Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Artes
Área: Area de Música
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 22/04/2025 15:09:14)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
TALLER DE PRODUCCION MUSICAL II TECN.UNIV.EN PROD. MUSICAL ORD.14/18CD 2025 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
OSORIO, RODRIGO NICOLAS Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs.  Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. Anual 12/03/2025 14/11/2025 30 120
IV - Fundamentación
La mayoría de las producciones musicales son registradas en soportes sonoros informáticos, fundamentalmente para su reproducción, ya sea con fines comerciales o privados. Por consecuencia de esto, la manipulación de la computadora como recurso material y sus componentes, fueron y serán imprescindibles para la concreción de estos registros. En la historia del registro de las producciones musicales, podríamos observar de forma macro 2 categorías en las producciones sonoras musicales, la interpretativa o versión y la compositiva y arreglística. Si bien en una de las categorías el hecho creativo es más amplio que otra, en este espacio curricular se dará lugar a ambas manifestaciones de producción. El registro sonoro de una canción u obra musical en el marco de las músicas populares latinoamericana, permitirá la perpetuación de nuestras manifestaciones sonoras y por extensión, nuestra cultura identitaria. Por esta razón, el Taller de Producción Musical 2 propone seguir profundizando el manejo de los softwares de tipo Estaciones de Trabajo de Audio Digital y los de tipos procesadores de audio, permitiendo que los estudiantes puedan plasmar los aspectos técnicos y formales musicales que se dictan en la materia, en articulación con Lenguajes Musicales 2. El Taller de Producción Musical 2 también tiene estrecha articulación con los contenidos con Piano 1, 2 y 3, Armonía General y Aplicada, Informática Aplicada a la Producción Musical 1 y 2 y Lenguajes Musicales 1, todos espacios de la TUPM. Este espacio de formación orientará al estudiante, no solo a preservar los elementos organológicos musicales y estructurales en la interpretación o composición de una canción en los géneros abordados, sino, también a configurar la ubicación en un espacio dimensional sonoro en una grabación, permitiendo con estos aspectos una concepción de producción integral de un tema musical. Para esto, la materia se forma de dos grandes ejes: Un eje musical, abocado al estudio de los lenguajes y sus particularidades musicales, y otro eje técnico, cuyo objetivo es establecer una base de saberes del campo informático-electrónico necesarios para dar forma a esta visión integral de la producción musical.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Articular los contenidos de la materia con los de Lenguaje musical II
- Plasmar en registros sonoros las bases rítmicas/percusivas y ensambles instrumentales respetando los aspectos formales de los lenguajes latinos
- Promover el ejercicio creativo para la composición de obras propias y/o versiones, con los elementos estructurales que conforman cada lenguaje
- Utilizar el piano como instrumento indispensable en la creación de bases musicales
- Manipular de forma solvente softwares de producción musical tipo DAW y de Procesamiento de Audio como herramienta de producción.
- Adquirir la concepción de producción global de un tema musical.
- Conocer los principios necesarios para realizar una mezcla de audio de alta calidad.
VI - Contenidos
UNIDAD 1: “Folclore argentino: Cueca y chacarera”
Eje Musical:
- Introducción a los ritmos afro-ternario
- Claves en 6/8 o afro-ternarias.
- Tejidos rítmicos y percusivos
- Estructura e instrumentación
- Diseños elementales de acompañamiento para Bajo y Piano.
- Reducciones rítmicas esenciales para batería.
- Chacarera simple, doble. Bombo, piano, bajo, batería, y melodía

Eje Informática Musical:
- EQ y Espectro de Frecuencias
- Procesadores Dinámicos, compresores multi-banda, limitadores, compresor de bus master.
- Audio digital. Cuantización

UNIDAD 2 “Afro Caribe: Son montuno”
Eje Musical:
- Estructura: estrofa, montuno (estribillo ) y mambo
- Instrumentación
- Clave 3-2 y 2-3. Clave y Cáscara.
- Diseño rítmico de las distintas secciones de un tema de son cubano
- Introducción a los arreglos de vientos
- Matices y dinámicas respetando los momentos y el clímax de la canción
- Batería en el Son Montuno

Eje informática musical:
- Edición de Audio, cortar, pegar, fade in, fade out, playlist, flex time. Organización y parámetros de tracks y buses.
- Envíos, buses e inserciones.

UNIDAD 3 “Afro Brasil: Samba y Bossanova”
Eje Musical
- Ensamble de percusión mínimo de un Samba (estratos agudo, medio y grave).
- Células básicas de batería en Samba
- Instrumentación y funciones
- Piano y bajo en el bossa-nova.
- Progresiones armónicas habituales en el género, utilización de Turnarounds.
- Batería en el Bossa

Eje informática musical:
- Verión: estrategias y herramientas
- Correcciones de audio, de noise, de plosive, de reverb, de hum, de clip, de click, de esser.
- Afinadores.
- Medidores, PAZ frequency, PAZ metering, loudness.

UNIDAD 4 “Candombe y Murga”
Eje Musical:
- Tejido rítmico de percusión de un candombe básico Cuareim (madera, tambor chico, tambor repique y tambor piano)
- Diseños elementales de acompañamiento para Bajo y Piano.
- Reducciones rítmicas esenciales para batería
- Trabajo de co-producción

Eje informática musical:
- Prácticas en Casa de la música
- Edición, mezcla y mastering del proyecto

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se realizarán 4 trabajos prácticos – Producciones Integrales para registro sonoro.
TP1: Producción musical de una canción propia vinculada a las estéticas ternarias argentinas: Cueca o Chacarera
TP2: Producción musical de una canción propia vinculada a la estética afro-caribeña: Son Montuno.
TP3: Producción musical de una canción versión vinculada a las estéticas afro-brasileras: Samba o Bossa Nova.
TP4: Co-Producción musical de una canción propia vinculada a las estéticas afro-uruguayas: Candombe Canción estilo Cuareim.
VIII - Regimen de Aprobación
Les estudiantes podrán acreditar la asignatura de forma Promocional, Regular con examen final y Libre con examen final. Para las condiciones de Promoción y Regularidad, los estudiantes deberán aprobar todas las actividades evaluativas de aula, trabajos prácticos, y exámenes parciales. La asistencia a clases teóricas y/o prácticas será condición para la promoción y/o regularidad del curso, siendo al menos del 80%
- Condiciones para Promocionar: Asistencia mayor a 80%. Aprobar con una calificación igual a 70% o superior y respetando las fechas establecidas, todas las actividades evaluativas de aula, todos los trabajos prácticos y 4 exámenes parciales (uno por unidad). La condición de promoción contempla 1 recuperación por cada examen parcial y sólo 1 recuperatorio por cada trabajo práctico.
- Condiciones de Regularidad: Asistencia entre 60% y 80%. Aprobar con una calificación igual a 70% o superior y respetando las fechas establecidas, todas las actividades de aula, todos los trabajos prácticos y 4 exámenes parciales (uno por unidad). La regularidad contempla 2 recuperaciones por cada examen parcial y sólo 1 recuperatorio por cada trabajo práctico.
- La condición libre es para los estudiantes que no alcancen la calificación de 70% en todas las oportunidades de instancias evaluadoras propuestas para promoción y regularidad, o bien por vencimiento de regularidad. Para la acreditación en esta condición, deberán presentar 4 composiciones distintas a los presentados durante el ciclo de cursada 15 días antes del turno de examen final para su visualización y corrección. El examen final para estudiantes regulares o libres, será oral, escrita y de práctica informático musical
IX - Bibliografía Básica
[1] [1] - Antonio Adolfo (1993), Brazilian music workshop, Advance Music, Río de Janeiro, 1993
[2] [2] - Material teórico didáctico del equipo de cátedra de Guitarra 2 del Profesorado Universitario en Música Popular
[3] [3] Latinoamericana.
[4] [4] - Material teórico didáctico del equipo de cátedra de Lenguajes Musicales 2 de la TUPM.
[5] [5] - Material teórico didáctico del equipo de cátedra de Piano 3 de la TUPM.
[6] [6] - Material teórico didáctico del equipo de cátedra de Taller de Producción Musical 2.
[7] [7] - Mauleón, Rebeca (1993). Salsa Guidebook, Petaluma, Sher Music.
[8] [8] - Orovio, Helio (1994). Música por el Caribe. Santiago de Cuba, Oriente.
[9] [9] - Pérez Fernández, Rolando Antonio (1986). La binarización de los ritmos ternarios africanos en América Latina.
[10] [10] Habana, Casade las Américas.
[11] [11] - Sulsbrück, Birger (1986). Latin-American Percussion. Rhythms and rhytm instruments from Cuba and Brazil.
[12] [12] Copenhagen, WilhelmHansen.
[13] [13] - Uribe, Ed (1993). The essence of Brazilian Percussion and Drum Set. Miami, CPP/Belwin inc, Warner Bros.
[14] [14] Publications inc.
[15] [15] - Vázquez Rodríguez, Rosa Elena (1982). La práctica musical de la población negra en Perú, Casa de la Américas
[16] [16] Habana.
X - Bibliografia Complementaria
[1] [1] - Baker, David (1985) Arranging & composing. Alfred Co., Indiana, U.S.A.
[2] [2] - Manuel de Uso: Band Lab Cakewalk
[3] [3] - Manual de Uso: Izotope RX8.
[4] [4] - Manual de Uso: Native Instruments Kontakt
[5] [5] - Manual de Uso: Propellerhead Reason 5.0.
[6] [6] - Nachmanovitch, Stephen, (1990) Free Play, St. Martin P., New York.
[7] [7] - NUÑEZ, A. (1992): Informátcia y electrónica musical. Madrid. Ed. Paraninfo.
[8] [8] - Tallo, Miguel (1997). Introducción a la percusión afrocubana. Buenos Aires, Ellisound.
XI - Resumen de Objetivos
Que los estudiantes puedan grabar para su registro, bases rítmicas de ensambles de percusión, acompañamientos de bajo y
piano, y otras texturas, respetando los aspectos formales de los lenguajes latinoamericanos desarrollados en la Asignatura
Lenguajes Musicales 2 de la carrera Tecnicatura Universitaria en Producción Musical.- Resolver los aspectos generales relacionados con la producción global de una canción en una estación de trabajo como una
computadora y todos sus componentes relacionados a la producción musical.
XII - Resumen del Programa
UNIDAD 1: “Folclore argentino: Cueca y chacarera”
- Tejidos rítmicos
- Estructura e instrumentación
- EQ y Espectro de Frecuencias
- Procesadores Dinámicos
- Audio digital. Cuantización

UNIDAD 2 “Afro Caribe: Son montuno”
- Tejidos rítmicos
- Estructura e instrumentación
- Clave 3-2 y 2-3
- Introducción a los arreglos de vientos
- Edición de Audio, cortar, pegar, fade in, fade out, playlist, flex time. Organización y parámetros de tracks y buses.
- Envíos, buses e inserciones.

UNIDAD 3 “Afro Brasil: Samba y Bossanova”
- Tejidos rítmicos
- Estructura e instrumentación
- Progresiones armónicas habituales en el género, utilización de Turnarounds.
- Batería en el Bossa y samba
- Correcciones de audio, de noise, de plosive, de reverb, de hum, de clip, de click, de esser.

UNIDAD 4 “Candombe y Murga”
Tejidos rítmicos
- Estructura e instrumentación
- Reducciones rítmicas esenciales para batería
- Trabajo de co-producción
- Prácticas en Casa de la música
- Edición, mezcla y mastering del proyecto
XIII - Imprevistos
Se contempla en la planificación la posibilidad de paros que dificulten el transitar normal de la cursada
XIV - Otros