![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Psicologia Departamento: Formación Básica, General y Complementaria Área: Procesos Psicológicos Básicos |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Psicología del Desarrollo del Adolescente y del Adulto se encuentra en el segundo año del Ciclo de Complementación Curricular de la Licenciatura en Educación Especial. No tiene correlatividades dentro del plan de estudios, no obstante, se encuentra en relación a cursos que se dictan durante el mismo cuatrimestre abordando problemáticas graves de la subjetividad y la inclusión.
El curso remite al campo de conocimiento encargado de tratar procesos propios de momentos vitales del desarrollo, específicamente aquellos implicados en el tiempo que va de la pubertad a la adultez. Desarrollar estas temáticas no es sin retomar conocimientos previos de la formación. Se abordan posturas e intervenciones teóricas que permiten introducir la complejidad de la temática del presente curso, especialmente aquellas que implican el cuerpo, el sujeto, su singularidad, su historia y entramado familiar, tanto como el contexto sociocultural. No sin considerar las concepciones lineales del desarrollo, el curso se detiene especialmente en la dimensión de un tiempo lógico, por ende, la noción de historicidad donde pasado y presente se reorganizan en un movimiento subjetivo de resignificación tras la incidencia de nuevas experiencias. Por otra parte, no es posible pensar las nociones de adolescencia y adultez por fuera de las condiciones imperantes de la época. Cada momento histórico, social, cultural incide en la manera de habitar el tiempo de la adolescencia, la juventud y la adultez, y ello no es sin consecuencias para un sujeto y las posibilidades de establecer lazos. Con relación a lo mencionado, la época permite delimitar que ya no se trata de categorías homogéneas, sino más bien la importancia de diferenciar contextos y recorridos singulares, por lo que es imprescindible considerar la pluralización de términos. Es preciso hablar de adolescencias, juventudes y adulteces, de la diferencia entre sujetos, no sin considerar la impronta de la tecnología en la época y los efectos de segregación. Desde esta perspectiva desaparecen normas generalizadas y toman relevancia nuevas orientaciones que permiten interrogar la diferencia, la tensión entre segregación de lo que no es igual e inclusión; temática de interés para profesionales del campo de Educación Especial y en íntima articulación con asignaturas que se cursan durante el cuatrimestre. El curso se propone habilitar espacios de conversación que propicien el análisis y comprensión de la complejidad del tema. La propuesta tiene como finalidad orientar a los profesionales de Educación Especial en una lectura que posibilite intervenciones en la práctica educativa de manera comprometida habilitando, incluso, la posibilidad de generar espacios de trabajo con otros (colegas, otras profesiones, instituciones). |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
- Adquirir conocimientos sobre adolescencia, juventud y adultez como momentos vitales.
- Abordar marcos teóricos que permitan acceder a los procesos psicológicos implicados en el desarrollo. - Profundizar la capacidad de análisis en torno a la noción de sujeto, la singular manera de vivenciar los tiempos de la adolescencia, la juventud y la adultez. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad N° 1. Psicología Evolutiva / Psicología del Desarrollo. Momentos vitales y contexto.
Recorrido histórico y revisión crítica de la Psicología Evolutiva. Reconceptualización como Psicología del Desarrollo. Modelos teóricos en el estudio del desarrollo psicológico y su abordaje de la adolescencia, adultez y vejez. Importancia de la perspectiva del Ciclo Vital, énfasis en el Modelo contextual dialéctico Deconstrucción de los términos Adolescencia y Juventud. La adolescencia como fenómeno multideterminado. La adolescencia como construcción histórico-social-cultural. Adolescencias, en plural. Unidad N° 2: Pubertad y Adolescencia. Pubertad y Adolescencia. Aportes del psicoanálisis para su comprensión. La metamorfosis de la pubertad. Crisis y duelos. Procesos identificatorios. Síndrome normal de la adolescencia. Unidad N° 3: Adolescencia: salida exogámica, redes, pensamiento lógico formal. Adolescencia y familia. Funciones primordiales. El desprendimiento de la endogamia familiar, salida exogámica. La importancia del grupo de pares y el uso de redes sociales como nuevo escenario donde dialogan y establecen vínculos. Características del pensamiento adolescente que habilita renovados modos de hacer lazos y elaboraciones más complejas: Pensamiento lógico formal. Unidad 4: Otros momentos vitales. Juventud/juventudes. Salida exogámica. Moratoria vital. Noción de facticidad. Juventud no es una cuestión de edad o etapa etaria. Construcción de proyectos. Inserción al campo social, económico y social. Hallazgo de objeto. Adultez/Adulteces. Modificaciones y contexto sociocultural, particularidades de la época. Vejez/Vejeces. ¿Sólo hay una manera de envejecer? Significaciones sociales, recorridos singulares. Prejuicios. Una escansión en la época ¿Exigencia de eterna juventud y belleza? Segregación vs. Inclusión. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Trabajo Práctico N° 1: Adolescencia. Primeras aproximaciones a su estudio
Objetivos: - Comprender la adolescencia como construcción científica, social, histórica y cultural. - Abordar reflexivamente la noción de adolescencia como fenómeno multideterminado. Actividades: - A partir de una guía de lectura proporcionada por la asignatura, las/los estudiantes deberán realizar una lectura comprensiva de los textos propuestos para la Unidad 1. -En grupos de dos estudiantes, elaborar un escrito que dé respuesta a lo trabajado con anterioridad, con atención a: a. Las diferentes concepciones de adolescencia que se ponen de manifiesto en los textos trabajados. b. Las consecuencias que se derivan de ellas c. La adolescencia como fenómeno multideterminado. Trabajo Práctico Nº2: Conversatorio:Momentos vitales: Adolescencias, Juventudes, Adulteces y vejeces. Objetivos: - Apropiarse de terminología específica vinculada a los temas de la asignatura. - Ejercitarse en la organización y presentación de contenidos para compartir. - Afianzar el desarrollo de habilidades de comunicación de contenidos y diálogo entre pares. Actividades: Reunidos en parejas, en función de las preguntas orientadoras elaboradas por el docente deberán realizar una lectura comprensiva de los temas propuestos en articulación a material audiovisual que se presenta desde la asignatura; luego elaborarán una presentación bajo la modalidad de conversatorio a fin de posibilitar el despliegue de preguntas y reflexiones con compañeras/os. Nota: Se realizarán actividades de consulta y supervisión, con la presencia simultánea de docente y estudiantes a través de medios virtuales disponibles. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
La aprobación se encuadra en los requisitos generales previstos en la Ord. CS Nº13-03.
Promoción Continua: 1. Asistir al 80 % de las clases teórico-prácticas. 2. Aprobar la totalidad de las instancias evaluativas con una calificación no menor a 7 (siete) puntos. 3. Cada una de las instancias evaluativas tendrán dos recuperaciones, según lo establece la Res. CS 32/14. 4. Aprobar un coloquio integrador final con una calificación no menor a 7 (siete) puntos. Regulares: Para mantener la condición de estudiante regular se deberá: 1. Aprobar la totalidad de las instancias evaluativas. 2. Cada instancia evaluativa tendrá dos recuperaciones, según lo establece la Res. CS 32/14. 3. Examen Final: Será oral. Los estudiantes sacarán dos unidades del programa, de las cuales elegirá una de ellas para comenzar su exposición. Los docentes podrán realizar preguntas respecto del resto de las unidades temáticas. Alumnos libres El régimen de alumnos libres alcanza a aquellos que hayan perdido la regularidad según las condiciones que establece la Ord. 13/03. La aprobación de la materia comprenderá, 1. La aprobación de todos los trabajos prácticos, para lo cual los estudiantes deberán presentarse quince (15) días antes de la fecha de examen. 2. La aprobación de los contenidos teóricos: consistirá en un examen escrito con temas de las diferentes unidades del programa de estudio. 3. Una vez aprobadas las instancias anteriores, los/las estudiantes podrán acceder a rendir examen oral con las mismas condiciones que los estudiantes regulares. Será responsabilidad de los estudiantes acercarse al equipo de la asignatura con la antelación suficiente para coordinar las instancias evaluativas previas al examen final. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Unidad I
[2] -Urbano C. y Yuni J. (2014) Presentación. Parte I: Introducción, Capítulo I: La Psicología del Desarrollo. En el texto: Psicología del Desarrollo. Enfoques y perspectivas del Ciclo Vital. Ed.Brujas. [3] -Ruiz M. (2020) La Psicología Evolutiva. Diferentes enfoques. Documento de circulación Interna en el curso. Facultad de Ciencias Humanas – UNSL. [4] -Urresti, M. (2000) Adolescencia y Juventud: Dos categorías construidas socialmente. En el libro: Una escuela para los adolescentes. Reflexiones y valoraciones. Compilación de Emilio Tenti Fafani UNICEF/LOSADA (2000) [5] -Korinfeld, D. (2010) Adolescencia y Juventudes. El texto pertenece a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) [6] Unidad 2. [7] -Schiavetta, L. (2020) Sobre el niño y el púber. Una aproximación desde el psicoanálisis. Documento de cátedra. [8] -Sierra, N. (2014) Adolescencia, subjetividad y contexto socio-cultural. Revista Argonautas. Año 4, N° 4. Universidad Nacional de San Luis. [9] -Toimil, Inés. (2015) Adolescencias: Psicoanálisis y épocas. En el texto: Lazo social y procesos de subjetivación: reflexiones desde la época. Compiladoras Inés Seoane Toimil y Susana Lonigro. Editorial: Edulp - Universidad de La Plata. [10] -Ruiz, M. (s/f) Erikson: Conflicto Identidad vs Confusión de rol. Documento de circulación interna. Psicología Evolutiva II, Lic. en Psicología. UNSL. [11] Unidad 3 [12] -Aranda, N. (s/f) Familia y desarrollo infantil. Documento de la asignatura Psicología Evolutiva, Universidad Nacional de Buenos Aires. [13] -Rojas M.C. (2003) Ser Adolescente hoy. Rev. Psicopedagogía. Artigo de Revisao. [14] -Sierra, N. (2014) Adolescencia, subjetividad y contexto socio-cultural. Revista Argonautas. Año 4, N° 4. Universidad Nacional de San Luis. [15] -Haimovichi, L. El impacto de las redes sociales en los jóvenes. Recuperado de: https://www.andromaco.com/publicaciones/revista-conexion/articulo/12-el-impacto-de-las-redes-sociales-en-los-jovenes [16] -Comentario sobre el libro de Ubieto, José Ramón: Adolescencias del siglo XXI: retos y paradojas en la era digital. Recuperado de: https://rhmanagement.cl/adolescencias-del-siglo-xxi-retos-y-paradojas-en-la-era-digital/ [17] -Kruger, F. (2016) Joya, un decir nuevo. Revista Virtual: Virtualia N° 31. EOL. [18] -Ruiz, M. (s/f) Psicología genética. Documento interno – Psicología Evolutiva I – Lic y Prof. Educación Inicial – FCH – UNSL. [19] -Scipioni, A y Lentini, D (s/f) Las operaciones formales. Documento interno – Psicología Evolutiva II – Lic. en Psicología - UNSL. [20] Unidad 4. [21] -Barrionuevo, J. (2011) Juventud. En el texto: Adolescencia y juventud. Consideraciones desde el psicoanálisis. Ed. Eudeba. [22] -Margulis, M. y Urresti, M. La juventud es más que una palabra ¡Error! Marcador no definido. Recuperado de: https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/practicas_profesionales/788_salud_adol/material/juventud_mas_que_palabra.pdf [23] -Urbano C. y Yuni J. (2014) Capítulo 8: El ciclo de la adultez. En el texto: Psicología del Desarrollo. Enfoques y perspectivas del Ciclo Vital. Ed.Brujas. [24] - Velázquez, R. (2013) La vida de consumo o la vida social que se consume: apreciaciones sobre la tipología ideal del consumismo de Zygmunt Bauman. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162013000200006 [25] -Salvarezza, L. (2005) Viejismo. Los prejuicios contra la vejez. En el texto: Psicogeriatría: Teoría y clínica. Ed. Paidós. [26] -Beccani, M.L. (2017) Modelos de belleza hoy. En el texto Psicoanálisis y época. Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Rosario. [27] -Kiel, L. (2022) Segregación vs Inclusión. En Revista de Psicoanálisis @nudos – Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de San Luis. https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/revistas/index.php/nudos |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Barrionuevo, J. (2000) Juventud y Actual Modernidad. Bs. As. Eudeba
[2] Doltó, F. (1993) Palabras para Adolescentes. Ed. Atlántica. [3] Duschatsky, S. y Corea, C. (2008) Chicos en Banda. Bs. As. Paidós [4] Muchinik, E. (2006) Envejecer en el siglo XXI. Bs. Ad. Lugar Editorial [5] Rother, M. (comp) (2008) Adolescencias Trayectorias Turbulentas. Buenos Aires. Paidós. [6] Wainsztein, S. y Millán, E. (200) Adolescencia. Una Lectura Psicoanalítica. Bs. As. El Megáfono Ediciones |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
- Lograr que los estudiantes accedan a la comprensión de las nociones de adolescencia, juventud y adultez como momentos vitales del desarrollo a fin de enriquecer su ejercicio profesional.
- Abordar marcos teóricos que permitan dar cuenta de los procesos implicados en el desarrollo y la incidencia del contexto sociocultural. |
XII - Resumen del Programa |
---|
En la Unidad I realiza una aproximación a la comprensión de la Psicología Evolutiva desde diferentes perspectivas epistemológicas y a la adolescencia como fenómeno multideterminado.
En la Unidad II refiere a los procesos psíquicos derivados de la metamorfosis de la pubertad. La Unidad III aborda la noción de familia y adolescencia, la importancia de la salida exogámica, redes sociales y pensamiento formal. En la Unidad IV desarrolla nociones sobre juventud, adultez y vejez, con una escansión en la época para pensar la exigencia de juventud que impera y su efecto de segregación, se pone en tensión Segregación vs. Inclusión. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|