Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2025)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
LA EDUCACION ESPECIAL Y SU PROBLEMATICA ACTUAL LIC.EDUC.ESP.-CIC. DE COM.CUR. ORD.012/16CD 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SANCHEZ, IRIS BEATRIZ Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
GAUDIN, ROMINA ESTEFANIA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
RUIZ, MARIA DEL VALLE Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs.  Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 24/06/2025 15 60
IV - Fundamentación
Fundamentación
La asignatura "La Educación Especial y su Problemática Actual" se desarrolla durante el primer cuatrimestre del primer año del Ciclo de Complementación Curricular para la Licenciatura en Educación Especial. Su propósito es que los estudiantes reflexionen sobre la Educación Especial tanto como un campo disciplinar con características particulares, como un ámbito de intervención y desarrollo profesional. Durante el curso, se exploran las diversas variantes y perspectivas de crecimiento y transformación en este campo, así como la reflexión crítica de las mismas.
Dada la diversidad en las experiencias educativas previas de los estudiantes que ingresan de diferentes cohortes, y considerando que muchos de ellos cuentan con años de práctica en aulas del sistema educativo provincial, resulta necesario revisar y actualizar el marco teórico-conceptual y debatir sobre nuevas ideas, perspectivas, avances y tensiones en el campo de la Educación Especial.
Las temáticas y tensiones contemporáneas que atraviesan el campo de la Educación Especial demandan una actualización en la formación docente para preparar y habilitar a los estudiantes a enfrentar la realidad educativa en todas sus dimensiones.
Es esencial establecer una conexión entre la teoría y la práctica diaria. Por lo tanto, la propuesta se dirige hacia la reflexión sobre, de y en la Educación Especial, con el objetivo de contextualizar históricamente el conocimiento mediante la construcción de los conceptos del campo específico y sus implicancias en la labor del educador especial. Asimismo, se orienta hacia el análisis crítico de las problemáticas actuales del campo, identificando y examinando las necesidades y demandas sociales.
Se reconoce que el aprendizaje va más allá de las relaciones entre un sujeto y un objeto de conocimiento, y se sitúa en las interacciones enriquecedoras entre los individuos. Por ello, se propone una modalidad de trabajo teórico-práctica que fomente la creación individual y social, el diálogo, el debate crítico, la cooperación, la toma de posiciones, la búsqueda de consensos y el intercambio de opiniones fundamentadas teóricamente. En este contexto, los principales protagonistas son los estudiantes y sus interacciones mutuas en torno al conocimiento.

Además, es preciso destacar que como contenido transversal, se trabajará para que la actitud investigativa atraviese la reflexión crítica. Esto permitirá a los estudiantes desarrollar un enfoque analítico y propositivo, fomentando la curiosidad y el deseo de indagar en las realidades complejas de la Educación Especial, de modo que la investigación se convierta en una herramienta clave para cuestionar, innovar y mejorar las estrategias educativas, en síntesis, mejorar la práctica educativa.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos Generales: Se espera que los estudiantes puedan:

Reflexionar sobre la educación especial como campo teórico y de quehacer profesional, analizando el proceso de construcción o re construcción de la propia identidad profesional.
Revisar las prácticas educativas cotidianas pensándolas desde la concepción de educación inclusiva que sostiene el modelo social y de Derechos Humanos
Valorar las prácticas de lectura y escritura, en tanto procesos de aprendizajes relevantes, en el desarrollo de las actividades propias del Licenciado en Educación Especial.
VI - Contenidos
Contenidos


Modulo I: ¿Qué es la Educación Especial?
La Educación Especial: Definición y alcances.
El campo disciplinar y la matriz epistémica de la Educación Especial
Marco legal: Análisis de la legislación y políticas actuales en educación especial.

Modulo II: Las prácticas profesionales
Análisis crítico de las prácticas docentes actuales: ¿Integración vs. Inclusión?
Conceptos clave: diversidad, inclusión, equidad.
Condiciones para la Inclusión.
La escuela especial y las prácticas educativas.
Perspectivas futuras que plantea la Inclusión educativa: El fin de la Educación Especial?

Modulo III La formación continua y los desafíos del campo
Reflexión sobre las competencias necesarias para trabajar en educación especial.
Tendencias y Futuro de la Educación Especial
El Lic. en Educación Especial: La investigación para la producción del conocimiento y su divulgación.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajos Prácticos
Se trabajará a través del Aula Virtual en la Plataforma Moodle.
Se evaluará la participación en Foros, Producción de textos breves, y Presentaciones Orales breves. Durante los encuentros sincrónicos se realizarán breves debates.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En la producción del estudiante se prestará atención preferencial a los siguientes aspectos:
• Capacidad para pensar, organizar e integrar conocimientos
• Capacidad para producir, organizar y expresar ideas o crear formas originales
• Precisión y rigor conceptual
• Sustento empírico y teórico de las propuestas de análisis y de intervención
• Grado de avance en la capacidad para analizar situaciones y tomar decisiones
• Habilidad para resolver situaciones prácticas en las que deberán relacionar y poner en acción los conocimientos adquiridos
• Amplitud y profundidad de la consulta bibliográfica


Trabajo Final: Trabajo monográfico sobre: La Educación Especial: Un análisis desde la perspectiva personal.

VIII - Regimen de Aprobación
APROBACIÓN
El curso podrá ser aprobado por el Régimen de Promoción sin examen final, según lo estipula la Ord. CS Nº 13/03, Art. 34
Para la aprobación de los cursos se deberá cumplir:
a. Con las condiciones de regularidad establecidas en el Art. 24 de la Ord. 13/03
b. Con el 80% de asistencia a las clases teóricas y prácticas
c. Con la aprobación de una evaluación parcial, que tendrá una recuperación
d. Con la aprobación de la evaluación de carácter integrador.

PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS. NORMAS PARA SU APROBACIÓN
Los alumnos tendrán derecho a recuperar cada uno de los trabajos prácticos previstos. Un mismo trabajo práctico no podrá ser recuperado más de una vez.
El equipo docente implementará un sistema de seguimiento que durante el desarrollo de los mismos indique al alumno su marcha correcta o la necesidad de introducir reajustes.

ALUMNOS REGULARES
Para mantener la condición de alumno regular deberán cumplirse los siguientes requisitos
1. Aprobar el 100% de los trabajos prácticos
2. Asistir al 80% de las clases teórico-prácticas
3. Aprobar dos evaluaciones parciales.
EXAMEN FINAL
El examen final de los alumnos regulares será oral y versará fundamentalmente sobre los aspectos teórico-prácticos de la asignatura
ALUMNOS LIBRES
Son alumnos libres, de acuerdo al Art. 26 del Régimen Académico Ord. CS Nº 13/03:
a. Los que no se inscribieron estando en condiciones de cursar la asignatura
b. Se inscribieron y no cursaron
c. Cursaron en condición de regulares pero no cumplieron con los requisitos establecidos en el programa para obtener la regularidad
d. Habiendo adquirido la condición de regular, se les venció el periodo de regularidad que indica el Art. 24.
El alumno libre deberá realizar y aprobar el plan de trabajos prácticos formulado para los alumnos regulares y rendir un coloquio de integración en forma escrita y oral.
IX - Bibliografía Básica
[1] La Bibliografía obligatoria se subirá a un repositorio en el Aula virtual a medida que se les soliciten los trabajos.
[2] MODULO I
[3] Donoso,Julio,Conejeros,& Vega:(2017) ¿Es la Educación Especial una disciplina? reflexiones sobre su Objeto y Método de Estudio p.75- 94. En Garrido, J.; Vega, V. & Bustos, A. (2017). "De los fundamentos a las prácticas: algunos desafíos en la formación inicial docente". Ediciones Universitarias de Valparaíso: Valparaíso.
[4] Ferrante C:(2014) USOS, POSIBILIDADES Y DIFICULTADES DEL MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD. ISSN 0719-4706 - Volumen 1 / Número 3 / Julio – Septiembre 2014 pp. 31-55
[5] Palacio A (2008) El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Colección cermi.es. Grupo Editorial CINCA. Madrid.
[6] Palacio, Romañach. (2006) El modelo de la diversidad La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Ediciones Diversitas- AIES. España
[7] MODULO II
[8] Asis Rafael de: Concepción de la discapacidad en el modelo social: Críticas y éxitos. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas. Universidad Carlos III de Madrid
[9] Ministerio de Educación. (2006). “Ley de Educación Nacional. Nº 26.206/ 2006”.
[10] Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ley 26378/ 2008.
[11] Consejo Federal de Educación: Resolución 155/11; 174/12; 311/16
[12] Echeitas Sarrionandía, Parilla y Carbonell (2011) La educación especial a debate. Revista RUEDES Red Universitaria.
[13] Meléndez Rojas (2019) Las políticas públicas en materia de discapacidad en América Latina y su garantía de acceso a una educación inclusiva de calidad. En "Actualidades investigativas en educación". Recuperado de scielo.sa.cr
[14] MODULO III
[15] Booth T y Ainscow M (2000) Index for inclusion. Versión en español – CSIE. Bristol UK.
[16] Echeita Sarrionandía, G. (2006) Del dicho al hecho hay gran trecho. Un análisis psicosocial sobre algunas causas que explican la distancia entre nuestros valores declarados hacia la inclusión social y las políticas y prácticas educativas que deberían sustentarla. II Congreso Internacional de Educación Especial. Concepción. Chile. Julio de 2006-05-29
[17] Maizares N (2015) El “modelo social de la discapacidad”: algunas notas para su discusión en Argentina. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
[18] Dueñas G (2019) “Acerca de la patologización y medicalización de los malestares infantiles actuales y sus derechos en juego”. Revista Derechos en Acción ISSN 2525-1678/ e-ISSN 2525-1686 Año 4/Nº 12
X - Bibliografia Complementaria
[1] Bibliografía complementaria
[2] Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares Ed. Narcea, Madrid.
[3] Asociación Americana de discapacidades intelectuales y del desarrollo.(AIDD) (2011). Discapacidad intelectual. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Editorial Alianza, Madrid.
[4] Echeita, Domínguez. (2001) Educación inclusiva. Argumento, caminos y encrucijadas. AULA. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca. N° 17 pp. 23-35.
[5] Granata, M; Labayén M. (2004). “La escuela abierta a la diversidad y la práctica docente Reflexiones y aportes para la innovación”. Revista Alternativas: Pensar y hacer la educación hoy. Año 9, Nº 34. LAE – UNSL. San Luis.
[6] Parrilla, A. (1997). “La formación de los profesionales de la Educación Especial y el cambio educativo”. En Jurado, P. Coord. Las necesidades educativas: presente, pasado y futuro. Ed. Artes Gráficas, Barcelona.
[7] Stainback, S; Stainback, W; (2001). Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Ed. Narcea, Madrid.
[8] Tomlinson, C.A. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Paidós, Buenos Aires
XI - Resumen de Objetivos
Objetivos Generales: Se espera que los estudiantes puedan:

Reflexionar sobre la educación especial como campo teórico y de quehacer profesional, analizando el proceso de construcción o re construcción de la propia identidad profesional, revisando sus matrices epistémicas.

Valorar las prácticas de lectura y escritura, en tanto procesos de aprendizajes relevantes, en el desarrollo de las actividades propias del Licenciado en Educación Especial.

XII - Resumen del Programa
Modulo I: ¿Qué es la Educación Especial?
Su matriz epistémica. Marco legal que la define y regula.

Modulo II: Las prácticas profesionales
Análisis crítico de las prácticas docentes actuales: ¿Integración vs. Inclusión?
La escuela especial y las prácticas educativas.


Modulo III La formación continua y los desafíos del campo
Reflexión sobre las competencias necesarias para trabajar en educación especial.

XIII - Imprevistos
A resolver en el momento que se presenten
XIV - Otros
.