![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Curriculum y Didactica |
I - Oferta Académica | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El presente programa está dirigido a los y las alumnas del tercer año de la Licenciatura y Profesorado en Educación Inicial. Se entiende a la Educación Artística como un producto interdisciplinario resultante de considerar los aportes de distintas disciplinas artísticas, entre ellas la expresión corporal-danza y el teatro y entendiendo que favorece el desarrollo integral de las infancias..
En este sentido el Lenguaje Corporal es un medio que a través de códigos del cuerpo y de movimiento se comunica con el entorno, con los otros/as y consigo mismo. Está enmarcada en los lenguajes del arte y es esencial en el desarrollo de la formación, pues el acceso y la comprensión de los mismos permiten entender y apreciar el mundo desde un juicio estético, reflexivo, sensible y cultural, permitiendo la construcción de valores, roles y actitudes para la vida en comunidad. La modalidad de abordaje de la materia es teórico-práctico-vivencial. Los dos ejes centrales del trabajo pasan por la producción y la conceptualización respecto al lenguaje corporal-danza y el juego teatral. Desde esta perspectiva desarrollaremos una primera aproximación al Lenguaje Corporal y Teatral, aportando recursos y herramientas que permitan experimentar las distintas disciplinas, donde se pretende desarrollar la creatividad, sensibilidad y la capacidad expresiva de los y las alumnas a través de experiencias vivenciales con el lenguaje corporal y los juegos teatrales. Dentro de los lenguajes artísticos se trabajará el Teatro Imagen de Augusto Boal, por considerar que es una herramienta de intervención dramática basada en el lenguaje del cuerpo que mediante iconografías realizadas a través de las posturas adoptadas por los participantes trata de analizar un estado concreto de conflicto personal o colectivo provocado por una situación real de opresión, miedo o exclusión, con la finalidad de buscar colectivamente alternativas reales de solución para llevarlas a la práctica. Las imágenes elaboradas posteriormente son dinamizadas mediante diferentes procedimientos para así crear escenas dramáticas. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
OBJETIVOS GENERALES
- Conocer conceptos básicos del lenguaje corporal-danza y juegos teatrales, articulando la práctica con la reflexión. - Adquirir herramientas para generar imágenes poéticas y construir sentido desde el cuerpo y el movimiento. - Desarrollar capacidades de proyección y comunicación desde lo corporal y teatral. -Ampliar las potencialidades de expresión y creación individual y colectiva, a través del lenguaje del movimiento, de la danza, los juegos teatrales y la voz. OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Tomar conciencia del propio cuerpo, del otro u otra, y los otros y otras. -Comprender la necesidad de vivenciar el cuerpo en un espacio y sus posibilidades desde el campo del movimiento incorporando objetos auxiliares. - Analizar la importancia de la narración oral en el desarrollo del lenguaje y la imaginación en las infancias.. - Aplicar técnicas teatrales y musicales para enriquecer la narración de cuentos en el aula. -Valorar la vivencia del propio cuerpo como elemento comunicacional. -Desarrollar el potencial creativo descubriendo y experimentando distintas formas de movimiento corporal. -Reconocer la importancia del lenguaje corporal y los juegos teatrales como recurso didáctico. -Valorar la expresión corporal como parte del proceso de construcción de la personalidad. -Aplicar los diferentes contenidos desarrollados en producciones escénicas que articulen el lenguaje corporal, la voz y el juego teatral. |
VI - Contenidos |
---|
-Educación Artística. Concepto. La Educación Artística en el Sistema Educativo.
-Expresión Corporal-Danza. Conceptos. Recorrido histórico. El lenguaje corporal y teatral como recurso didáctico. -Esquema corporal e imágen corporal. Conceptos. -Espacio, distintos tipos de espacios. Niveles -Movimiento y sus particularidades. -Sensopercepción. -Danza: Movimiento creativo. -Creatividad y comunicación. -Proceso de comunicación. Diferentes abordajes: intrapersonal, interpersonal, grupal. -Objetos auxiliares. Clasificación. Abstracto, concreto: rígidos, maleables. -El proceso creativo. Improvisación. Juegos teatrales. -Relación cuerpo y voz. Incorporación de la voz al movimiento. -Elementos musicales en la oratoria y su aplicación en la narración de cuentos infantiles: ritmo, intensidad, melodía, pausa, volúmen, silencio. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Se trabajará con una metodología de taller vivencial, en forma individual y colectiva, a fin de que se logre experimentar actividades lúdicas que permitan relacionarse e integrarse.
TRABAJO PRÁCTICO BITÁCORA Construcción de una narrativa, bitácora o carpeta proceso, donde den cuenta de: procesos personales de aprendizaje, construcción emotiva, sensaciones, fortalezas y debilidades, virtudes y carencias y todos los aspectos que emergieron y vivenciaron en este recorrido. TRABAJO PRÁCTICO 1 - IDEAS PREVIAS Realizar un listado de ideas previas sobre: Educación Artística, Arte, Lenguaje Corporal, Juegos teatrales. (Individual, posteriormente se socializa con el grupo) Parte A -Desarrollar: ¿Qué entendemos sobre los siguientes conceptos: Educación Artística, Arte, Lenguaje Corporal, Juegos Teatrales? Parte B -En grupo a partir de la socialización de los conceptos mencionados en la Parte A, se realizará un collage con materiales reciclados donde los alumnos y las alumnas expresarán los conceptos trabajados interviniendo de manera creativa y artística una obra de arte, la cual puede tomar diferentes formas, colores, estructuras, texturas, etc. Posibilitando el desarrollo de la imaginación, la creatividad, comunicando emociones, sensaciones. Parte C -Posteriormente se representará en grupo con el lenguaje del cuerpo una imagen en STOP. Realizando así una intervención dramática basada en el lenguaje del cuerpo mediante iconografías realizadas a través de las posturas adoptadas por los participantes. TRABAJO PRÁCTICO 2 Elaboración de un ensayo que contemple los conceptos abordados en clase, teniendo soporte bibliográfico. (Individual) TRABAJO PRÁCTICO 3 Trabajos de improvisación, juegos de roles, juegos motores y expresivos, teatro y juegos dramáticos. (Individual y grupal - refranes, títulos de cuentos, diferentes lenguajes onomatopéyicos) TRABAJO PRÁCTICO 4 Pensar, escribir y dramatizar juegos, dinámicas, etc. para compartirlos en una institución educativa de Nivel Inicial de la ciudad de San Luis, con sala de 3 a 5 años. Recuperando lo trabajado en el práctico N°3. TRABAJO PRÁCTICO 5 Momento A- Ejercicios de lectura en voz alta: cada alumno/a deberá narrar un cuento sin modificar la voz, para luego reflexionar acerca de las variaciones en cuanto a la atención de los/as oyentes (Individual). Momento B- Lectura dramatizada de "Los Tres Cerditos", diferenciando la voz del lobo (grave y fuerte) y la de los cerditos (suave y aguda). Momento C- Lectura del cuento: ”El león y el ratón”, trabajando volúmen alto y rugiente, bajo y tembloroso. Se les pedirá a los/as alumnos/as que cierren los ojos y que identifiquen si un personaje es fuerte o débil según el volúmen de la narración. Momento D- A partir de la dramatización del cuento: "El Conejo y la Tortuga", se trabajará el ritmo vocal de cada personaje y cómo éste puede variar. Momento E- A través del cuento “La Caperucita Roja”, se irán incorporando las pausas, los silencios y su importancia. Momento F- Aplicando las técnicas del juego teatral se trabajará la narración integrando voz, cuerpo, gestos, utilizando la música y sus elementos para enriquecer la actividad. TRABAJO PRÁCTICO 6 Crear, recrear, adaptar cuentos infantiles cortos para ser narrados e interpretados de manera individual. La creación, recreación o adaptación puede ser a un mundo fantástico, onírico, metafórico e incluso tomar cuestiones de nuestra realidad actual. TRABAJO FINAL INTEGRADOR Se realizará una puesta en escena, a través del lenguaje corporal, la danza,la narrativa y el juego teatral, que se llevará a cabo en el Microcine, donde se contemplen los contenidos trabajados en cada clase.(Grupal). Este trabajo debe ir acompañado con un informe, donde esté desarrollada la actividad propuesta con una fundamentación teórica, objetivo y el contenido trabajado. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Para aprobar la materia los/las alumnos/as deberán cumplimentar con los siguientes requisitos:
PROMOCIÓN DIRECTA -Asistencia a no menos del 80 % de las clases teóricas. -Asistencia a no menos del 80 % de las clases prácticas-vivenciales. -Aprobación de todos los trabajos prácticos individuales y grupales con nota igual o mayor que 7 (siete). -Aprobación del trabajo final integrador. ALUMNOS-ALUMNAS REGULARES -Asistir al 80 % de las clases teóricas/prácticas. -Aprobar el 100 % del plan de trabajos prácticos. -Aprobar el exámen final integrador ante el tribunal examinador, según normativa vigente. Por tener modalidad de Taller Vivencial, esta materia no se puede rendir en condición de libre. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] BARBA, Eugenio: El secreto del actor. Diccionario antropología teatral. Ed. Escenología. Año 2009.
[2] DROPSY: Vivir en su cuerpo. Ed. Paidos. 1989. Buenos Aires. Argentina. [3] FELDENKRAIS: Autoconocimiento por el movimiento. Paidos. 1987. Buenos Aires. Argentina. [4] GAMBOA, Susana: Juegos de expresión y creación teatral. 2009. Buenos Aires. Argentina. [5] GARDNER, Howard: Teoría de las Inteligencias Múltiples. Editorial Basic Book. 1983. Nueva York. [6] KALMAR, Deborah: ¿Qué es la expresión corporal? Ed. Lumen. 2007. Buenos Aires. Argentina. [7] LENZ, Rodolfo: El lenguaje y su expresividad.Editorial Lom 2004. Madrid España. [8] OLIVETO, Mercedes: Movimiento, Juego y Comunicación. Ed. Novedades Educativas. 2011. Buenos Aires. Argentina. [9] RODARI, Gianni: Gramática de la fantasía. Editorial Colihue. 1973. Argentina [10] ROSS, Nora: El lenguaje artístico, la educación y la creación. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. [11] STOKOE, Patricia: La expresión corporal. Ed. Lumen 1998. Buenos Aires. Argentina. [12] STOKOE, Patricia, HARF, Ruth: La expresión corporal en el nivel inicial. 1980. Editorial Paidós. Buenos Aires. [13] TOMATIS, Alfred: El oído y el lenguaje.Editorial Publisher, Hogar del libro S.A 1990. Argentina. [14] VEGA, Roberto: El teatro en la Educación. Buenos Aires. [15] VIGOTSKY: La imaginación y el arte en la infancia. Ed. Pueblo y Educación. Segunda Edición. 1999. La Habana, Cuba. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] LECOQ, Jacques. El cuerpo poético. Ed. Alba. 2003. Barcelona.
[2] MORA, A.: El cuerpo en la danza desde la antropología. 2011. [3] STOKOE, Patricia: Expresión Corporal-Danza. Paidós. Buenos Aires. Argentina. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
-Conocer conceptos básicos de la expresión corporal, articulando la práctica con la reflexión.
-Adquirir herramientas para generar imágenes poéticas y construir sentido desde el cuerpo, el movimiento y la creatividad. |
XII - Resumen del Programa |
---|
-Conceptos básicos del Lenguaje Corporal-Dramático.
-La Educación Artística como recurso didáctico inserto en la Educación Inicial. |
XIII - Imprevistos |
---|
Se tendrán en consideración y se atenderán las emergencias que eventualmente se susciten.
|
XIV - Otros |
---|
|