMA NOEMI Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 3 Hs. 2 Hs.  Hs. 5 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 23/06/2025 15 75
IV - Fundamentación
La Floricultura II imparte los conocimientos en la producción. Según el concepto tradicional, un propagador era una persona que amaba las plantas, poseía los conocimientos, transmitidos de una generación a otra, y cierta habilidad, adquirida experimentalmente, para generar plantas nuevas. En la actualidad, los sistemas productivos de propagación de plantas a escala comercial como tales, o como subsistemas dentro de las diferentes especialidades de la producción florícola son complejos. Por lo tanto, un propagador competente no sólo debe tener la destreza suficiente y necesaria para la realización de dicha tarea (esto puede ser considerado el arte de la propagación), sino que debe poseer información amplia y precisa acerca del tipo de crecimiento, desarrollo y morfología de la especie a propagar, y aspectos eco fisiológicos del ambiente a emplear (esto constituye la ciencia de la propagación). Ello puede adquirirse empíricamente, trabajando con plantas, pero sólo se optimizará con el estudio formal, sistemático e integrado, redundando en el mejoramiento de las prácticas y resultados, contribuyendo al entendimiento del porqué se realizan ciertos procedimientos.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
-Adquirir el marco conceptual y las capacidades y/o habilidades inherentes a la multiplicación de distintas especies de interés económico y ornamental.

-Comprender los principios y bases fisiológicas de la multiplicación de las plantas (sexual y asexual) que derivan en las diferentes metodologías y técnicas empleadas en la propagación.

-Obtener el conocimiento suficiente y necesario para la aplicación de las diferentes técnicas de propagación (mesadas de enraizamiento, bandejas alveoladas, in vivo, in vitro) y la optimización en la utilización de insumos, estructuras y/o equipamientos necesarios.

-Integrar los conocimientos adquiridos para la obtención de propágulos y aplicarlos a la organización de Sistemas Productivos especializados en la multiplicación de plantas.
VI - Contenidos
Unidad 1: Aspectos generales de la propagación: Rol de la multiplicación de las plantas en la evolución de la sociedad humana.
Desarrollo de la agricultura: domesticación y multiplicación de las plantas. Primeros viveros. Propagación de las plantas a escala comercial. Identificación de especies ornamentales, especies más convenientes de uso ornamental.

Unidad 2: Biología de la propagación: Propagación sexual vs asexual (clones).


Unidad 3: Propagación Sexual:
Germinación, tipos, Calidad de la semilla, factores que afectan la germinación, Determinación de viabilidad, pureza y vigor
ciclos de las semillas.

Unidad 4: Pretratamiento de la semilla: Latencia y /o dormancia, definición, tipos, métodos de tratamientos para romper latencia,
revestimiento de semilla y granulado, otros tratamientos presiembra. Producción de semillas, cosecha, limpieza, desinfección y almacenamiento, Formas de comercialización de la semillas.

Unidad 5: Propagación Asexual o agámica:
Bases y/o principios de la propagación agámica,
Técnicas de propagación: Estacas: definición, importancia, rizogenesis, etapas de enraizamiento, factores de enraizamiento, reguladores de crecimiento, inhibidores, condiciones ambientales, clasificación, pautas para una correcta propagación por estaca.
Acodos: definición, ventajas vs desventajas, clasificación.
Injertos: definición, ventajas vs desventajas, condiciones para el éxito de un injerto, polaridad, incompatibilidad, clasificación.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
PRACTICOS A CAMPO:

PRACTICO N° 1: Salida a cooperativa de semillas agroecológicas y biodinámicas, “constelaciones semillas “para practicar los ensayos de germinación.

PRACTICO N° 2: Tratamientos pre-siembra para herbáceas y leñosas ornamentales; se aplicarán los distintos métodos: estratificación, escarificación, hidratación, tratamientos mecánicos y químicos.

PRACTICO N° 3: Propagación vegetativa de herbáceas. Estacas, acodos, división de matas. Injertos.

PRACTICO N° 4 Salidas de reconocimiento de establecimientos productivos: Se realizarán dos jornadas de visitas a establecimientos productivos de plantas ornamentales a convenir.
VIII - Regimen de Aprobación
REGIMEN PROMOCIONAL: Los alumnos que opten por este tipo de régimen deberá asistir como mínimo al 80% de las clases.
Exámenes parciales: se tomarán 2 (dos) exámenes parciales en forma escrita que se aprobarán con la nota de 7 (siete) como mínimo.
Si el alumno no cumpliera con cualquiera de los ítems anteriores su situación será considerada como regular o libre

REGIMEN REGULAR
Exámenes parciales: se tomarán 2 (dos) exámenes parciales en forma escrita que se aprobarán con la nota mínima de 4 (cuatro) y se establece la recuperación de ambos en dos oportunidades. El examen final contemplará los contenidos incluidos en el programa de la asignatura, el mismo se desarrollará en forma oral.
Si el alumno no cumpliera con cualquiera de los ítems anteriores su situación será considerada como libre.

RÉGIMEN LIBRE
El alumno deberá rendir un examen práctico y teórico basado en los contenidos de la asignatura.
IX - Bibliografía Básica
[1] De lectura obligatoria:
[2] • Ayudas didácticas elaboradas por las docentes de la materia Floricultura III TUPJyF-UNSL
[3] De lectura recomendada:
[4] • EYNARD, C. ASHWOTH, L. Cultivo de plantas Nativas, Propagación y viverismo de especies de Argentina Central. Ed. ecoval. Córdoba. 2020.
[5] • https://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronic o/manual_plantas.pdf
[6] • https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/45969/mod_resource/content
[7] /1/Propagación de plantas.pdf
[8] • http://pepemaringil.blogspot.com/2020/01/agricultura-edad-antigua.html
[9] • https://concepto.de/primeras-civilizaciones-agricolas/#ixzz8SE5gfNQ2
[10] • https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/40611/mod_resource/content
[11] /1/020000_Manual_de_Vivero.pdf
[12] • Marcos, A. (2012) ¿Por qué es buena la biodiversidad? Una visión humanista del valor de la biodiversidad. Revista colombiana de Bioética, Universidad el Bosque (Bogotá, Colombia). Volumen 7 (2), p: 45-56.
[13] • Aguilera, M. & Silva, J. (1997) Especies y Biodiversidad. Revista Inter ciencia. Volumen 22(6), p: 299-306.
X - Bibliografia Complementaria
[1] • https://whc.unesco.org/en/list/1001/
[2] • https://news.cgtn.com/news/7a45444e326b7a6333566d54/share_p.html
XI - Resumen de Objetivos
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Integrar los conocimientos a la práctica en la producción floral y de plantas ornamentales y sus usos en jardinería.
XII - Resumen del Programa
Unidad 1: Aspectos generales de la propagación
Unidad 2: Biología de la propagación
Unidad 3: El ambiente de la propagación
Unidad 4 : Propagación sexual
Unidad 5: Propagación asexual
XIII - Imprevistos
En caso de ausencia del docente o perdida de días de clase, se entregará material complementario con guías de estudio para los alumnos, se mantendrá contacto vía correo electrónico para realizar consultas y/o asuntos relacionados al estudio de la materia.
XIV - Otros