Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Turismo y Urbanismo
Departamento: Aromáticas y Jardinería
Área: Area de Formación apicada a la Jardinería
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 01/04/2025 15:21:32)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
DISEÑO DE PARQUES Y JARDINES. TÉC.UNIV.EN PARQ.JARD. Y FLOR. 11/97 2025 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
COSTA, MELINA ANDREA Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
RODRIGUEZ QUINTANA, VALENTINA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. Anual 12/03/2025 14/11/2025 30 120
IV - Fundamentación
El diseño de parques y jardines es parte de la formación integral que propone la TUPJyF. La materia aborda el área del conocimiento proyectual con enfoque en la planificación de los espacios exteriores, con el objetivo de mejorar el hábitat y la calidad de vida de sus usuarios.
La práctica del Diseño se apoya en la teoría, pero se desarrolla como habilidad sólo a través del ejercicio. Los objetivos principales de la materia son que el/la estudiante, próximo/a a egresar, integre contenidos de la carrera, adquiera bases, criterios y capacidades para proyectar espacios vegetados y adquiera destreza personal para enfrentar el diseño de jardines. Se enfatiza la noción del proceso creativo a través de la ejercitación como modalidad de aprendizaje y, por ello, la asignatura se dicta con formato de aula-taller, destinando tiempo para desarrollo de ejercicios creativos de aplicación conceptual, análisis de casos y resolución de problemas simulados y reales.
El enfoque está basado en el proceso proyectual, integrando aspectos ambientales, sociales, funcionales, compositivos, estéticos y tecnológicos. El diseño curricular se plantea como secuencia compleja con retroactividad, donde el hilo conductor del cursado sigue la misma secuencia del proceso de diseño. Sobre este eje conductor se integran los contenidos específicos de principios de diseño y percepción espacial, con desarrollos teóricos y prácticos, de modo que, al momento de diseñar un espacio vegetado, los/as estudiantes tengan contenidos y prácticas temáticas ya desarrolladas.
Los TP se diseñan para aplicar, afianzar y experimentar lo conceptual y ejercitar también otras destrezas que hacen a la práctica profesional del Técnico en Parques, Jardines y Floricultura que desarrolle actividades de diseño, tales como las presentaciones en 2D y 3D, uso de códigos gráficos, manejo de planos, elaboración sintética, comunicación y expresión, entre otras herramientas. La modalidad de aula taller con entregas es la que sostiene el esquema pedagógico planteado. En función de los objetivos de la asignatura se considera primordial destinar horas del cursado para realizar trabajos en modalidad autónoma. Esto permite que los/as estudiantes puedan desarrollar la creatividad fuera del ámbito del aula, abriendo las opciones de exploración, e insta al estudiante a generar una producción con plazo de entrega pautado y forma de comunicación organizada, como entrenamiento de la acción profesional.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
OBJETIVOS GENERALES:
Promover un ejercicio profesional futuro con responsabilidad socio-ambiental.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Valorizar la aproximación intuitiva al paisaje y la espacialidad como elementos de utilidad para los/as Técnicos/as.
Comprender y hacer consciente el fenómeno de la percepción del espacio, e identificar componentes y configuraciones espaciales que llevan a experimentar diferentes sensaciones.
Afianzar y aplicar principios y elementos del diseño de espacios vegetados.
Conocer y ejercitar diferentes estrategias para encarar un proceso de diseño.
Aprender a analizar, caracterizar y planificar un espacio vegetado.
Ejercitar destrezas de la práctica profesional, como el lenguaje sintético y la comunicación gráfica y oral.
Fortalecer las capacidades de observación y análisis crítico de casos actuales e históricos, y las de argumentación y defensa de propuestas.

VI - Contenidos
UNIDAD I
Introducción al Proceso Proyectual.
Complejidad resolutiva del Proyecto de Parques y Jardines.
Planificación de Tareas. Aspectos que intervienen en el proceso de diseño: técnicos, funcionales, estéticos, ambientales.

UNIDAD II
Criterios de composición formal y espacial.
Organización espacial de llenos y vacíos. Configuraciones espaciales a partir de sus envolventes
Relaciones de dimensión entre elementos compositivos: escala y proporción.
Relaciones de ordenamiento entre elementos compositivos: geometría subyacente, equilibrio simétrico y asimétrico.
Relaciones de tensión entre los elementos compositivos: Contraste, énfasis, dominancia, Ritmo.
Dimensión perceptual-espacial.
Análisis Visual y Aplicaciones Prácticas en el Diseño de Parques y Jardines.

UNIDAD III
Criterios y herramientas de composición con plantas ornamentales.
Criterios de composición según los atributos estéticos del material vegetal: patrón, textura, color, ritmo estacional.
Criterios de organización espacial del material vegetal: esquemas de plantación, escala y proporción aplicadas al material vegetal.
Criterios de mantenimiento y compatibilidad del material vegetal.
Análisis Visual y Aplicaciones Prácticas en el Diseño de Parques y Jardines.

UNIDAD IV
Función Paisajística de las plantas en el jardín.
Función espacial y compositiva de los diferentes estratos vegetales en el espacio verde: arbórea, arbustiva y herbácea.
Análisis Visual y Aplicaciones Prácticas en el Diseño de Parques y Jardines.

UNIDAD V
Proyecto de un Parque o Jardín. Metodología de análisis, diagnóstico y diseño paisajístico
Aplicación de métodos de Relevamiento y Diagnóstico. Idea generadora/rectora. Programa. Desarrollo Morfológico y Funcional del planteo. Escalas de vegetación. Definición de Anteproyecto. Selección de especies. Definición de materializaciones no vegetales. Confección de Planos de Proyecto y de Plantación. Memoria Descriptiva. Argumentación y Defensa de Proyecto.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
1er cuatrimestre
PRÁCTICO N°1: Exploración morfológico-espacial. Aplicación de conceptos de patrón morfológico, llenos y vacíos e intención perceptual.
PRÁCTICO N°2: Estructura del parque o jardín. Desarrollo de propuesta de estructura con árboles y arbustos para diferentes espacios.
PRÁCTICO Nº3:Armado de cantero. Desarrollo proyectual de un cantero
2do cuatrimestre
Desarrollo de un proceso proyectual sobre un predio elegido.
PRÁCTICO Nº4: Relevamiento
PRÁCTICO Nº5: Programa de necesidades. Desarrollo de programa y lineamientos de diseño
PRÁCTICO Nº6: Idea general y morfológica. Criterios de unidad. Búsqueda formal y breve memoria descriptiva.
PRÁCTICO Nº7: Anteproyecto. Espacialización. Plano general y representaciones espaciales de anteproyecto.
PRÁCTICO Nº8: Proyecto. Propuesta vegetal y de materialidad. Plano general y representaciones espaciales de proyecto
TRABAJO FINAL INTEGRADOR: Coloquio donde el alumno defenderá el proyecto del espacio verde desarrollado. Confección de Planos de Proyecto y de Plantación. Memoria Descriptiva. Argumentación y Defensa de Proyecto.
VIII - Regimen de Aprobación
RÉGIMEN PROMOCIONAL
Cumplir asistencia al 80% de las clases presenciales.
Aprobación del 100% del Plan de Trabajos Prácticos.
Trabajo final integrador: deberá ser aprobado con nota mayor o igual a 7 (siete)
El/la estudiante que cumpla las instancias del régimen promocional, no rinde examen final.
Si el alumno no cumpliera con cualquiera de los ítems anteriores su situación será considerada como regular.
RÉGIMEN REGULAR
Cumplir asistencia al 75% de las clases presenciales.
Aprobación del 100% del Plan de Trabajos Prácticos, todos los Trabajos Prácticos tienen oportunidad de ser recuperados a través de su re-elaboración.
Trabajo final integrador: deberá ser aprobado con nota mayor o igual a 6 (seis)
El/la estudiante regular rinde Examen final.
Si el/la estudiante no cumpliera con cualquiera de los ítems anteriores su situación será considerada como libre.
EXAMEN FINAL
Para estudiantes regulares: el examen es oral y contempla la defensa del proyecto del espacio verde realizado durante el cursado, expresando los fundamentos de diseño y el proceso llevado a cabo para el desarrollo del mismo.
RÉGIMEN LIBRE
Con una anticipación mínima de 10 días hábiles previos a la fecha de examen deberán ser entregados la totalidad de los Trabajos Prácticos y el legajo completo del proyecto paisajístico de un espacio verde. Luego de su aprobación, en la fecha de examen se realizará la defensa oral y argumentación de dicho proyecto y el desarrollo escrito u oral de los conceptos abordados en las Unidades de este Programa.
IX - Bibliografía Básica
[1] Arnheim, A. 2006. Arte y percepción visual. Alianza Forma.
[2] Belli, E. 2011. Paisajismo. Imagen y expresión.
[3] Burgueño G. y Nardini C. 2009. Introducción al paisaje natural. Ed. Orientación
[4] Clément, Gilles. 2007. Manifiesto del tercer paisaje. Ed GG.
[5] Ching, F.1991. Arquitectura: forma, espacio y orden. Ed.GG.
[6] Fariello, F. 2004. La arquitectura de los jardines. Ed. Reverté.
[7] Ferrater C. 2006. Sincronizar la geometría. Actar.
[8] González Ruiz, G. 1994. Estudio de diseño. Emecé Editores
[9] Grant, W. R. 2002. Landscape graphics: plan, section, and perspective drawing of landscape spaces. Whitney Library of Design
[10] Holden, R. 2003. Nueva arquitectura del paisaje. GG.
[11] Lynch, K. 1980. Planificación del sitio. GG.
[12] Marina, J. 1996. Teoría de la inteligencia creadora. Anagrama.
[13] McHarg, I. 2000. Proyectar con la Naturaleza. 2°Ed. GG.
[14] Rivera Garat, J. 2008. Aproximaciones temáticas, forma y espacio. Ed.Ingreso.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Abalos, I. 2009. Naturaleza y artificio. GG.
[2] Aliata, F. y G. Silvestri. 2001. El paisaje como cifra de armonía. Edic. Nueva Visión. Buenos Aires.
[3] Amidon, J. 2003. Paisajes radicales: reinventar el paisaje exterior. Blume
[4] Benassi, A. 2015. Ciudad Botánica. Talleres gráficos Cámara de diputados de la Nación Argentina
[5] Burgueño, G. y C. Nardini. 2017. Diseño de espacios verdes sustentables con plantas autóctonas. Ed. Albatros. Buenos Aires.
[6] Galí-Izard, T. 2005. Los mismos paisajes. Ideas e interpretaciones. GG
[7] Karlin, U., Demaio, P., Medina, M. 2002. Árboles Nativos del Centro de Argentina. Editorial L.O.L.A. Buenos Aires. Argentina
[8] Muiña, M. 2012. Diseño de jardines. Ed. Albatros
[9] Oudolf P, Kingsbury N. 2013. Planting. A new perspective. Timber Press. Oregon.
[10] Simonds, J.O. 1998. Landscape architecture: a manual of site planning and design. McGraw-Hill
[11] Steiner, F. 2000. The living landscape: an ecological approach to landscape planning. McGraw-Hill.
[12] Paisajistas argentinos: en jardines contemporáneos. 2008 Ed. Jardín.
[13] Wilson, A. 2006. Paisajistas que han creado escuela: los diseñadores que configuraron el estilo de los jardines del Siglo XX. Blume.
[14] Zumthor, P. 2006.Atmósferas. GG
[15] Revistas técnicas y de divulgación: Paisea, Landscape Architecture; 30-60; El Jardín de la Argentina; Maipué y otras
XI - Resumen de Objetivos
Comprender los fenómenos de percepción y espacialidad.
Aprender a analizar, caracterizar y planificar un espacio.
Desarrollar práctica proyectual de diseño de espacio verde.
Ejercitar modos de comunicación específicos de la profesión.
XII - Resumen del Programa
UNIDAD I: Introducción al proceso proyectual
UNIDAD II: Criterios de composición formal y espacial
UNIDAD III: Criterios y herramientas de composición con plantas ornamentales
UNIDAD IV: Función Paisajística de las plantas en el jardín
UNIDAD V: Proyecto de un parque/jardín. Proceso de diseño
XIII - Imprevistos
En caso de ausencia del docente o pérdida de días de clase, se entregará material complementario con guías de estudio para los estudiantes, pudiéndose reforzar las actividades en modalidad virtual.
XIV - Otros