![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Artes Área: Area de Música |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La presencia de la música popular y folclórica latinoamericana ha ido masificándose a lo largo del siglo XX, no sólo en el ámbito de su misma gestación, sino, también en gran parte del norte americano y occidente europeo. Es prácticamente imposible pensar culturalmente a los distintos países de Latinoamérica sin hacer alguna asociación con sus músicas tradicionales, sus instrumentos, sus texturas, sus sonoridades, etc. Éstas, han despertado asociaciones identitarias muy fuertes, frecuentemente construidas, inclusive desde los medios de comunicación y desde el poder político hegemónico. Muchas de estas músicas han desbordado sus fronteras regionales, dialogando con otros géneros, y representando en cierta forma a las culturas que les dieron origen. Por ejemplo, en los últimos setenta años, por diversos motivos, los instrumentos de percusión caribeños, sus técnicas de ejecución, sus ritmos individuales y colectivos, han trascendido las fronteras de América Latina, nutriendo y renovando otros estilos y géneros. En la actualidad es estándar escuchar agrupaciones de rock y de jazz que han incluido en su formación a percusionistas especializados en ritmos afro-latinoamericanos. Otro ejemplo, en la música para orquesta sinfónica también se han utilizado repetidas veces, ritmos e instrumentos de percusión de la tradición afrocubana. Afirmaciones similares podríamos hacer para las técnicas de piano montuno o de bajo tumbao, que se utilizan en la actualidad en otras músicas. Unos de los géneros que ha promovido en todo el mundo la circulación de músicas latinoamericanas, es el Son Montuno, mixtura de diversos ritmos caribeños y sudamericanos, con una fuerte marca del son cubano, donde la instrumentación incluye de tres a seis percusionistas. La influencia de esta música ha sido tal, que ha impulsado la enseñanza de los ritmos e instrumentos latinos en todo EE.UU. y Europa. Exactamente lo mismo podríamos decir del Bossa brasileño, el Candombe uruguayo o géneros afroperuanos como el Festejo y el Landó. En tal sentido, el criterio de selección para las músicas que estudiaremos es que sean músicas populares vigentes, pero entroncadas en géneros tradicionales y que hayan desbordado sus límites culturales, internacionalizándose e insertándose en la industria cultural global.
Un Técnico Universitario en Producción Musical (TUPM) en formación, situado en nuestra región latinoamericana no puede ser ajeno a las premisas anteriores señaladas en relación a los géneros populares y folclóricos latinoamericanos. Por esta razón, Lenguajes Musicales 2: Música Popular Latinoamericana, –espacio curricular que se encuentra inserto en el 3er año de la TUPM, de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina– no solamente se enfoca en acercar los contenidos sobre los géneros latinoamericanos mencionados, si no, también tiene la intención de acercar estas culturas musicales a las nuevas generaciones, tratando de garantizar una distribución igualitaria de los capitales culturales latinoamericanos, sociales y simbólicos, de habilitar a partir de estos lenguajes la construcción de subjetividades, de identidades individuales y colectivas. Para todo ello, se realiza un desarrollo creativo y un ejercicio de pensamiento crítico en el desarrollo de todas las actividades. Articulación: Lenguajes Musicales 2: Música Popular Latinoamericana, articula contenidos verticalmente y de forma directa con las asignaturas Audiopercetiva y Gramática Musical, Armonía General, Armonía Aplicada, Canto Comunitario, Piano 1 y 2 del 1er y 2do año de la TUPM y horizontalmente con Piano 3, Guitarra 2, de 3er año de la misma carrera. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
- Comprender las particularidades de las músicas populares latinoamericanas propuestas en su contexto geo cultural histórico, social y político.
- Emplear una metodología clara y eficaz, que le permita analizar una obra de música popular o folklórica. - Conocer los elementos característicos de estas músicas con fines de análisis. - Incorporar los códigos expresivos de estos géneros con fines de interpretación y producción. - Crear elementales composiciones musicales teniendo presente las características distintivas de los géneros estudiados. - Incorporar el ejercicio de la práctica compositiva, interpretativa de forma individual y colectiva. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD 1: MÚSICAS AFRO-CARIBEÑAS: SON MONTUNO, RUMBA y CUMBIA
Eje 1: - Análisis del contexto histórico socio cultural de los inicios y actualidad del son cubano, de la rumba cubana y de la cumbia colombiana. Eje 2: Contenidos: - Música folklórica y Música popular, clasificaciones según distintos autores. Distintos conceptos de la música culta y su relación con la música popular. - Claves rítmicas binarias de 5 golpes: Claves de Son y Rumba (3-2 y 2-3). Relación Clave y Cáscara. - Diferencias entre son, son montuno y salsa. - Estructura del son montuno A (estrofa), B (montuno), C (mambo) y sus elementos que la definen, articulaciones e instrumentación. - Ensambles percusivos de 4 vías (aéreos, bongosero, conguero y timbalero) y patrones recurrentes de cada sección estructural. Variaciones. - Salsa, Elementos confluyentes en la llamada “música salsa”. - Breaks (cortes) - Cambios de clave. - Bajo tumbao y Piano Montuno, plaque y Riff. - Elementos armónicos, melódicos. - Fusiones con el jazz y el rock. Rumba: - Rumba Guaguancó, tejido rítmico percusivo de 4 vías (clave, bata, congas y shekere), como variante para el son montuno. Cumbia: - Patrones rítmicos e instrumentación iniciales. - Cumbia tradicional colombiana: estructuras rítmicas de percusión, bajo y acompañamiento armónico. Instrumentación. Relación y comparación con la cumbia argentina contemporánea y el son montuno. UNIDAD 2: MÚSICAS AFRO-BRASILERAS: SAMBA y BOSSA NOVA Eje 1: - Análisis del contexto histórico socio cultural de los inicios y actualidad del samba y bossa nova. Eje 2: Contenidos conceptuales Samba: - Clave binaria brasileña de 5 golpes (3-2). Diseños de tamborín de 6 y 9 golpes. - Ensamble percusivo de 3 vías (conducción “aéreos”, melódicos “tamborín” y marcación “surdos”). Patrones recurrentes y variantes. - Diseños de bajo acompañante en el samba. - Diseños de acompañamiento armónico para Cavaquinho. Bossa Nova: - Patrones recurrentes para batería e instrumentos alternativos. - Elementos armónicos (subdominantes y dominantes secundarios, dominantes substituto tritonal, intercambio modal, disminuidos). - Análisis melódicos de un bossa nova tradicional. - Instrumentación. - Su diálogo con el samba y el jazz. UNIDAD 3: MÚSICAS AFRO-PERIANAS: FESTEJO y LANDÓ Eje 1: - Análisis del contexto histórico socio cultural de los inicios y actualidad del festejo y landó. Eje 2: Contenidos: - Claves rítmicas afro-ternarias de 5, 6 y 7 golpes presentes en la música Afroperuana. - Superposición y alternancia rítmica entre 6/8 y 3/4. Festejo: - Base rítmica de acompañamiento percusivo de 2 cajones, cajón 1 y 2. - Estructuras de secciones usadas. - Tejidos rítmico de percusión a de 4 vías (reco reco, campanas, congas y cajones). - Operatorias particulares del bajo acompañante. - Esquemas de acompañamiento para Guitarra y Piano. - Insumos armónicos y melódicos. - Instrumentación tradicional y de proyección. Landó: - Base rítmica de acompañamiento para cajón. - Estructuras de secciones usadas. - Tejidos rítmico de percusión a de 4 vías (reco reco, campanas, congas y cajones). - Operatorias particulares del bajo acompañante. - Esquemas de acompañamiento para Guitarra y Piano. - Insumos armónicos y melódicos. - Instrumentación tradicional y de proyección. UNIDAD 4: MÚSICAS AFRO-URUGUAYAS: CANDOMBE (CUAREIM, ANSINA y CORDÓN) Eje 1: - Análisis del contexto histórico socio cultural de los inicios y actualidad del candombe estilo cureim y de la murga uruguaya. Eje 2: Contenidos: Candombe: - Claves rítmicas binarias de 5 golpes (3-2). Maderas en el candombe Cuareim, Ansina y Cordón - Descripción de los tambores de la cuerda mínima de candombe. - Patrón rítmico para cuerda para candombe Cuareim - Patrón rítmico para cuerda para candombe Ansina - Patrón rítmico para cuerda para candombe Cordón - Operatorias de bajo acompañandte. - Esquemas de piano y guitarra acompañanante. - Elementos armónicos y melódicos recurrentes. - Instrumentación. - Diálogos con el jazz y el rock. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Audición de composiciones de procedencia folklórica y popular de América Latina. Análisis de composiciones, a partir de la experiencia auditiva, en cuanto a forma, instrumentación, módulos armónicos, rítmicos, giros melódicos. Ejecución de reducciones en el piano. Ejecución de sencillos ritmos en instrumentos de percusión. Elaboración de versiones y composiciones basadas en algunos de los lenguajes estudiados y su ejecución colectiva. CONTENIDOS DE ARTICULACIÓN Con fines de abordar un mismo criterio para la interpretación y/o composición en relación a las músicas populares latinoamericana trabajadas en el segundo y tercer año del Profesorado Universitario en Música Popular Latinoamericana, las 4 unidades articulan contenidos de forma directa con las asignaturas Piano 3, Guitarra 2, Ensamble de Instrumentos de Percusión y Armonía Aplicada de dicha carrera. • Contenidos articulados de PIANO 3: Piano Montuno, Piano en el Bossa-Nova y piano en el Candombe. • Contenidos articulados de GUITARRA 2: Samba, Bossa-Nova y Candombe. • Contenidos articulados de ENSAMBLE DE INSTRUMENTO DE PERCUSIÓN: Son, Samba, Bossa-nova, Candombe, Festejo. • Contenidos articulados de ARMONÍA APLICADA: Funciones armónicas y extensiones de acordes. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Se realizarán 8 trabajos prácticos (1 individual y otra grupal por cada unidad).
Trabajos prácticos individuales: - Estas prácticas son de interpretación individual, en ellas se establecen pautas de ejercicios de independencia rítmica, troncales y de base por cada lenguaje musical visto en la unidad. Trabajos prácticos grupales: - Se establecen grupos para la ejecución de ensambles rítmicos mínimos percusivos visto en la unidad. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Les estudiantes podrán acreditar la asignatura de forma Promocional sin examen final, Regular con examen final y Libre con examen final. La condición de Promoción y la Regularidad requiere un 80% de asistencia a clases teóricas y prácticas.
Exámenes Parciales: (son 4, uno por cada unidad) - Les estudiantes se dividen en grupos para formar ensambles instrumentales/vocales. Estos grupos interpretan, componen, arreglan e instrumentan canciones vinculados a los elementos particulares de los lenguajes abordados en cada unidad del programa, a partir de los insumos dados en clase. - Esos temas son evaluados en presentaciones en vivo frente a los profesores de la cátedra en fechas previstas (1 presentación por cuatrimestre). * Con fines de visibilizar las labores creativas de los estudiantes en la cátedra, al finalizar el año se realizará un concierto, con público general, en algún establecimiento pertenecientes a la Universidad Nacional de San Luis, donde se mostrarán las obras creadas en los prácticos grupales, interpretadas por ellos mismos. - Condiciones para Promocionar: aprobar con una calificación igual o superior a 7 todas las instancias de evaluación, (8 trabajos prácticos y 4 exámenes parciales) en las fechas establecidas. La condición de promoción contempla 2 recuperaciones por cada examen parcial y 1 recuperatorio por cada trabajo práctico. - Condiciones de Regularidad: aprobar con una calificación igual a 6 o superior pero menor de 7 todas las instancias de evaluación, (8 trabajos prácticos y 4 exámenes parciales) en las fechas establecidas. La regularidad contempla 2 recuperaciones por cada examen parcial y 1 recuperatorio por cada trabajo práctico. - La condición libre es para les estudiantes que no alcancen la calificación de 6 en todas las oportunidades de instancias evaluadoras propuestas para promoción y regularidad, o bien por vencimiento de regularidad. Para la acreditación en esta condición, deberán presentar los 8 trabajos prácticos 15 días antes del turno de examen final para su visualización y corrección, más el examen que rinden les estudiantes en condición de Regular. El exámen final para estudiantes regulares o libres, será auditivo, oral y escrito. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Antonio Adolfo (1993), Brazilian music workshop, Advance Music, Río de Janeiro, 1993
[2] Baker, David (1985) Arranging & composing. Alfred Co., Indiana, U.S.A. [3] Gómez García, Zoila y Eli Rodríguez, Victoria (1995). Música latinoamericana y caribeña. La Habana, Pueblo y Educación. [4] León, Argeliers (1986). “Continuidad cultural africana en América”, en Anales del Caribe, Nº6, 115-130, Centro de Estudios del Caribe, Casa de las Américas, La Habana. [5] Mauleón, Rebeca (1993). Salsa Guidebook, Petaluma, Sher Music. [6] Mayer-Serra, Otto (1947). Música y Músicos de Latinoamérica. México, Atlante. [7] Nachmanovitch, Stephen, (1990) Free Play, St. Martin P., New York. [8] Nketia, Kwabena (1979). “African Roots of Music in the Americas. An African View”, en Jamaica Journal. Nº43, Mar 1979. pp.12-17. [9] Orovio, Helio (1994). Música por el Caribe. Santiago de Cuba, Oriente. [10] Ortiz, Fernando (1993). La africanía de la música folklórica de Cuba. La Habana, Letras Cubanas. [11] Ortiz, Fernando (1985). Los bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba. La Habana, Letras Cubanas. [12] Pérez Fernández, Rolando Antonio (1986). La binarización de los ritmos ternarios africanos en América Latina. La Habana, Casa de las Américas. [13] Sulsbrück, Birger (1986). Latin-American Percussion. Rhythms and rhytm instruments from Cuba and Brazil. Copenhagen, Wilhelm Hansen. [14] Tallo, Miguel (1997). Introducción a la percusión afrocubana. Buenos Aires, Ellisound. [15] Uribe, Ed (1993). The essence of Brazilian Percussion and Drum Set. Miami, CPP/Belwin inc, Warner Bros. Publications inc. [16] Vázquez Rodríguez, Rosa Elena (1982). La práctica musical de la población negra en Perú, Casa de la Américas, La Habana. [17] Vega, Carlos (1944). Panorama de la Música Popular Argentina. Buenos Aires, Losada. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Arom, Simha (1991). African Polyphony and Polyrhythm. Musical structure and methodology. Cambridge, Cambridge University Press.
[2] Costa Pinto, L. A (1963). “Negros y blancos en América Latina”, en Revista de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, UBA, Quinta época, año VIII, núms. 3-4, julio-diciembre 1963. [3] Draghi Lucero, Juan (1993). Cartas y documentos coloniales de Mendoza. Mendoza, Ediciones Culturales de Mendoza. [4] Mellafe, Rolando (1964). La esclavitud en Hispanoamérica. Buenos Aires, EUDEBA. [5] Nketia, Kwabena (1963). African Music in Ghana. Northwestern University Press. [6] Nketia, Kwabena (1975). The music of Africa. London, Gollancz. [7] Ramón y Rivera, Luis Felipe (1980). Fenomenología de la Etnomúsica del área Latinoamericana. Caracas, Biblioteca INIDEF. [8] - Roldán, Waldemar Axel (1996). Diccionario de Música y Músicos, Buenos Aires, Ateneo. [9] Sánchez, Octavio (2001). “Prácticas de producción en la Música Popular: una visión desde la perspectiva de la Semiótica de la Cultura”, en Actas del IIIº Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular. Bogotá, IASPM Rama Latinoamericana. [10] Vinueza, María Elena (1999). “Cultura musical cubana: las huellas de África”, en Clave, Año 1. Nº1 (segunda época) / [26] julio-setiembre 1999: 46-49. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
- Comprender las particularidades sonoras de la música popular latinoamericana en su contexto histórico, social y político a través de análisis auditivos, textuales y gráficos de obras populares o folklóricas.
- Incorporar los códigos expresivos de estos géneros con fines de producción e interpretación colectiva. |
XII - Resumen del Programa |
---|
UNIDAD 1: MÚSICAS AFRO-CARIBEÑAS: SON MONTUNO, RUMBA y CUMBIA
UNIDAD 2: MÚSICAS AFRO-BRASILERAS: SAMBA y BOSSA NOVA UNIDAD 3: MÚSICAS AFRO-PERIANAS: FESTEJO y LANDÓ UNIDAD 4: MÚSICAS AFRO-URUGUAYAS: CANDOMBE (CUAREIM, ANSINA y CORDÓN) |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|