Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Artes
Área: Area 14: Teatro
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 31/03/2025 23:59:19)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ACTUACION II PROF.UNIV.EN TEATRO ORD.CD 09/2016 2025 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MALDONADO, NAHUEL SIMON Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
120 Hs. 50 Hs. 70 Hs. 20 Hs. 4 Hs. Anual 12/03/2025 14/11/2025 30 120
IV - Fundamentación
FUNDAMENTACIÓN
“Hoy sigue siendo importante la independencia creativa del actor/actriz, que puede introducir sus elementos a la escena; es que su vida es importante, su punto de vista, su percepción de la realidad” (José Luís Valenzuela).

Cuando nos referimos a la actuación es el cuerpo y su existencia lo que se considera de gran importancia y protagonista de la escena teatral contemporánea (Lehmann, 2013; Martín, 2018), esta concepción se ha dado como cambio paradigmático a través de la larga tradición teatral occidental a partir del planteamiento Stanislavskiano; reforzado -reformulado- por importantes hacedores teatrales como Artaud, Grotowski, Barba (Martín, 2018) y profundizado por las vanguardias teatrales desarrolladas a lo largo del siglo XX. Desde este enfoque la especificidad del arte escénico se da en/desde/a partir del cuerpo. Entonces los artistas escénicos conocen - en las prácticas actorales - al efectuar acciones, comportamientos y movimientos, el despliegue de su arte.
En este sentido la asignatura “Actuación II” tomará como eje al cuerpo y la acción como nociones y elementos fundamentales – claves – en el trabajo creador y formativo del/a actor/actriz. Indagando ejercicios, procedimientos y operatorias actorales que permitan reconocer las principales problemáticas de la actuación por medio de la praxis específica, habilitando la exploración expresiva tanto individual como grupal en los/las estudiantes y objetivando en la formación del actor/actriz como productor/a, creador/a, y constructor/a de sentido en su trabajo escénico.

La asignatura “Actuación II” se dicta en el segundo año de la carrera Profesorado Universitario en Teatro, y entendemos que los/las estudiantes llegan con una experiencia formativa previa correspondiente a asignaturas especificas del primer año de la carrera, con apropiaciones de los contenidos propuestos por “Conciencia Corporal” y “Entrenamiento Corporal” focalizando en los conocimientos singulares del propio cuerpo y la práctica del entrenamiento corporal como base para la formación actoral; y el tránsito por la asignatura “Actuación I” donde adquieren las nociones básicas y elementos fundamentales para la actuación dramática.
De esta manera, en pos de profundizar en la formación actoral del los/las estudiantes, partimos de diversas concepciones y problemáticas sobre la actuación surgidas de las reformas teatrales propuestas por los/las referentes de mayor importancia para el teatro occidental a lo largo del siglo XX, que enfatizan el concepto de teatralidad y de actuación tomando la corporalidad de los/las artistas escénicos/as como elemento de base. Por esta razón consideramos sumamente necesario en la formación del/a actor/actriz un recorrido corporal, experimental y práctico por esas problemáticas, habilitando la reflexión, el pensamiento crítico y posterior teorización de la praxis, promoviendo una sistematización teórico-práctica que fundamente el recorrido de estudios universitarios en la disciplina teatral, abordando las problemáticas de la actuación propiamente dicha.
De esta manera la asignatura focalizará en los siguientes cuestionamientos: ¿Qué es actuar? ¿Cuándo y cómo se da la actuación? ¿Qué debe considerarse en y para la formación actoral?
Para profundizar, explorar y reflexionar estas preguntas nos centraremos en la dimensión práctica de la actuación escénica al servicio de producciones y creaciones de escenas, basadas en obras de autor, creaciones autogestivas y/o colectivas fomentando la independencia creativa del/a estudiante como actor/actriz; que promuevan y habiliten indagar las dificultades esenciales de la actuación como problemáticas concretas; y que en su posterior reflexión, conceptualización y sistematización nos habiliten a generar nuestras propias definiciones y aproximaciones didácticas respecto a la actuación, su construcción, como así también el desarrollo y planteamiento pedagógico para la formación actoral.
Así la asignatura “Actuación II” del Profesorado Universitario en Teatro, presenta una preocupación por tratar las problemáticas actorales históricas como contemporáneas vigentes, aludiendo a los principios del trabajo actoral en/para la escena teatral y su multiplicidad de desarrollo en conceptos como: presencia escénica, escucha agudizada, conciencia corporal, devenir orgánico, verosimilitud, acción, generar acontecimiento, construir vida, disposición de la energía para la creación de atmosfera, entre otros. De esta manera poner en palabras (explicar, definir y reflexionar) la experiencia de la actuación que se construye y existe por la propia práctica de cada estudiante en la experiencia de actuar del cuerpo propio, para disponer a los/las estudiantes no solo comprender propuestas de hacedores históricos, sino también generar sus propias reflexiones locales, situadas: conocimiento desde la praxis y conceptualizaciones propias.
Así la asignatura se presenta práctica porque focaliza en el desarrollo corporal de las/los estudiantes mediante ejercitaciones y prácticas especificas del entrenamiento actoral y construcción de escenas. Se presenta teórica por el material teórico de lectura ofrecido para pensar y reflexionar las múltiples perspectivas respecto a las problemáticas de la actuación históricas y contemporáneas, como así también por el espacio de reflexión que se habilita desde la propia práctica de cada estudiante. Entonces la materia acentúa la vinculación teórico-práctica como habilitadora del desarrollo de una singularidad propia en cada estudiante como futuros docentes/pedagogos/profesionales en materia actoral, promoviendo el desempeño de una inteligencia creativa vinculada a la posterior, reflexión, sistematización teórica y fundamentación de didácticas focalizadas en las problemáticas de la actuación.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
OBJETIVOS:

Generales:
• Presentar a los/las estudiantes las problemáticas generales de la actuación por medio de ejercitaciones actorales, construcción y creación de escenas, y posteriores instancias de reflexión y elaboraciones conceptuales.
• Promover una multiplicidad de enfoques de estudios teóricos – históricos y contemporáneos – respecto a la actuación teatral propiamente dicha.

Específicos:
• Reconocer y adquirir herramientas para el trabajo en la formación actoral integral.
• Desarrollar una disciplina de trabajo particular para el aprendizaje de la actuación en una carrera universitaria.
• Identificar los elementos y nociones fundamentales que se ponen en juego en el trabajo actoral.
• Indagar la exploración actoral y composición dramática en relación al desarrollo técnico de los entrenamientos realizados en clases.
• Explorar, valorar y ampliar las capacidades expresivas y comunicativas del actor/actriz en/para la escena teatral.
• Abordar procesos creativos, tanto individuales como grupales, a partir de nociones actorales para la construcción y composición de escenas teatrales.
• Experimentar, reconocer e identificar los aspectos técnicos, operatorias y procedimientos actorales en escenas teatrales.
• Ejercitar la elaboración teórica y conceptual a partir de la experimentación actoral propia de cada estudiante.
• Promover el desarrollo de un pensamiento crítico frente a las problemáticas de la actuación.
VI - Contenidos
CONTENIDOS:
La asignatura se divide en cinco (5) bloques temáticos correspondientes al trabajo de actuación y la formación actoral, signados y objetivados en gradación de progresión, de manera que el conocimiento teórico-práctico se realice de manera acumulativa y favoreciendo el desempeño particular de cada estudiante, habilitando la práctica de la actuación como proceso de aprendizaje acumulativo-procesual y valorizando la propia experiencia de cada estudiante como modo de conocimiento para la posterior elaboración escénica y sistematización conceptual, en pos de la práctica y ejecución de la actuación propiamente dicha y del reconocimiento didáctico, formativo y pedagógico par la formación actoral.

Bloque 1: La preparación actoral.
Bloque 2: Despliegue lúdico y ejercitación expresiva para la actuación.
Bloque 3: Estar en escena – cuerpo y voz: construcción, creación y análisis de la actuación.
Bloque 4: Actuación en la escena dramática: asimilación de las nociones actorales.
Bloque 5: Actuación como devenir escénico: la ficción, el acontecimiento, la teatralidad.

Bloque temático 1: La preparación actoral.
Calentamiento. Preparación del cuerpo y la voz. Entrenamiento físico como ejercitación de la voluntad en el cuerpo del actor/actriz. Diferenciación entre Estar y Ser cuerpo presente en la escena. Impulso – Equilibrio – Resistencia. Actitud e impronta gestual. El sostener. Implementación grupal de cuerpos diversos en y para la escena teatral. Los estereotipos. Acción – reacción – consecuencia. Cuerpo ficticio - Cuerpo real. Reconocimiento de la potencialidad creadora del cuerpo. Impulso y contra-impulso. Fuerza y nivel de respuesta. Acción y proyección de la acción. -Coordinación y disociación en el trabajo actoral. Concentración y atención. La voz: cadencia cualitativa. La gestualidad: el despilfarro – la mesura – reticencia.

Bloque temático 2: Despliegue lúdico y ejercitación expresiva para la actuación.
El Cuerpo en el escenario del mundo. Dinámicas de movimiento para el desarrollo de un cuerpo orgánico y expresivo. Herramientas, nociones y procedimientos fundamentales en la actuación escénica: aceleración, ralentización, Interrupción; silencio, ruido, saturación. Fuerzas expresivas. Improvisación como exploración expresiva para la actuación. Tensión y conflicto. Acción-reacción – represión. Emociones básicas para la actuación escénica. Estar en el presente de la acción. Intersubjetividad corporal en el encuentro escénico. Poética actoral propia y poética escénica. El código actoral como configuración escénica – diversificación de los códigos actorales. El “entre” como espacio de reconfiguración plural. Improvisación como método de creación. Reglas de la improvisación. Composiciones simples de escenas.

Bloque temático 3: Estar en escena - cuerpo y voz: construcción, creación y análisis de la actuación.
La narración expresiva en la actuación. Desarrollo expresivo y desarrollo verbal de la escena. Ejercitar, reconocer y diferenciar los movimientos habituales para la composición dramática personal y la diversificación de la cualidad expresiva en cuerpo y voz. Actos del habla. Creación escénica a partir de un recuerdo: objetivando la mirada sensible. Matices, tonos y atmosferas. La tensión. Relación entre acción – palabra, cuerpo – voz. Composición como revalorización expresiva. Lo íntimo, lo privado, lo público. Las entradas y las salidas del actor/actriz al espacio escénico. Cuerpo mínimo - cuerpo expandido. Actuación Intima – periférica, interna-externa. La acción como herramienta de construcción y creación actoral. Soltar la voz: cantar lo que siento, cantar lo que leo. Línea de acción y continuidad. Canto – susurro – grito. Partitura escénica: de lo físico a lo expresivo. Composiciones simples de escenas.

Bloque temático 4: Actuación en la escena dramática: asimilación de las nociones actorales.
Elementos de la estructura dramática. La palabra del otro en el cuerpo propio. El conflicto y la tención como elemento fundamental en la acción dramática. El Tiempo y el espacio en la escena. Roles, funciones y personajes. Acciones físicas. Partitura de acciones físicas. Aproximación a la escena. Estructura dramática. Circunstancias dadas. Lo dicho y lo no dicho. Lo presentado y lo representado. Nociones básicas de dramaturgia. Ritmo, dirección, intensidad. La repetición como elemento compositivo. El unísono y la polifonía. El Solo: ruptura y/o sensibilidad. La actuación grupal: la precisión en la acción y la coreografía. Actuación: Repetir, recordar, fijar. La reducción y la síntesis. Tensiones escénicas como entramado dramático. Interpretación – representación – presentación. Composiciones simples de escenas.

Bloque temático 5: Actuación como devenir escénico: la ficción, el acontecimiento, la teatralidad.
Actuación y creación teatral como combinación y configuración de mundos. Análisis textual. Discursos de los personajes. Universos ficcionales. Propuestas estéticas. El actor y los ensayos. El ensayo como espacio-tiempo de búsqueda y exploración expresiva. EL ensayo como espacio-tiempo de creación y composición escénica. El actor y los elementos compositivos. El cuerpo como ser ficcional. El acontecimiento teatral. Actuación como el arte de repetición. Actuación como acontecimiento efímero. El Orden, el equilibrio, y el caos. El accidente. La vida, la verosimilitud, la presencia y la organicidad en la actuación como acontecimiento escénico. El acontecimiento: ritmo, ímpetu, fuerza e intensidad. La farsa y el simulacro. La actuación y la escena teatral como construcción de vida. La escena como universo poético. Composiciones de escenas teatrales. El acontecimiento teatral como encuentro multidimensional. La combinación de mundos y la revalorización de la diversidad. Análisis reflexivo de la práctica de la actuación. Desarrollo teórico conceptual y perspectiva crítica de las problemáticas de la actuación y la formación actoral.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
CRONOGRAMA CICLO LECTIVO 2025

Clase Modalidad Desarrollo
Clase presentación Presentación de la materia, Programa, contenidos, Desarrollo, Metodología.
1 Clase práctico-teórica Inicio de reconocimiento de las problemáticas de la actuación. Bloque n° 1
2 Clase teórica – reflexiva Conceptos de la práctica de la actuación. Introducción al material bibliográfico obligatorio. Bloque n° 1
3 Clase práctico-teórica Experimentación y reconocimiento de problemáticas y nociones. Bloque n° 1
4 Clase práctico-teórica Escenas Grupales y Experimentación y reconocimiento de problemáticas y nociones. Bloque n° 1
5 Clase práctico-teórica Experimentación y reconocimiento de problemáticas y nociones. Bloque n° 1 y 2
6 Clase práctico-teórica Experimentación y reconocimiento de problemáticas y nociones. Bloque n° 1 y 2
7 Clase práctico-teórica Apropiación de aspectos técnicos y nociones trabajadas. Experimentación con material escénico. Escenas Grupales y aplicación de nociones. Bloque n° 1 y 2
8 INSTANCIA EVALUATIVA N 1° Apropiación de aspectos técnicos, problemáticas y nociones trabajadas. Experimentación escénica Grupal: clase magistral. Entrega de informe escrito de procedimientos y nociones trabajadas en la construcción de secuencia expresiva. Obligatorio. Bloque n° 1 y 2
9 Clase teórica - reflexiva Análisis de secuencias expresivas y análisis de informe escrito. Observaciones y devoluciones. Bloque n° 1. Exposición al material bibliográfico obligatorio. Bloque n° 3.
10 Clase práctico-teórica Experimentación y reconocimiento de problemáticas y nociones. Bloque n° 3
11 Clase práctico-teórica Experimentación y reconocimiento de problemáticas y nociones. Bloque n° 3
12 Clase práctico-teórica Experimentación y reconocimiento de problemáticas y nociones. Bloque n° 3
13 Clase teórica - reflexiva Apropiación de aspectos técnicos y nociones trabajadas. Análisis de bocetos de escenas: monólogos. Observaciones y devoluciones. Bloque n° 3
14 INSTANCIA EVALUATIVA N 2° - Escena y N 3° - Escrito Presentaciones de Escenas corregidas: monólogos. Presentación de trabajo escrito. Obligatorio. Bloque n° 3
15 Clase teórica - reflexiva Análisis de nociones actorales trabajas en las escenas. Observaciones y devoluciones. Cierre de cuatrimestre. Bloque n° 3
Receso
16 Clase teórica – practica - reflexiva Repaso de avances del primer cuatrimestre. Exposición del material bibliográfico obligatorio. Bloque n° 4.
17 Clase práctico-teórica Experimentación y reconocimiento de problemáticas y nociones. Bloque n° 4
18 Clase práctico-teórica Experimentación y reconocimiento de problemáticas y nociones. Bloque n° 4
19 Clase práctico-teórica Experimentación y reconocimiento de problemáticas y nociones. Bloque n° 4
20 INSTANCIA EVALUATIVA N 4° Trabajos prácticos sobre aspectos técnicos, procedimientos y nociones de actuación. Hacia la composición de escenas con recursos actorales experimentados. Obligatorio. Bloque n° 4
21 Clase teórica – practica - reflexiva Reflexión sobre los recursos didácticos y pedagógicos abordados en composición de escenas. Exposición del material bibliográfico obligatorio. Bloque n° 5
22 Clase práctico-teórica Experimentación y reconocimiento de problemáticas y nociones. Bloque n° 4 y n° 5
23 Clase práctico-teórica Experimentación y reconocimiento de problemáticas y nociones. Bloque n° 4 y n° 5
24 INSTANCIA EVALUATIVA N 5° Apropiación de problemáticas y nociones trabajadas en la actuación. Presentación de boceto 1 de escena. Entrega trabajo escrito sobre posibles abordajes didácticos para el desarrollo actoral. Obligatorio. Bloque n° 4 y 5.
25 Clase práctico-teórica Análisis de secuencias expresivas. Observaciones y devoluciones Bloque n° 4 y 5.
26 Clase práctico-teórica Experimentación y reconocimiento de problemáticas y nociones. Bloque n° 5
27 Clase práctico-teórica Experimentación y reconocimiento de problemáticas y nociones. Bloque n° 5
28 FINAL INTEGRADOR -UTIMA INSTANCIA EVALUATIVA
Presentación de Escena a Publico
Entrega de Trabajo Escrito final
Apropiación de problemáticas y nociones trabajadas en la actuación. Presentación de escena final a público y trabajo escrito final. Obligatorio. Bloque n° 5.
29 Clase práctico-teórica - reflexiva Reflexión a partir del análisis, observaciones y devoluciones recibidas de las escenas y el informe escrito. Indagación sobre escritura académica y construcción de informes teóricos en y sobre las problemáticas de la actuación. Pautas para recuperatorios. Bloque n° 5.
30 Recuperatorios Recuperatorio de instancias evaluativas obligatorias a convenir según calendario.
VIII - Regimen de Aprobación
REQUISITOS DE APROBACIÓN

A) La condición de PROMOCIÓN (directa), que supone:
1. Asistencia al 80% de las clases presenciales.
2. Aprobación del 100% de los 5 (cinco) Trabajos Prácticos evaluables y 1 (uno) Final Integrador con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio mínimo de 7 (siete). La evaluación de estos trabajos será de tipo formativa.
3. Implicación y participación activa y protagónica en las actividades previstas en la asignatura.
4. Aprobación de la instancia de evaluación de manifestación escénica final (COLOQUIO INTEGRADOR) con un mínimo de 7 (siete) puntos. Esta instancia tendrá recuperación y es de carácter sumativo.
Nota: Quienes no aprueben el coloquio o decidan no presentarse quedarán automáticamente en condición de REGULARES, debiendo rendir un examen final en cualquiera de las mesas que desde la FCH-UNSL se dispongan, las fechas de examen son estipuladas por el calendario académico que aprueba la UNSL cada año.

B) La condición de REGULARIDAD, que supone:
1. Asistencia al 60% de las clases presenciales.
2. Aprobación del 100% de los cinco (cinco) trabajos prácticos evaluables y 1 Final Integrador con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro). La evaluación de estos trabajos será de tipo formativa.
3.Implicación y participación activa y protagónica en las actividades previstas en la asignatura.
4. Una vez alcanzada esa condición el/la/e estudiante podrá inscribirse en cualquiera de las mesas de examen ofrecidas por la FCH-UNSL para presentarse a rendir el Examen Final, en cualquiera de las mesas que desde la FCH-UNSL se dispongan Condición para rendir Regular:
Considerando que este tipo de materias poseen un fuerte fundamento procesual el/la estudiante que rinda en condición de Regular deberá presentar para la mesa de examen:
• Escena individual o grupal con una duración de entre 5 y 7 minutos, donde se apliquen a conciencia y de modo pertinente las problemáticas y nociones de la actuación abordadas en los contenidos del programa, en las prácticas de la materia y fundamentadas en los textos teóricos propuestos. Las pautas para el trabajo físico-expresivo serán las explicitadas durante el cursado.
• Trabajo escrito. Deberá enviar al correo de los docentes, al menos 5 días hábiles previos al examen, el trabajo escrito donde se dé cuenta de todo lo solicitado en las pautas explicitadas durante el cursado de la materia. Los docentes podrán responder solicitando correcciones, aclaraciones, cambios en el escrito o consideraciones para la defensa oral del trabajo en la mesa de examen.
• Defensa oral de la escena y el escrito presentados donde se dé cuenta de una reflexión pertinente a la propuesta de la materia, al proceso de creación de la escena relacionando lo realizado con el programa de la materia, con los conceptos abordados en la bibliografía propuesta y las devoluciones y observaciones realizadas por docentes en relación a contenidos, metodología y objetivos de la materia durante el cursado. En esta instancia los docentes podrán realizar preguntas sobre el proceso, la escena, los contenidos y los textos teóricos.

C) Condiciones para rendir LIBRE:
Considerando que este tipo de materias poseen un fuerte fundamento procesual el/la estudiante que decida rendir en condición de Libre deberá realizar consultas previas a su presentación en mesa de examen que permitan comprender y abordar satisfactoriamente lo que se solicita en dicha instancia. Para esas consultas deberá tener presente todo lo solicitado, conocer el programa de la materia, los enfoques, y los abordajes tanto prácticos como teóricos de referencia. La consulta deberá efectuarse con un (1) mes de antelación mínimo a la fecha de presentación de examen.
A tal efecto se solicitará presentar para la mesa de examen:
• Escena individual (Con una duración de entre 5 y 7 minutos) y escena grupal (con una duración entre 7 y 10 minutos) donde se apliquen a conciencia y de modo pertinente las nociones y problemáticas de la actuación abordadas en los contenidos del programa, y fundamentadas tanto en los enfoques de la materia como en las conceptualizaciones teóricas de referencia.
• Escrito. Luego de las consultas previas pertinentes y aprobación por parte de los docentes, el/la estudiante deberá enviar al correo de los docentes, al menos 7 días hábiles previos al examen, un trabajo escrito donde se dé cuenta de una reflexión acorde a lo que plantea el programa de la materia. Los docentes podrán responder solicitando correcciones, aclaraciones, cambios en el escrito o consideraciones para la defensa oral del trabajo en la mesa de examen. Será importante confeccionar un trabajo donde se exponga una comprensión de la materia en su totalidad (contenidos, objetivos, metodología e implementación, nociones y conceptos) y se deberán plasmar con fundamentos y claridad los criterios utilizados para la realización de la escena, explicitando a su vez, la relación entre la escena realizada, los contenidos de la materia, las nociones y abordajes, y el material bibliográfico propuesto.
• Defensa oral de la escena y el trabajo escrito. Se deberá dar cuenta de una reflexión pertinente a la propuesta de la materia, al proceso de creación de la escena relacionado lo realizado con el programa de la materia, las problemáticas y nociones de la actuación y la bibliografía propuesta, y las observaciones recibidas en las instancias previas. En esta instancia el jurado docente realizará preguntas sobre el proceso, la escena, los contenidos y los textos teóricos.
IX - Bibliografía Básica
[1] BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
[2] Bloque temático 1:
[3] Grandes reformistas del arte escénico y de la actuación del siglo XX.
[4] (Autores Históricos - Transversales a los Siguientes bloques temáticos).
[5] -ARTAUD, Antonín. El teatro y su doble. Editorial El cuenco de plata/ extraterritorial. 2021. Traducción: Silvio Mattoni. (pp. 33 – 48; 72 – 77).
[6] -BARBA, Eugenio – SAVARESE Nicola. EL Arte Secreto del Actor: Diccionario de antropología teatral. Editorial: Pórtico de la ciudad de México, Escenologia, A.C. 1990.
[7] -BARBA, Eugenio. La Canoa de Papel: Tratado de antropología teatral. Catálogos Editorial S.R.L. 1994. Traduccion: Rina Skeel, colaboradora del Odin Teatret.
[8] -BOAL, Augusto. Teatro del oprimido. Juegos para actores y no actores. Editorial Alba. 2002.
[9] -BRECHT, Bertolt. La política en el teatro. Editorial Alfa Argentina. 1972.
[10] -BRECHT, Bertolt. El pequeño organon para teatro (escrito en 1948). Departamento de drama. Facultad de Humanidades. Universidad de Puerto Rico.
[11] -BROOKS, Peter. La puerta abierta, Buenos Aires, Proeme. 2006.
[12] -BROOKS, Peter. El espacio vacío, Barcelona, Alba. 1994.
[13] -GROTOWSKI, Jerzy. Hacia un Teatro pobre. Siglo XXI editores. 1986.
[14] -GROTOWSKI, Jerzy. De la compañía teatral a El arte como Vahiculo. MASCARA: Cuaderno Iberoamericano de reflexión sobre escenologia 1993.Año3, N° 11-12.
[15] -MEYERHOLD, Vsevolod. Teoría Teatral. Editorial Fundamentos. 2008.
[16] -STANISLAVSKI, Konstantine. El trabajo del actor sobre si mismo. Traduccion de Jorge Saura. Editorial ALBA. 2007.
[17] -KANTOR, Tadeusz. EL teatro de la muerte. Ediciones de la flor. 1984.
[18] Bloque temático 2:
[19] -BRANDÁN, Mirna. TEATRO, El placer de la creatividad. Ediciones Recovecos. 2022.
[20] -BAIOCCHI, Maura – PANNEK, Wolfgang. Taanteatro: teatro coreográfico de tensiones. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, Ediciones El Apuntador. 2011. (pp. 15 – 40).
[21] -VARLEY, Julia. Piedras de Agua: cuadernos de una actriz del Odín Teatret. Editorial: INT. Traducción: Ana Woolf. 2010. (pp. 10 – 17; 36 – 61).
[22] Bibliografía ampliatoria:
[23] -COMANDÚ, Marcelo. Cuerpo y Voz: la presencia como acontecimiento artístico, Tesis de Doctorado en Artes. 2018.
[24] -LEHMANN Hans- Thies: Teatro Posdramático, Paso de Gato-Cendeac Editora. México 2013. Traducción: Diana Gonzales.
[25] Bloque temático 3:
[26] -BAIOCCHI, Maura – PANNEK, Wolfgang. Taanteatro: teatro coreográfico de tensiones. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, Ediciones El Apuntador. 2011.
[27] -BARTIS, Ricardo. Cancha con niebla, Buenos Aires, Atuel. 2003.
[28] -OIDA, Yoshi – MARSHALL, Lorna. Los trucos del Actor. Editorial ALBA. Traducción: Elena de Vilallonga. 2016.
[29] -VALENZUELA, José Luis. Antropología Teatral y acciones físicas. Notas para un entrenamiento del actor, Buenos Aires, Editorial del INT. 2000.
[30] Bibliografía ampliatoria:
[31] -BARBA, Eugenio. Más allá de las islas flotantes, México, Gaceta. 1986. (pp. 15 – 18; 26 – 29; 37- 40).
[32] -OIDA, Yoshi. Un actor a la deriva, Guadalajara, La avispa. 2002.
[33] -OIDA, Yoshi. El actor invisible, México, El Milagro. 1997.
[34] Bloque temático 4:
[35] -EINES, Jorge. Hacer Actuar: Stanislavski contra Strasberg. Editorial Gedisa. 2007.
[36] -EINES, Jorge. Repetir para no repetir: El actor y la técnica. Editorial Gedisa. 2011.
[37] -VALENZUELA, Jose Luis. La actuación: entre la palabra del otro y el cuerpo propio. Editorial de Universidad Nacional de Comahue. 2011
[38] -VARLEY, Julia. Piedras de Agua: cuadernos de una actriz del Odín Teatret. Editorial: INT. Traducción: Ana Woolf. 2010. (pp. 78 – 99; 128 – 134; 184 – 189)
[39] Bibliografía ampliatoria:
[40] -SERRANO, Raul. Nuevas Tesis sobre Stanislavski, Buenos Aires, Editorial Atuel, 2005.
[41] -STANISLAVSKy, Konstantine. , La construcción del actor sobre su papel, Buenos Aires, Edit. Quetzal, 1993.
[42] Bloque temático 5:
[43] - FISCHER-LICHTE, Erika. Experiencia estética como experiencia umbral. Revista De Teoría Del Arte, (18), 79–100. 2016
[44] - VALENZUELA, José Luis. Las piedras jugosas: aproximación al teatro de Paco Giménez. Inteatro, editorial del Instituto Nacional del Teatro. 2004.
[45] -VARLEY, Julia. Piedras de Agua: cuadernos de una actriz del Odín Teatret. Editorial: INT. Traducción: Ana Woolf. 2010.
[46] -TYLOR, Diana. Estudios avanzados de performance. Performance, teoría y práctica. Instituto Hemisférico de Performance y Política; This School Of Ther Arts, New york University, 2011.
[47] Bibliografía ampliatoria:
[48] -FÉRAL, Josette (2004) Teatro, teoría y práctica: más allá de las fronteras, Buenos Aires, Galerna.
X - Bibliografia Complementaria
[1] BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (Anual)
[2] -ARGUELLO PITT, Cipriano y Grupo de investigación de Artes escénicas. Ensayo: teoría y práctica sobre el acontecimiento teatral. Córdoba: Alción Editora y Ediciones Documenta/Escénicas. 2013.
[3] -BONFITTO, Matteo. O actor compositor. Sao Paulo. Perspectiva Editora. 2013.
[4] -DUBATTI, Jorge. Historia del actor. De la escena clásica al presente, Buenos Aires, Colihue. 2008
[5] -DUBATTI, Jorge. Historia del actor. Del ritual dionisiaco a Tadeusz Kantor, Buenos Aires, Colihue. 2009.
[6] -HAN, Byung-Chul. La desaparición de los rituales: una topología del presente. Herder Editorial. 2020. Traducción: Alberto Ciria.
[7] -LE BRETON, David. Cuerpo Sensible. Edición y traducción: Alejandro Madrid Zan. Ediciones/metales pesados, 2010.
[8] - PAVIS, PATRICE. Diccionario de Teatro: dramaturgia, estética, semiología. Paidós Editorial. 2008
[9] -STANISLAVSKY, K., El trabajo del actor sobre sí mismo, Buenos Aires, Edit. Quetzal, 1986.
[10] -STRASBERG, Lee , Un sueño de pasión el desarrollo del método, Editorial Icaria, 1990.
XI - Resumen de Objetivos
Generales:
• Presentar a los/las estudiantes las problemáticas generales de la actuación por medio de ejercitaciones actorales, construcción y creación de escenas, y posteriores instancias de reflexión y elaboraciones conceptuales.
• Promover una multiplicidad de enfoques de estudios teóricos – históricos y contemporáneos – respecto a la actuación teatral propiamente dicha.
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros
METODOLOGÍA:
“La actuación como intervención transformadora, como voluntad original de acción; no está marcada por un esfuerzo supremo, sino más bien por la astucia para crear condiciones en que esa acción sea inevitable” (José Luis Valenzuela)

La asignatura “Actuación II” habilita un espacio de experimentación y práctica específica donde por medio de diversos ejercicios, juegos teatrales, improvisaciones y construcción de escenas se focaliza el reconocimiento de diversas nociones y procedimientos propios del trabajo físico-expresivo del/a actor/actriz, señalando las necesidades fundamentales para su formación. La carga horaria del espacio curricular es de cuatro (4) horas, distribuidas en un encuentro semanal, para desplegar los contenidos de cada bloque temático.
Se habilita un espacio para pensar la problemática de la actuación por medio de la experimentación y práctica escénica, donde cada estudiante pueda desarrollar una singularidad expresiva, y su posterior análisis, reflexión y teorización relacionando conceptos de formadores teatrales históricos y contemporáneos que apunten a fundamentar una formación del actor/actriz con eje en el trabajo del cuerpo y la acción.
Desde la ejercitación se tratarán nociones fundamentales referidas a las problemáticas de la actuación, entendiendo el cuerpo-actoral del/a actor/actriz como integración cuerpo-mente-emoción que existe y se da en la propia experiencia de la actuación, que nos excede (en acontecimiento) y nos unifica (cuerpo-mente) como seres íntegros en la acción escénica. Se afirma además que, si hay técnica de actuación, ésta existe primeramente en el cuerpo. “Toda técnica es técnica del cuerpo” (Grotowski). Así nos sumergimos en la acción para aprender y desarrollar procedimientos y recursos actorales, para hacer carne de las problemáticas en la formación actoral y objetivar las singularidades de los/las estudiantes en las posteriores reflexiones conceptuales.
Además, se plantea un enfoque teórico-conceptual respecto a las prácticas experimentadas por los/las estudiantes, habilitando la reflexión grupal como canal que fomenta el vínculo teoría-practica, practica-teoría; promoviendo el pensamiento reflexivo, crítico - situado - sobre la actuación y habilitando diversas perspectivas sobre la formación actoral y la pedagogía teatral.
Las clases tendrán un carácter práctico-teórico con una instancia de experimentación con presentación de ejercitaciones para el reconocimiento de problemáticas por medio del uso y control de nociones y herramientas actorales; realización de ejercicios o escenas tanto individuales como grupales; presentación de trabajos actorales individuales como grupales. Y otra instancia de reflexión y elaboración conceptual por medio de discusión y devoluciones sobre los trabajos presentados; exposiciones teóricas de la bibliografía propuesta; propuestas de lecturas complementarias para su discusión y utilización en las clases, en los escritos, o en las presentaciones actorales.

Se solicitará a los estudiantes trabajos a elaborar en instancias extra-áulicas, tanto
en conformaciones de escenas teatrales donde se explicite el uso, dominio y comprensión de las herramientas expuestas en clases, como también escritos donde se dé cuenta la asimilación de conceptos teóricos de los materiales ofrecidos por la asignatura, como así también las reflexiones respecto a la propia creación escénica.
Dicha modalidad y solicitudes se presenta desde una perspectiva docente de “dinámica de grupos”, motivando la buena comunicación entre sus integrantes. Desde la metodología se pretende focalizar en la integración grupal tanto como en el desarrollo individual de cada estudiante. Se enfatiza en generar lazos de comunicación –respetuosos - fomentando el trabajo grupal, la solidaridad entre pares y compañerismo, en pos de un objetivo siempre experimental –teatral - creativo. Presentando el respeto por la expresión del/a otro/otra como ética de trabajo para el actor/actriz y/o formador/a actoral.


EVALUACIÓN:

La asignatura “Actuación II” propone para la aprobación de la materia de carácter anual, cinco (5) instancias evaluativas y un (1) final integrador que den cuenta de la asimilación procesual de los contenidos. Los/las estudiantes tendrán derecho a recuperar las instancias evaluativas sin perder la condición de cursado, ya sea por inasistencia o aplazo. Consideramos que en el proceso de aprendizaje de una disciplina artística debemos fomentar tanto el desarrollo del pensamiento crítico a través de experimentaciones prácticas como también reflexiones personales y grupales en torno a las problemáticas en la formación del/a actor/actriz. Por lo que las instancias evaluativas constan de: experimentación y dominio de las problemáticas en ejercicios actorales; presentaciones de escenas; trabajos escritos donde se expongan los conceptos fundamentales de los teóricos de referencia y conceptualizaciones propias de cada estudiante referidas a la praxis.
Se tendrá en cuenta el desempeño de los/las estudiantes en la aplicación de los ejercicios correspondientes a cada bloque temático, como en la progresión individual en la aplicación de los recursos físicos-expresivos para la generación creativa en las escenas, asi también el desempeño en la escritura académica en el desarrollo de los trabajos escritos. Se evaluarán los recorridos que el/la estudiante irá desarrollando a lo largo del cursado, evaluando el proceso paulatino. Habrá instancias de trabajos grupales los cuales llevarán nota participativa y los criterios de valoración de los logros serán conforme el trabajo en equipo, la cooperación, y la pertinente indagación en las problemáticas de la actuación planteadas por parte del estudiantado.