Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Artes
Área: Area 14: Teatro
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 08/05/2025 13:53:21)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
JUEGOS TEATRALES, CREATIVIDAD Y CREACION ESCENICA PROF.UNIV.EN TEATRO ORD.CD 09/2016 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GALVALICIO, SANDRA ESTER Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
QUARIN, MAXIMILIANO NICOLAS Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs.  Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 24/06/2025 15 60
IV - Fundamentación
“El teatro tiene un papel que desempeñar en la educación a todos los niveles de la expresión y creatividad, desde el juego espontáneo hasta las creaciones artísticas individuales y colectivas más elaboradas. Permite asimismo acceder a las tradiciones culturales, así como a la reflexión del mundo contemporáneo. Este papel que tiene que desempeñar va mucho más allá (...) y puede impulsar los más variados aspectos del desarrollo del ser humano.”
Jorge Díaz y Carlos Genovese

El presente programa está dirigido a los/as alumnos/as del primer año del Profesorado Universitario en Teatro. La modalidad de abordaje es teórico-práctica vivencial. Los dos ejes centrales de trabajo pasan por la producción y la conceptualización respecto a lo gestual y a la creación escénica.
En este sentido se busca ofrecer a los alumnos y alumnas un espacio de juego, improvisación y producciones artísticas vivenciales, permitiendo desarrollar una visión estética general sobre la creación escénica, favoreciendo además la posibilidad de consolidarse en un grupo de pertenencia, con objetivos comunes que los identifiquen, para afianzar así sus valores humanos.

Se trabajará también sobre la necesidad de recuperar su capacidad de asombro y de imaginación, favoreciendo encuentros reflexivos con el lenguaje del juego teatral y la comprensión de sus relaciones con el medio social y cultural en el que viven.

Se propone, a su vez, una relación dialéctica y dialógica entre abordajes prácticos y teóricos de los contenidos, que pueden tener distintas modalidades: talleres, clases expositivas, trabajo grupales, debate, discusiones sobre los textos teóricos de la bibliografía obligatoria, etc.
Tanto las experiencias de improvisación o creación escénica se van complejizando a lo largo del cuatrimestre, creando un espacio de reflexión y conceptualización.
Para el trabajo final integrador se articulará la actividad con la materia “Análisis de la realidad latinoamericana y argentina” del primer año del profesorado universitario en Teatro.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
OBJETIVOS GENERALES
Conocer los conceptos básicos del juego teatral y la creatividad, articulando la práctica con la teoría.

Experimentar el abordaje de una creación escénica, a través del juego, teniendo en cuenta, los conceptos trabajados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desplegar la creatividad desde la experiencia grupal e individual.
Explorar estados expresivos a través del juego teatral.
Valorar el juego teatral como una herramienta en la educación.
Ejercitar la gestualidad: exploración del gesto. El gesto como productor de sentido. El gesto en relación con el espacio y el tiempo (amplitud, tensión y velocidad)
Desarrollar el potencial creativo descubriendo y experimentando distintas formas de movimiento corporal.
VI - Contenidos
UNIDAD N°1: Juegos Teatrales


Aspectos teóricos de: juego, juegos teatrales, juego dramático. Relajación, concentración, control de la emoción. Acción, adaptación. Exploración de diferentes tipos de materiales como soportes para la improvisación.


UNIDAD N°2: Creatividad


Creatividad. Concepto. Improvisación. Sensibilidad. Fluidez. Flexibilidad.
Originalidad. Capacidad de redefinición. Capacidad de abstracción. Capacidad de síntesis.
Coherencia de organización. Objetos auxiliares. Clasificación. Tipos de objetos. Objetos auxiliares como elemento de creación

UNIDAD N°3: Creación Escénica


Proceso creativo. Diferentes abordajes: intrapersonal, interpersonal, grupal. Elementos del proceso creativo. Improvisación


VII - Plan de Trabajos Prácticos
Desde la asignatura se propone elaborar tres trabajos prácticos, uno por cada unidad, trabajos prácticos áulicos y un trabajo final Integrador.

TRABAJOS PRÁCTICOS
Se trabajará con una metodología de taller vivencial, en forma individual y grupal, a fin de que se logren experimentar actividades lúdicas que permitan relacionarse e integrarse.
En el mismo sentido, este espacio curricular permitirá además el encuentro de sí mismo, la afirmación de la autoconfianza personal y el intercambio del saber.

TRABAJO PRÁCTICO BITÁCORA
Construcción de narrativa, bitácora o carpeta proceso, donde den cuenta de: procesos personales de aprendizaje, construcción emotiva, sensaciones, fortalezas y debilidades, virtudes y carencias y todos los aspectos que emergieron y vivenciaron en este recorrido.
TRABAJO PRÁCTICO 1 - IDEAS PREVIAS
Realizar un listado de ideas previas sobre: Educación Artística, Arte, Lenguaje Corporal, Juegos teatrales. (Individual, posteriormente se socializa con el grupo)
Parte A -Desarrollar: ¿Qué entendemos sobre los siguientes conceptos: Educación Artística, Arte, Lenguaje Corporal, Juegos Teatrales ?

Parte B -En grupo a partir de la socialización de los conceptos mencionados en la Parte A, se realizará un collage con materiales reciclados donde los alumnos y las alumnas expresarán los conceptos trabajados interviniendo de manera creativa y artística una lámina la cual puede tomar diferentes formas, colores, estructuras, texturas, etc. Posibilitando el desarrollo de la imaginación, la creatividad, comunicando emociones, sensaciones

Parte C -Posteriormente se representará en grupo con el lenguaje del cuerpo y el juego teatral una imagen en STOP. Realizando así una intervención dramática basada en el lenguaje del cuerpo mediante iconografías, se pretende a través de las posturas y los gestos adoptados por los participantes representar los contenidos trabajados en las ideas previas.

TRABAJO PRÁCTICO 2:
Construcción de una creación escénica utilizando el juego, la improvisación, el gesto y el cuerpo como posibilidad de creación. (Grupal).

TRABAJO PRÁCTICO 3:
Ensayo sobre los textos Teóricos trabajados.

TRABAJO FINAL INTEGRADOR
Se realizará una puesta en escena (creación escénica) grupal donde se contemplen los contenidos trabajados en cada clase.
VIII - Regimen de Aprobación
Para aprobar la materia los/las alumnos y alumnas deberán cumplimentar con los siguientes requisitos:

ALUMNOS/AS REGULARES
-Asistir al 80 % de las clases teóricas/prácticas.
-Aprobar el 100 % del plan de trabajos prácticos.
-Aprobar el 100 % de las evaluaciones parciales, pudiendo ser recuperadas dos veces cada una de las mismas.
-Aprobar el exámen final ante el tribunal examinador, según normativa vigente.

PROMOCIÓN DIRECTA
-Asistencia al 80% de las clases teóricas.
-Asistencia del 100% de las clases prácticas-vivenciales.
-Aprobación de todos los trabajos prácticos con nota igual o mayor que 7 (siete).
-Aprobación de todos los exámenes parciales con nota igual o mayor que 7 (siete).
-Aprobar el trabajo integrador final con coloquio.
Por ser una materia con prácticas vivenciales no se puede rendir con exámen libre.
IX - Bibliografía Básica
[1] HOLOVATUCK, Jorge. Una fábrica de juegos y ejercicios teatrales Ed. I.N.T. 2013. Argentina
[2] KALMAR, Deborah: ¿Qué es la Expresión Corporal? Ed. Lumen. 2007. Buenos Aires. Argentina.
[3] NAVARRO SOLANO, Rosario y OTROS, El juego dramático de 5 a 9 años. Ed. Octaedro Andalucía. España.
[4] STOKOE, Patricia: Expresión Corporal. Ed. Ricordi Americana. 1978. Argentina.
[5] OLIVETO, Mercedes y Otra: Movimiento, Juego y Comunicación. Perspectivas de expresión corporal para niños. Ed.Novedades Educativas. 2011. Argentina.
[6] VIGOTSKY : La imaginación y el arte en la infancia. Ed. Fontanamarra. México 1991.
X - Bibliografia Complementaria
[1] MORA, A: El cuerpo en la danza desde la antropología. (2011)
[2] STOKOE, Patricia: Expresión Corporal-Danza. Paidos. Buenos Aires.
XI - Resumen de Objetivos
- Conocer conceptos básicos de los juegos teatrales y la creatividad, articulando la práctica con la reflexión.
- Adquirir herramientas para generar imágenes poéticas y construir sentido desde el juego y el cuerpo.
XII - Resumen del Programa
- Conocimientos básicos de los juegos como herramientas lúdicas.
- Desplegar posibilidades creativas y de comunicación a través del cuerpo y el juego.
XIII - Imprevistos
Se tendrán en consideración y se atenderán las emergencias que eventualmente se susciten.
XIV - Otros
Otros...