![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias de la Salud Departamento: Fonoaudiologia Área: Area Voz y Fonoestomatología |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La asignatura Alteraciones de la voz, se ubica en tercer año de la carrera Licenciatura en Fonoaudiología. En la misma se integran los conocimientos adquiridos previamente en las asignaturas de primer y segundo año. Esta integración constituye la base teórico-práctica fundamental para la formación del estudiante.
La voz, requiere de la interacción armónica y equilibrada de un mecanismo complejo de órganos, estructuras y subsistemas, que es propio de cada individuo. Cuando se altera la dinámica de esta interacción, la voz se altera, y esto repercute en la comunicación. La asignatura permitirá al estudiante desarrollar las competencias clínicas, a partir de la observación, la escucha, y la interpretación de estudios, para reconocer la semiología vocal, ante las diferentes alteraciones de la voz, comprendiendo a la voz como un fenómeno multidimensional. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
- Desarrollar competencias de indicadores clínicos de alteraciones de la voz.
- Lograr conocimiento de los cuadros clínicos en las patologías vocales de diversas etiologías. - Realizar exploraciones clínicas, evaluaciones subjetivas y objetivas a las personas con o sin patología vocal. - Interpretar historias clínicas, estudios e informes. - Lograr diagnósticos de la función vocal precisos teniendo en cuenta la individualidad del ser humano y la mirada multidimensional de la voz. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD I: LA VOZ; SALUD- FISIOPATOLOGÍA VOCAL.
Salud Vocal. Enfoque multifactorial del mecanismo vocal. Semiología vocal. Signos. Síntomas. Evaluación diagnóstica de la voz. Descripción histológica en relación con la fisiopatología. Enfoque interdisciplinario. Estudios por imagen desde la ORL. Clasificación de las alteraciones de la voz según diversos autores. UNIDAD II: ALTERACIONES FUNCIONALES DE LA VOZ. Fonastenia. Disfonías Psicógenas. Disfonías espásticas. Definición. Características clínicas. Alteraciones Miofuncional de la voz. Alteraciones del tono cordal. Nódulos. Pólipos. Voz en Banda. Úlceras de contacto. Reflujo gastro esofágico- laríngeo - esofágico. Definición. Características clínicas. Cierre glótico incompleto. UNIDAD III: ALTERACIONES VOCALES EN POBLACIONES ESPECÍFICAS Disfonías infantiles. Malformaciones laríngeas. Definición. Características clínicas. Presbifonías. La voz del hipoacúsico. Alteraciones de la Resonancia Vocal. Alteraciones endocrinas. Alteraciones de la voz en el adolescente y el adulto. UNIDAD IV: ALTERACIONES ORGÁNICAS DE LA VOZ Disfonías de origen neurológico. Parálisis y /o paresias laríngeas. Definición y tipos. Neuropatías. Miopatías. Enfermedades neurológicas. Características clínicas. Lesiones precancerosas y cancerosas. Laringectomía total y parcial. Alteraciones congénitas. Definición. Características clínicas. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
A través de los trabajos prácticos, los estudiantes desarrollarán habilidades analíticas y clínicas, permitiéndoles identificar, evaluar y proponer diagnósticos oportunos. Los ejercicios prácticos se fundamentarán en la necesidad de comprender los mecanismos fisiopatológicos, acústicos y perceptivos que intervienen en la producción vocal.
La modalidad de los Trabajos Prácticos será presencial. Los mismos contarán de las siguientes partes: A- Pre Práctico: evaluación escrita de contenidos referidos a la unidad teórica correspondiente al Trabajo Práctico. B- Clase expositiva: donde se desarrollarán los objetivos y contenidos del Trabajo Práctico. C- Clase práctica: destinada a la puesta en práctica de evaluaciones y estrategias fonoaudiológicas relacionadas con la temática. Se articulará de forma transversal a los Trabajos Prácticos las actividades relativas al día mundial de la Voz que se celebrará el 16 de abril. Se propondrá a los estudiantes realizar actividades alusivas al tema, con la prevención como eje central de las mismas. Teniendo en cuenta la organización detallada con anterioridad, se desarrollarán los siguientes trabajos prácticos: TRABAJO PRÁCTICO N.º 1 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO FONOAUDIOLÓGICO VOCAL Actividades: - Evaluaciones vocales subjetivas y objetivas - Análisis de resultados - Diagnóstico Fonoaudiológico Objetivos: - Conocer las principales evaluaciones fonoaudiológicas de la voz. - Interpretar resultados de evaluaciones y relacionar los mismos con la fisiopatología vocal. TRABAJO PRÁCTICO N.º 2 EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN RELACIÓN A LA VOZ Actividades: - Evaluaciones fonoaudiológicas en relación con la voz: evaluación postural, evaluación respiratoria, evaluación fonoestomatognática. Relación con fisiopatología vocal. - Diagnóstico fonoaudiológico. Objetivos: - Conocer los diferentes tipos de evaluaciones fonoaudiológicas que forman parte del diagnóstico vocal. - Interpretar resultados de evaluaciones y relacionar los mismos con la fisiopatología vocal. TRABAJO PRÁCTICO N.º 3 ALTERACIONES FUNCIONALES DE LA VOZ Actividades: - análisis de voces con alteraciones Funcionales con y sin compromiso del órgano emisor. Objetivos: - Reconocer las características vocales de las diversas alteraciones funcionales. Evaluación. TRABAJO PRÁCTICO N.º 4 ALTERACIONES ORGÁNICAS DE LA VOZ Actividades: - Visualización, escucha y análisis de estudios con alteraciones orgánicas, con y sin compromiso del órgano emisor. Objetivos: - Reconocer las características vocales de las diversas alteraciones orgánicas. Evaluación. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
ESTUDIANTES PROMOCIONALES
Se admiten estudiantes promocionales en el curso. Para lograr la condición de promoción el estudiante contará con una evaluación continua y pormenorizada de las producciones y la adquisición de los contenidos abordados desde el presente curso, además de la participación e interés demostrado en las actividades planteadas desde el mismo. Asimismo, debe contar con las siguientes condiciones: a- Aprobar los dos parciales propuestos, con un puntaje no inferior a 70%. Cada evaluación parcial tendrá 2 (dos) instancias de recuperación. b- Asistir al 100% de los Trabajos Prácticos del curso, y contar con el 100% aprobados. Podrá recuperarse cada trabajo práctico (TP), pero en ningún caso un mismo TP podrá recuperarse más de una vez. Quedan exceptuados de la opción de recuperación, aquellos Trabajos Prácticos que por sus características no admiten repetición o sustitución de la actividad desarrollada. c- Aprobar una evaluación de integración, cuyos contenidos serán abarcativos de los temas abordados en el presente curso. d- La nota final consistirá en un promedio de las notas obtenidas en las diferentes instancias evaluativas. ESTUDIANTES REGULARES - ORDENANZA N°13/03 CS. Se considera estudiante regular al que posea las correlatividades requeridas para el cursado de la asignatura según el Plan de Estudios. Para alcanzar la condición de regular se requiere: a. Aprobar el 100% de los TRABAJOS PRÁCTICOS. Podrá recuperarse cada trabajo práctico (TP), pero en ningún caso un mismo TP podrá recuperarse más de una vez. Quedan exceptuados de la opción de recuperación, aquellos Trabajos Prácticos que por sus características no admiten repetición o sustitución de la actividad desarrollada. b. Aprobar el 100% de las EVALUACIONES PARCIALES 2 (dos), que se dispongan, sobre los contenidos teóricos y/o prácticos de la asignatura, con un puntaje no inferior al 60%. Cada evaluación parcial tendrá 2 (dos) instancias de recuperación. Aquellos estudiantes que no cumplan con estos requisitos quedarán en condición de LIBRES. c. Por las características de la asignatura: taller- ateneo no se admiten alumnos libres. d. El estudiante que no cumpla con los requisitos antes mencionados perderá su condición de regular. EXAMEN FINAL DE LOS ESTUDIANTES REGULARES Para la aprobación del examen final de los estudiantes regulares se requerirá como mínimo la nota cuantitativa de 4 (cuatro). Dicho examen, versará fundamentalmente, sobre aspectos teóricos y prácticos del presente programa. Consistiendo en la exposición oral sobre 2 (dos) unidades de este, determinadas por el uso de un bolillero, pudiéndose, si así se estima oportuno, explorar sobre el resto de las unidades, al sólo efecto de facilitar la integración de los contenidos. -El examen final de los estudiantes regulares se regirá por las normas establecidas en la Facultad y en los turnos estipulados para la Universidad. EXAMEN LIBRE Serán estudiantes libres aquellos que hayan perdido la regularidad por no haber cumplido con los requisitos anteriormente mencionados. Por la modalidad de los trabajos prácticos (tipo taller) este curso no admite estudiantes libres. Quedarán en esta condición los que no cumplan con los requisitos mencionados ut supra. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] La presente bibliografía estará disponible en el classroom de la asignatura (Código: fd3ltxh) y en la biblioteca “Antonio Esteban Agüero” (dependiente de la U.N.S.L.).
[2] UNIDAD N.º 1 [3] CASADO, J.C.; ADRIAN J. A. y col. (2002) Evaluación Clínica de la Voz. Fundamentos Médicos y Logopédicos. Capítulo 3: La evaluación clínica de la voz. España. Ed. Aljibe y Capítulo 4: Exploración morfo funcional de la voz. [4] COBETA, I. (2013) Patología de la Voz: Capítulo 5: Historia Clínica y valoración subjetiva de la voz. Capítulo 6: Valoración de la eficiencia vocal. Capítulo 7: Valoración logopédica del [5] paciente disfónico. Capítulo 9.1: Estudio aerodinámico de la función vocal y Capítulo 10: Voz normal y clasificación de las disfonías. España. Ed. Marge Médica Books. [6] CONIGLIO, M (2025) Documento de Cátedra: Semiología y Salud vocal. [7] FELIX, M (2024) Documento de Cátedra Trabajo Práctico Nº 1: Evaluación y Diagnóstico Vocal. Parte A [8] FELIX, M (2024) Documento de Cátedra: Autoevaluación del Paciente. Parte B [9] FELIX, M (224) Documento de Cátedra: Análisis Acústico. Parte C [10] GONZÁLEZ, J. (1981) Fonación y alteraciones de la laringe. Capítulo 3: Clasificación de las perturbaciones vocales. Ed. Médica Panamericana. [11] JEREZ, M; TAVALERA, T (2022) Vocología Aplicada. Volumen II. Valoración exhaustiva de la Función Fonatoria. Aspectos Clínicos e Instrumentales. Capítulo 1: Entrevista y ficha de evaluación. Ed. Vocología Aplicada/Rodrigo Maximiliano Jerez. [12] UNIDAD N.º 2 [13] COBETA, I. (2013) Patología de la Voz: Capítulo 11: Afecciones benignas de las cuerdas vocales. Capítulo 12: Reflujo Faringo laríngeo. Capítulo 19: Disfonía funcional. España. Ed. Marge Médica Books. [14] CONIGLIO, M (2025) Documento de Cátedra: Disfonías Funcionales. [15] GONZÁLEZ, J. (1981) Fonación y alteraciones de la laringe. Capítulo 4 y Capítulo 5. Médica Panamericana. [16] UNIDAD Nº 3 [17] COBETA, I. (2013) Patología de la Voz: capítulo 16 y capítulo 17.España. Ed. Marge Médica Books. [18] CONIGLIO, M (2025) Documento de Cátedra: Alteraciones endócrinas. [19] EQUIPO DE CÁTEDRA (2023) Documento de Cátedra: Disfonías Infantiles. Martino Roxanna, Felix Mariana. [20] GONZÁLEZ, J. (1981) Fonación y alteraciones de la laringe. Capítulo 6 y Capítulo 7. Médica Panamericana. [21] PRATER, R; SWIFT. (1986). Manual de la Terapéutica de la Voz. Capítulo 8. Salvat editores. [22] UNIDAD N.º 4 [23] ARIAS MARSAL CRISTINA. (2003) Parálisis Laríngea. Capítulos 1, 2 y 3. Ed. MASSON. [24] GONZÁLEZ, J. (1981) Fonación y alteraciones de la laringe: capítulo 6 y capítulo 7. Médica Panamericana. [25] COBETA, I. (2013) Patología de la Voz: Capítulo 13, Capítulo 14 y Capítulo 15.España. Ed. Marge Médica Books. [26] Documento de Cátedra (2022).Parálisis Laríngeas. Martino Roxanna Claudia. [27] GARCÍA, E; ROSELL, J. A. (2003). Parálisis Laríngeas. Ed. Secciones Clínicas. Volumen 55 N.º3, págs. 75-82. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] BACCOT, FACAL, VILLANUEVA. (2014) El Uso Adecuado de la Voz. Editorial: AKADIA.
[2] BUSTOS SÁNCHEZ, INÉS. y Cols. (2003): La Voz. La Técnica y la Expresión. Editorial Paidotribo. Barcelona. España. [3] HABBABY ADRIANA. (2006) Disfonías en el Niño y del Adolescente. Editorial: AKADIA. [4] JACKSON Y MENALDI. (2019) La voz normal y patológica. Diagnóstico y Tratamiento de la patología vocal. Ed. Médica. Bs. As. Argentina. [5] JEREZ MAXIMILIANO R. (2018). Vocología Aplicada. Volumen I. [6] LE HUCHE, François. (2004). La voz. Tomos I-II Masson. [7] PERELLO, J. (1973) Alteraciones de la voz. Científica Médica. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
- Desarrollar habilidades diagnósticas frente a los cuadros clínicos de las alteraciones de la voz de manera competente, desde una perspectiva interdisciplinaria.
- Capacitar a los estudiantes en el conocimiento específico de la semiología de las alteraciones que inciden en la fisiología vocal. |
XII - Resumen del Programa |
---|
La asignatura Alteraciones de la voz versa sobre el estudio de la etiopatogenia, signos y síntomas de las diferentes patologías laríngeas y de la voz. Evaluación de la voz, incluyendo métodos objetivos de la voz, para reconocer las características semiológicas, etiológicas, fisiopatológicas en las diferentes alteraciones de la voz. Prevención y detección de los trastornos vocales. Informe fonoaudiológico. Abordaje interdisciplinario para el diagnóstico.
|
XIII - Imprevistos |
---|
El presente programa puede presentar ajustes, de acuerdo a situaciones emergentes. Toda modificación será acordada y comunicada con el estudiantado e informada a la Secretaría
Académica. |
XIV - Otros |
---|
|