![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Comunicación Área: Area 8: Integración y Praxis |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La asignatura Fundamentos del Periodismo, de primer año de la Licenciatura en Periodismo, introduce al/la estudiante al universo de la actividad periodística y le propone aproximarse a una comprensión de esta esfera del desempeño profesional desde sus fundamentos sociales, éticos, culturales y políticos.
Para esta formación es menester conocer los procesos productivos de un discurso particular: la noticia. La concepción del periodismo que subyace en el recorrido de la materia es la de una práctica profesional específica que se realiza en los medios de comunicación, entendidos éstos como instituciones sociales, y no meros dispositivos tecnológicos, desde la perspectiva de Eliseo Verón (1988). En este sentido, los medios construyen discursivamente la realidad social en las sociedades contemporáneas (Verón, 1987). La actividad periodística cumple un papel fundamental en estos procesos debido a que “...los [y las] periodistas tienen un rol socialmente legitimado e institucionalizado para construir la realidad social como realidad pública y socialmente relevante” (Alsina, 1996, p.30). Por estas implicancias, es que la formación en periodismo requiere de un bagaje conceptual que dé sustento a la práctica profesional y, al mismo tiempo, propicie la capacidad reflexiva y crítica. Teoría y práctica son indisociables en este ámbito profesional. Debido a esto es que nos parece importante abordar la complejidad que supone interpretar y comunicar la realidad social, como parte de procesos de construcción y fortalecimiento de la ciudadanía. Es nuestro propósito fundamental fomentar una actitud crítica y una posición ética sólida comprometida con los valores democráticos, sobre todo con el derecho a la información, la pluralidad, el respeto de la diversidad, la libertad de expresión, la defensa y promoción de los derechos humanos. Pensamos al periodismo como una actividad central en la significación de los acontecimientos sociales. Esto requiere de una actitud profesional de gran responsabilidad y compromiso con las problemáticas de la sociedad contemporánea. Lejos de una visión instrumental, la formación del/la periodista-comunicador/a es entendida de manera integral. Partimos de una concepción de la comunicación como dimensión constitutiva de las relaciones sociales y como un proceso complejo de producción, circulación y reconocimiento bajo determinadas condiciones históricas. Por eso creemos que la reflexión sobre el papel social del periodismo, con perspectiva histórica, es fundamental para las democracias actuales porque contribuye a preservar la memoria colectiva. Esta práctica fundada y reflexiva es necesaria para quienes se forman en el marco de la carrera de Licenciatura en Periodismo (Plan 13/09) en relación con los perfiles académicos, tanto del título intermedio de pregrado, como de la carrera de grado, contenidos en el mismo plan de estudio. En cuanto a la estructuración del programa se organiza en seis unidades. Dado que la asignatura está en primer año y su denominación, objetivos y contenidos mínimos apuntan a los “fundamentos”, es que se plantean aproximaciones a conocimientos y problemáticas que serán retomadas y profundizadas en asignaturas de años posteriores. Este planteo apunta a fortalecer la articulación vertical del plan de estudios. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
1. Conocer al periodismo desde distintas vertientes y perspectivas.
2. Ponderar la perspectiva histórica como dimensión sustancial para comprender las articulaciones entre periodismo, proyectos políticos y cambios sociales, en distintos momentos sociohistóricos de Argentina. 3. Reconocer los fundamentos epistemológicos, teóricos, éticos e históricos del periodismo como actividad de producción de la realidad social. 4. Propiciar prácticas de producción periodística, como primera aproximación al campo profesional. 5. Promover una actitud reflexiva y crítica sobre los dilemas éticos del ejercicio profesional y su aporte a la democracia, desde las perspectivas de derechos humanos y género. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad 1
Introducción al campo del periodismo La relevancia del periodismo en las democracias: acceso a la información, pluralidad de voces, derecho a la comunicación, libertad de prensa, libertad de expresión y respeto a los derechos humanos. Aproximación a las diferentes vertientes desde las cuales pensar al periodismo: ámbito profesional, ciencias sociales y ámbito legal y jurídico. (Textos 1 y 2). Unidad 2 El Periodismo Tradicional La emergencia del periodismo tradicional o liberal: bases político filosóficas y preceptos primordiales, tales como objetividad y verdad. Investigaciones fundacionales sobre la actividad periodística: Estudios de Newsmaking, Gatekeeper y Advocate. La noticiabilidad y los valores/noticias como categorías históricas y variables. Los géneros periodísticos tradicionales: informativos, interpretativos y de opinión. La producción de noticia, crónica y entrevista. Las fases del trabajo periodístico y la conformación de la agenda. Las fuentes de información: definición, clasificación y características. (Textos del 2 al 5). Unidad 3 El surgimiento de la prensa tradicional en Argentina y San Luis El periodismo rioplatense durante las primeras décadas del siglo XIX: medios gráficos en la Revolución de Mayo, la prensa panfletaria y pedagógica, partidista y militante. La emergencia de los grandes diarios argentinos: La Prensa, La Nación, Crítica, La Razón, Clarín. Revistas masivas especializadas de las grandes editoriales. Publicaciones periodísticas sanluiseñas desde mediados del siglo XIX: La Actualidad, El Telégrafo, El Oasis, El Pueblo, La Reforma, El Heraldo, La Opinión, El Noventa, Revista Lafinur, Revista Ideas, La Montaña, El Diario de San Luis, El Diario de la República, El Impulso y La Voz del Sud. (Textos del 6 al 12). Unidad 4 El periodismo desde las ciencias sociales El periodismo hoy en el contexto de la globalización: redefiniciones y transformaciones. El entorno mediático de la comunicación como servicio público: presiones, tensiones y demandas. La construcción discursiva de la realidad social: verdad, actualidad, experiencia individual y colectiva. (Textos 2 y el 13). UNIDAD 5 Modelos disidentes respecto del periodismo liberal La prensa obrera El nacimiento de la prensa obrera en la Argentina en el contexto de las transformaciones en el cambio de siglo (inmigración, triunfo del modelo europeísta). Los periódicos: La Vanguardia, El Obrero y El Descamisado. (Texto 7). B . Nuevo Periodismo y Periodismo Narrativo Antecedentes: las Aguafuertes de Roberto Arlt. La emergencia del Nuevo Periodismo en Estados Unidos y del Periodismo Narrativo en Argentina. Características, herramientas y procedimientos. La crónica y el perfil: la mirada como principio creativo. Principales referentes de los siglos XX y XXI. Publicaciones del periodismo narrativo en Latinoamérica: Anfibia, Gatopardo y Tucuman Zeta. (Textos 14 al 19). C. El Periodismo Público El modelo del periodismo público: del modelo liberal a la redefinición del concepto de lo público, problemas para re-pensar la opinión pública, la transformación de estrategias y prácticas periodísticas. Proyecto Voces Ciudadanas. (Texto 20). Unidad 6 Periodismo y Democracia Periodismo y dictadura Los medios, la prensa y el ejercicio del periodismo en la última dictadura cívico-militar en Argentina y San Luis. Censura y autocensura. Los medios durante la guerra de Malvinas. Información sobre las víctimas en la Provincia durante el período dictatorial. Herramientas para comunicar desde una perspectiva en Derechos Humanos. (Textos del 21 al 26). El periodismo en la recuperación democrática. El proceso de retorno de la democracia, los casos de El Porteño y Página 12. El periodismo en la década neoliberal: multimedios y poder. La dinámica de los medios de comunicación en San Luis: la concentración de la prensa gráfica, los primeros portales digitales locales.(Textos 11, 27 y 28). Periodismo desde la perspectiva de género La perspectiva de género como un posicionamiento inherente a la comunicación como derecho humano: marco legal, comunicación respetuosa y responsable de las identidades de géneros, tratamiento mediático de las violencias contra las mujeres y crímenes por orientación sexual o identidades de géneros. (Textos 29 y 30). |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
En el Plan de Trabajos Prácticos se incluyen actividades tales como:
-Lectura comprensiva de textos bibliográficos. -Análisis de material periodístico en distintos soportes. -Búsqueda y selección de información en archivos. -Asistencia a jornadas, congresos, conversatorios vinculados al campo del periodismo. -Producción de noticias, crónicas y entrevistas sobre hechos de la realidad social local. -Exposiciones grupales sobre temas vinculados al campo del periodismo. Los trabajos prácticos se clasifican en: áulicos, extra áulicos, de cobertura periodística y de campo. -Los trabajos prácticos áulicos y extra áulicos suponen actividades individuales y/o grupales tendientes a fortalecer el seguimiento de los contenidos y acompañar las lecturas bibliográficas. Se evalúan con la efectiva participación de los/as estudiantes, la puesta en común dentro de la dinámica áulica y puede requerir entrega. -Los trabajos prácticos de cobertura periodística proponen un efectivo acercamiento de las/os estudiantes al campo profesional del periodismo. Las actividades son de carácter individual y/o grupal y se evalúan con aprobado y desaprobado. -Los trabajos prácticos de campo implican investigación bibliográfica, integración de contenidos, trabajo en territorio, habilidad de trabajo grupal y exposición en el aula. Se evalúan con nota numérica. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
La asignatura se adscribe al régimen de Regularidad y Promoción sin examen. También puede aprobarse como estudiante libre.
Requisitos para Promocionar: -Aprobar todas las actividades áulicas. Aprobar con nota mínima 7 (siete) los trabajos prácticos. - Aprobar los 2 parciales, cada uno con nota mínima 7 (siete), en cualquiera de las instancias. - Cumplimiento del 80% de la asistencia. Las evaluaciones parciales tienen dos instancias de recuperación. Requisitos para Regularizar: -Aprobar todas las actividades áulicas. -Aprobar con nota mínima 5 (cinco) los trabajos prácticos. -Aprobar los 2 parciales, cada uno con nota mínima 5 (cinco), en cualquier instancia. -Cumplimiento del 80% de la asistencia. Examen Final: se rinde de forma oral a programa abierto, con sorteo de dos unidades. Nota de aprobación mínima: 4 (cuatro). Las evaluaciones parciales tienen dos instancias de recuperación. Régimen de estudiante libre: Quienes queden en condición de libres, deberán aprobar un Plan de Trabajos Prácticos ad hoc 20 días antes de la fecha del examen. Una vez cumplido este requisito, durante la mesa examinadora, el/la estudiante deberá aprobar un cuestionario escrito y, seguidamente, una instancia oral. Ambos a programa abierto. Detalle del plan de prácticos para estudiantes en condición de libres: Consiste en tres (3) trabajos prácticos integradores ordenados según un cronograma de entrega. Se realiza un seguimiento mediante clases de consulta en los horarios establecidos. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Documento de cátedra: “Texto introductorio y de bienvenida a la asignatura”, 2024.
[2] Documento de cátedra: “Concepciones y Perspectivas sobre el Periodismo”, versión 2023. [3] Documento de cátedra: “La Filosofía político liberal y emergencia del periodismo tradicional o liberal”, 2023. [4] Documento de cátedra: “Géneros, Agenda y Trabajo periodístico. Una aproximación”, 2024. [5] Documento de Cátedra (2014) “Las Fuentes de Información”, 2022. [6] Mayochi, Enrique Mario. “El periodismo de la revolución de mayo”. En Argentina Histórica. La historia argentina. Consultado en: http://www.argentinahistorica.com.ar/intro_libros.php?tema=7&doc=75&cap=322 [7] Malharro, M. y Lopez Gisjberts, D. (1999) El periodismo de denuncia y de investigación en Argentina: de La Gaceta a Operación Masacre (1810-1957), Capítulo I “Antecedentes del periodismo de denuncia” (pp.27 a 30) y Capítulo V “La prensa obrera y la denuncia”(59-71). [8] Ulanovsky, Carlos (1997). Paren las Rotativas, Ed. Espasa, Buenos Aires.Consultar Índice de nombres y medios, disponible en la publicación. [9] Documento de cátedra (2022), “El Oasis, La Reforma y La Opinión. La prensa de los partidos conservadores en San Luis”, profesor Jorge Rosales. [10] Navarrete, Marcela “Periodismo y espacio público: el surgimiento del periódico La Opinión en San Luis”, Revista Metavoces, Año IV, Nº 6, 2008, Departamento de Fonoaudiología y Comunicación, Facultad de Ciencias Humanas, UNSL, ISSN 1669-8924. [11] Navarrete, Marcela y Martínez Cintia “La concentración de medios gráficos como construcción de un orden hegemónico en San Luis” en Revista Redefiniciones, Año 1, N° 1, Publicación de la Red de Carreras de Periodismo y Comunicación de la República Argentina, REDCOM, Buenos Aires, pp 55-65, 2005. [12] González, Senén Santiago (2003) “El primer multimedio argentino”. En El Arca Digital. Consultado en: http://medios-usal.blogspot.com/2013/08/natalio-botana-y-el-diario-critica.html [13] Verón, Eliseo (1987) “Prefacio” en Construir el Acontecimiento, Buenos Aires, Gedisa. [14] Documento de Cátedra (2024) “Antecedentes de la relación de periodismo y literatura del desarrollo del Nuevo Periodismo y Periodismo Narrativo en el siglo XXI”. Autores: Juan Manuel Reinoso y Belén Dávila. [15] Guerriero, L. (s/f) ¿Qué es el periodismo literario? en Revista Anfibia. Disponible en: http://revistaanfibia.com/cronica/que-es-el-periodismo-literario/ [16] Herrscher, R. (2016) “Enfoque. Cuatro maneras de acercarse a una gran historia. Antecedentes y el fuego donde comenzó a calentarse el periodismo narrativo”, capítulo 3. En Periodismo Narrativo. Ed. Marea, Buenos Aires, Argentina (pp. 47-65). [17] Basado en hechos reales, 5 de diciembre de 2020. Taller: Perfiles, una introducción, a cargo de Mariana Enriquez. [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=sVIdCJbRQQA&ab_channel=BasadoenHechosReales-FestivaldeNoFicci%C3%B3n [18] Reinoso, Juan Manuel (2015) “La revista Anfibia como caso del Nuevo Periodismo” en VIII Seminario Regional (Cono Sur), 27 y 28 de agosto 2015, Córdoba, Argentina [19] Dossier de lecturas de Periodismo Narrativo: Caparrós, Martín (2017)“Como si fuera uno más” en Revista Anfibia, San Martín, Buenos Aires, Argentina. Disponible en https://www.revistaanfibia.com/como-si-fuera-uno-mas/ Guerriero, Leila (2009) “René Lavand, el mago de una sola mano” en La Nación, Buenos Aires, Argentina. Disponible en https://www.lanacion.com.ar/sociedad/quien-era-rene-lavand-nid1766593/ Nicolini, Fernanda (2015) “Apúrate a ser madre” en Revista Anfibia, San Martín, Buenos Aires, Argentina. Disponible en https://www.revistaanfibia.com/apurate-a-ser-madre/ [20] Miralles, Ana María (2002) Periodismo, Opinión Pública y Agenda Ciudadana, Ed. Norma, Colombia, pp. 9-51 y 115-135. [21] Varela, Mirta (2001) “Los medios de comunicación durante la dictadura. Silencio, mordaza y optimismo”. En Todo es Historia, Número especial A 25 años del Golpe Militar, Año XXXIV, marzo de 2001, Nº 404, Buenos Aires, pp 50-63. [22] Malharro, M. y Lopez Gisjberts, D. (2003) “La prensa del proceso” (pp. 55-87). En La tipografía de plomo: los grandes medios gráficos en la Argentina y su política editorial durante (1976-1983), Universidad Nacional de La Plata, Argentina. [23] Navarrete, M. y Martínez, C. (2020) “Producciones de sentido de trabajadores de los medios de comunicación en San Luis sobre la última Dictadura”. En Mediatizaciones, identidades y cultura: pliegues de nuestra contemporaneidad, 1a ed., Nueva Editorial Universitaria, Universidad Nacional de San Luis. [24] Puga, Lidia (2003) “Malvinas: la guerra de la información” (pp. 187-218). En La tipografía de plomo: los grandes medios gráficos en la Argentina y su política editorial durante (1976-1983), Universidad Nacional de La Plata, Argentina. [25] Documento de cátedra (2022) “San Luis durante la última dictadura cívico militar (1976-1983): informe sobre las víctimas”, profesora Belén Dávila. [26] Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (2019) Memoria, Verdad y Justicia. Herramientas para comunicar desde los derechos humanos, Editado por la (APDH) y la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (por sus siglas en inglés WACC). Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://bit.ly/2CszBVC [27] Ackerman, S. E. (2018) Página/12: la articulación como transformación. Portal on line de la Biblioteca Central “Vicerrector Ricardo Alberto Podestá”, en el Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Villa María. http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/doc_num.php?explnum_id=2072 [28] Martini, Stella (1997). “Periodismo en los 90: el trabajo sobre una nueva agenda pública”. En Entel Alicia (comp) Periodistas: entre el protagonismo y el riesgo, Paidós, 1997. [29] Defensoría del Público (2016) Guía para el tratamiento mediático responsable de casos de violencia contra las mujeres, 1a ed ., Buenos Aires. [30] Defensoría del Público (2016) Guía para el tratamiento periodístico responsable de identidades de géneros, orientación sexual e intersexualidad, 1a ed., Buenos Aires. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Verón, Eliseo (1999). “Aniversarios” en Efectos de agenda, Gedisa, Barcelona.
[2] Charaudeau, Patrick (2003) “Los problemas de la información”. En El discurso de la información. La construcción del espejo social, Ed. Gedisa, Barcelona, España, pp. 37-48. [3] Mazzone, Daniel (2018) “Superbuques para los que todavía no hay puertos” pp 63 a 72 “El ecosistema en sus límites: erosión de la confianza” pp 73 a 88. En Máquinas de mentir: noticias falsas y posverdad, Edit. Crujía, Buenos Aires. [4] Borovsky, Luisa (2021). “La Aljaba”, “La Camelia” y “Álbum de Señoritas” (pp 29-84). En Mujeres de Prensa. Las primeras periodistas argentinas 1820-1920, Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires, Argentina. [5] Olga Lucero; Leticia Forgia; Roxana Farías... [et al]. (2019) Decálogo para una comunicación no violenta. Claves para leer, releer y redactar buenas noticias, NEU Nueva Editorial Universitaria, San Luis. [6] Pasquini Durán, José María (2001) “Argentina: análisis de la concentración y sus efectos”. En No hay democracia informativa sin democracia económica, Primer Congreso Mundial de la Comunicación, Unión Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), Argentina. [7] Navarrete, M. Reinoso, J.M y Giménez Lanza A. (2013) “Periodismo y democracia: noticiabilidad y representación de la ciudadanía en Portales Digitales de Noticias de San Luis”. Ponencia presentada en el XI Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación (ENACOM), Río Cuarto, Córdoba (revisada y actualizada en 2020). [8] Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS) y Comunicar Igualdad (2016) Informe “Violencia de género y políticas públicas en comunicación”, Córdoba, Argentina, pp. 16-29. Para descargar en: https://defensadelpublico.gob.ar/guia-para-el-tratamiento-periodistico-responsable-de-casos-de-violencia-contra-las-mujeres/ . |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
1. Conocer al periodismo desde distintas vertientes y perspectivas.
2. Ponderar la perspectiva histórica como dimensión sustancial. 3. Reconocer los fundamentos epistemológicos, teóricos, éticos e históricos del periodismo. 4. Propiciar prácticas de producción periodística. 5. Promover una actitud reflexiva y crítica sobre los dilemas éticos del ejercicio profesional. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Unidad 1
Introducción al campo del periodismo Unidad 2 El Periodismo Tradicional Unidad 3 El surgimiento de la prensa tradicional en Argentina y San Luis Unidad 4 El periodismo desde las ciencias sociales Unidad 5 Modelos disidentes respecto del periodismo liberal La prensa obrera Nuevo Periodismo y Periodismo Narrativo El Periodismo Público Unidad 6 Periodismo y Democracia Los medios, la prensa y el ejercicio del periodismo en la última dictadura cívico-militar en Argentina y San Luis. El periodismo en la recuperación democrática. Comunicar desde la perspectiva de los derechos humanos. Periodismo desde la perspectiva de género |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
Correo electrónico de la asignatura: fundamentosdelperiodismo.unsl@gmail.com
Sitio digital de la materia: https://fundamentosdelperi.wixsite.com/periodismo |