![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Sujetos y Contextos |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La presente asignatura corresponde al primer cuatrimestre de tercer año del Profesorado de Educación Especial. El propósito fundamental se orienta a formar profesionales capaces de realizar un diagnóstico pedagógico para identificar y analizar dificultades de aprendizaje entendidas como barreras para el aprendizaje y la participación. En este sentido entendemos que las mismas resultan de la interacción entre las condiciones particulares del sujeto y sus contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas, y las practica. Es por tanto necesario reconocer todos los factores o elementos que producen obstáculos para el aprendizaje y la participación, sean estos de orden pedagógico, institucional, familiar, cultural, social, político, económico, etc., así como los facilitadores.
Entendemos, el diagnóstico pedagógico como: Una herramienta para identificar barreras (a nivel de las prácticas, las culturas y las políticas) que impiden la permanencia, el aprendizaje y la participación de los estudiantes, en el ámbito educativo, con el propósito de eliminarlas o minimizarlas. Así como también, para conocer y valorar los factores que actúan como facilitadores de dichos procesos. Un proceso compartido de recogida y análisis de información relevante, relativa a cada uno de los factores que intervienen en la constitución del problema, que no es estático sino que se da a través del tiempo. Es parte del proceso educativo. Tiene como propósito orientar el proceso de toma de decisiones para promover altos niveles de logro en todos los estudiantes, no solo aquellos que presentan dificultades de aprendizaje. Dada la complejidad que asume el diagnóstico pedagógico, se requiere de un abordaje holístico, donde el todo no se explica por la suma de las partes, sino que refiere al entramado de relaciones del sujeto con los contextos al que pertenece. La asignatura adopta como estrategia de enseñanza el “estudio de caso”, en tanto permite la representación de una situación de la realidad como base para la reflexión y el aprendizaje significativo en la medida en que quienes participan en su análisis logran involucrarse y comprometerse en la discusión del caso. Esta estrategia intenta además romper con romper con las prácticas tradicionales de enseñanza, a particular de la articulación de los contenidos teóricos con la experiencia de trabajo en la institución donde se lleva a cabo el estudio de caso. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Los propósitos de la asignatura se orientan a la formación de un docente capaz de:
*Asumir un posicionamiento epistemológico respecto del diagnóstico, abordaje e intervención pedagógica frente a las dificultades de aprendizaje. *Orientar los procesos de evaluación y explicación de las dificultades de aprendizaje, así como la intervención pedagógica hacia un enfoque holístico que permita superar las perspectivas reduccionistas que hacen hincapié en el sujeto como único responsable del déficit. *Asumir una actitud abierta hacia la formulación de preguntas respecto de las barreras para el aprendizaje y la participación que permitan avanzar hacia una educación más inclusiva. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad I: LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: Conceptualización
Objetivos *Conceptualizar las dificultades de aprendizaje identificando los fundamentos epistemológicos que subyacen en las diferentes acepciones del término. *Asumir una actitud crítica, reflexiva y comprometida con los postulados del modelo social de las dificultades de aprendizaje. . Contenidos 1- Aproximación histórica al concepto de Dificultades de Aprendizaje (D.A). Aportes de la Medicina y la Psicología. 2- El modelo social: aportes a la comprensión de las D.A en términos de barreras para el aporendizaje y la participación. 3- Aportes de diferentes perspectivas psicológicas a la interpretación de las D.A: el conductismo, la psicología cognitiva, el procesamiento humano de la información, el constructivismo psicogenético y el socio constructivismo. 4- Las dificultades de aprendizaje en términos de barreras y facilitadores para el aprendizaje y la participación. 5- La intervención pedagógica para promover el trabajo con la diversidad en el aula. Unidad II: EL DIAGNOSTICO PEDAGOGICO Objetivos * Identificar barreras que impiden la permanencia, el aprendizaje y la participación de los estudiantes, en el ámbito educativo, con el propósito de eliminarlas o minimizarlas. * Conocer y valorar los factores que actúan como facilitadores de dichos procesos. * Diseñar propuestas de intervención diagnóstica para identificar intereses, capacidades, saberes, así como las dificultades de aprendizaje y las necesidades de los estudiantes. *Analizar las dificultades de aprendizaje del sujeto en interacción con las barreras y facilitadores de los diferentes contextos en los que se inserta. *Reflexionar respecto de la tarea del profesor de Educación Especial en relación al diagnóstico pedagógico como herramienta para la prevención de los procesos de patologización. Contenidos 1- El diagnóstico pedagógico. Conceptualización 2- Instrumentos de recolección de información: observación, entrevistas, análisis de documentos. 3- El contexto institucional: Políticas, prácticas y culturas educativas inclusivas. Recursos disponibles y barreras para el ingreso, aprendizaje, participación y promoción El programa del INDEX como guía para la evaluación y mejora de las instituciones hacia una educación inclusiva. 3- Los observables relativos al aula: la enseñanza, el aprendizaje y el objeto de conocimiento en el análisis de las dificultades de aprendizaje. 4- El sujeto de aprendizaje: historia personal, trayectorias educativas, estilos de aprendizaje y saberes previos en relación a la lectura, la escritura y los conceptos matemáticos. 5- El contexto familiar: La familia en el contexto actual. Vínculo familia escuela frente a las dificultades de aprendizaje. Unidad III: LAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE (DEA) DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA Objetivos * Analizar las dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura asumiendo un posicionamiento teórico tomando en consideración los diferentes modos de aprender, la concepción respecto del objeto de conocimiento y las propuestas de enseñanza. * Realizar propuestas de intervención pedagógica ajustadas a las necesidades de los estudiantes partiendo de sus capacidades. Contenidos 1- La dificultades de aprendizaje de la lectura: Dislexia. Conceptualización. Diagnóstico y propuestas de intervención. Debates actuales. 2- La digrafía: dificultades en la escritura por alteraciones en la función práxica. Desarrollo de la función gráfica, capacidad psíquica y factores práxicos que la constituyen. El plan de recuperación. 3- Ley n° 27306 de Abordaje integral e interdisciplinario de los sujetos que presentan dificultades específicas del aprendizaje (DEA). 4- Las dificultades específicas de aprendizaje de la lectura y la escritura desde una perspectiva comunicacional: Concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la escritura. Concepción psicogenética y socioeducativa de los niños y sus posibilidades. Concepción sociolingüística de la construcción del lenguaje en la comunicación y la acción. Concepción (lingüística) de la lengua escrita y su unidad fundamental: el texto. Concepción (psicocognitiva) de los procesos de lectura en tanto comprensión de textos. Concepción (psicocognitiva) de los procesos de escritura en tanto producción de textos. 5- Alfabetización emergente. 6- La lectura y su aprendizaje. El papel del lector. El papel del docente. La práctica de la lectura, según Frank Smith. El modelo psicolingüístico de lectura: Kenneth Goodman. 5- La escritura y su aprendizaje. El desarrollo de la alfabetización: las etapas en la construcción de la escritura. La intervención docente. Los significados del nombre propio en la evolución del preescolar. El proceso de redacción: El modelo de Flowers y Hayes. Revisión y corrección como proceso integrante de la producción de textos. 6- Diagnóstico y valoración de los saberes construidos por el sujeto. 7- Propuestas de enseñanza ´para promover la construcción de aprendizajes significativos. UNIDAD IV: DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA Objetivos • Asumir una actitud crítica frente a las distintas posturas relacionadas con las causas de las dificultades específicas de aprendizaje de la matemática. • Conocer el proceso de construcción de los conceptos matemáticos para analizar y explicar las dificultades de aprendizaje. • Elaborar propuestas de intervención pedagógica orientadas al desarrollo del pensamiento, que permitan al alumno abordar y resolver diferentes situaciones problemática. Contenidos 1- El aprendizaje de la matemática a partir de diferentes corrientes teóricas: las teorías conductistas y las teorías constructivistas. 2- Análisis de las dificultades en matemática desde la teoría conductista: La discalculia: clasificación, etiología y generalidades. Sintomatología discalcúlica en operaciones y problemas. Propuestas para la recuperación. 3- Un nuevo marco de referencia para analizar las dificultades de aprendizaje de la matemática: importancia de los conocimientos previos: el conocimiento informal como base para los aprendizajes formales, el conocimiento intuitivo. El número: construcción del concepto. El sistema numeración decimal. Las situaciones problemáticas: estrategias de resolución. Las operaciones y los signos convencionales. 4- El diagnóstico operatorio como herramienta para evaluar el desarrollo cognitivo de los niños a través de sus habilidades de resolución de problemas, clasificación, conservación y seriación. 5- Propuestas de enseñanza para promover el desarrollo de habilidades de pensamiento. UNIDAD V: LOS FENOMENOS DE PATOLOGIZACION, MEDICALIZACION Y MEDICAMENTALIZACION DE LAS INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS. Objetivos *Reflexionar y asumir una postura crítica frente a los procesos de patologización, medicalización y medicamentalización de las infancias y adolescencias. *Reconocer y asumir la tarea que como docente le corresponde en la prevención de dichos procesos. Contenidos 1- Niños con déficit de atención e hiperactividad –ADHD- Del paradigma biológico a la perspectiva holística como alternativa al paradigma del ADD/ADHD. Conceptualización y Diagnóstico. 2- Clasificaciones fenoménicas. Los procesos de patologización, medicalización y medicamentalización de las infancias y adolescencias actuales. Riesgos y consecuencias: el etiquetamiento. 3- El papel de las escuelas en los procesos de patologización. 4- El diagnóstico pedagógico como herramienta para la prevención de procesos de Patologización, Medicalización y Medicamentalización. La tarea del profesor de Educación Especial. Unidad VI: Pensar la enseñanza en aulas heterogéneas: Propuestas de intervención pedagógica. Objetivos Elaborar propuestas de enseñanza diversificadas que promuevan aprendizajes significativos para todos los estudiantes, atendiendo a la heterogeneidad del aula. Contenidos 1- Estrategias inclusivas: Proyecto Educativo Institucional. La gestión de una escuela heterogénea. Estrategias para promover la reflexión y el trabajo colaborativo. La corresponsabilidad de la enseñanza. Las configuraciones de Apoyo. 2- Aulas heterogéneas: La organización del trabajo en el aula. Las consignas auténticas y significativas. Estrategias para enseñar a aprender y aprender a aprender: Las inteligencias múltiples en el aula. El desarrollo de habilidades de pensamiento. La pregunta: tipo, estilo, propósito. 3- Las propuestas lúdicas y el trabajo con la diversidad en el aula. 4- La diversificación de la enseñanza. El Diseño Universal de Aprendizaje. (DUA). Las tecnologías de la información y la comunicación. 5- El Proyecto pedagógico individual para la inclusión (PPI) 6- Las TIC como apoyo a la diversidad del alumnado. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
TRABAJOS PRÁCTICOS: Previstos para cada una de las unidades
UNIDAD I: Trabajo Práctico N° 1: Aproximación al concepto de Dificultades de Aprendizaje, a partir del visionado de la película “Estrellas en la Tierra” o “Estrellas del cielo en la Tierra”. El caso de Ishaan” https://youtu.be/8jvnjH8OWAQ?t=6167 Trabajo Práctico N° 2: Aportes de diferentes perspectivas psicológicas del aprendizaje para la comprensión y explicación de las Dificultades de Aprendizaje. Elaboración de un cuadro de doble entrada. UNIDAD 2 Trabajo Práctico N°3: - Diseño y elaboración de una propuesta de intervención diagnóstica para el caso Ishaan a partir del dispositivo elaborado por la cátedra. UNIDAD 3 Trabajo Práctico N° 4: Taller: “La lectura: saberes que se ponen en juego Trabajo Práctico N° 5: Taller: “Una situación de escritura compartida” Trabajo Práctico N° 6: :La dislexia en debate: análisis de diferentes posturas en relación al tema a partir de la presentación de videos. Debate en torno a la ley 27306 de abordaje integral e interdisciplinario de los sujetos que presentan dificultades específicas del aprendizaje (DEA). UNIDAD 4 Trabajo Práctico N° 7: Puesta en prácticas de las pruebas operatorias de Piaget UNIDAD 5 Trabajo Práctico N° 8: Ateneo debate a partir de Casos en relación a los procesos de patologización, medicalización y medicamentalización de las infancias y adolescencias. UNIDAD 6 Trabajo Práctico N° 9: Diseño de estrategias de enseñanza para promover el aprendizaje de la lectura y la escritura en aulas heterogéneas. Elaboración de recursos para apoyar la propuesta. TRABAJO PRACTICO EN LAS INSTITUCIONES: EL DIAGNOSTICO PEDAGOGICO: ESTUDIO DE CASO El mismo se lleva a cabo en Instituciones del medio asignadas por el equipo de Cátedra articulando con la asignatura Práctica V (Parte A). Los estudiantes se conforman en pareja y asisten a la Institución en el día y horarios acordados con los docentes y directivos de la misma, (1 vez por semana, la jornada completa, en los meses de abril, mayo y junio), incorporándose como auxiliares del docente, colaborando en el desarrollo de todas aquellas actividades que se les solicite. Deberá realizar el seguimiento del caso asignado por el docente, observando e interviniendo a fin de poder identificar y evaluar las barreras que estan interfiriendo en su aprendizaje y participación. OBJETIVOS: Que el futuro profesional de Educación Especial sea capaz de: * Adquirir habilidad para recoger información relevante acerca del niño/joven y el contexto escolar que le permitan interpretar de manera integral las barreras para el aprendizaje y la participación.. * Analizar e interpretar las dificultades de aprendizaje a la luz de los diferentes marcos teóricos propuestos por la asignatura. * Elaborar propuestas de intervención diagnóstica atendiendo a las características individuales y personales del caso asignado para su estudio. * Proponer estrategias de intervención que atiendan a superar las barreras para el aprendizaje y la participación. * Adquirir habilidad para redactar un informe pedagógico. Es requisito fundamental para poder tomar el caso estar en condición de alumno REGULAR, al momento en que se asignan las instituciones. Actividades: A- OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN en relación a: 1- El espacio institucional: Características edilicias, el Proyecto Educativo Institucional (PEI), recursos personales y materiales: análisis de barreras y facilitadores para el ingreso, el aprendizaje y la participación de los estudiantes. 2- El espacio áulico: La interacción docente-alumno-conocimiento, la relación con los compañeros, con el contenido, las estrategias de enseñanza, las actividades, los recursos, entre otros. 3- El niño/joven: datos personales, trayectoria educativa, informes de otros profesionales en el caso de que los hubiera, estilo de aprendizaje, intereses, conocimientos de la vida cotidiana, entre otros. 4-Elaborar una propuesta de intervención diagnóstica, que se ajuste a las posibilidades del niño/joven a fin de indagar saberes y conocimientos en relación a la lectura, la escritura y los conceptos matemáticos. 5- Analizar la información recogida a la luz de los desarrollos teóricos de la asignatura, asumiendo un posicionamiento crítico y reflexivo para explicar y argumentar las dificultades en el proceso de aprendizaje en relación a las barreras y facilitadores del contexto 6- Elaborar un informe pedagógico. B- DELINEAR UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Diseñar propuestas de intervención pedagógica tomando los aportes del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). Las mismas deberán incluir sugerencias para minimizar barreras del contexto institucional, familiar y del aula, ajustadas a las necesidades educativas de los estudiantes, tomando como punto de partida facilitadores del contexto institucional, así como los saberes, capacidades y posibilidades del estudiante. Indicar la provisión de Apoyos y la realización de ajustes razonables (en los casos que así lo requieran) Proponer y diseñar recursos para apoyar el proceso de enseñanza atendiendo a los diferentes estilos de aprendizaje. C- ANALISIS DE LA INFORMACIÓN Elaborar un informe, articulando con los desarrollos teóricos de la asignatura, asumiendo una postura reflexiva y crítica al momento de explicar las dificultades de aprendizaje, en términos de barreras para el aprendizaje y la participación. D- DEVOLUCIÓN DEL INFORME A LA INSTITUCIÓN Una vez aprobado el trabajo práctico se realiza la devolución del informe a la institución |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Para mantener la condición de REGULAR los alumnos deberán:
* Aprobar el 100% de los trabajos prácticos de aula. * Acreditar el 80% de asistencia a las clases teórico-prácticas. * Presentar en tiempo y forma y aprobar los informes parciales del trabajo práctico: El diagnóstico Pedagógico: Estudio de caso, en los términos acordados por la cátedra. * Aprobar el informe final de dicho trabajo. * Tanto los informes parciales como el informe final del Trabajo Práctico podrán recuperarse una vez. * Asistir a la institución en el día y horario acordados con directivos y docentes. * Aprobar el examen final que consiste en la exposición oral de los contenidos de dos unidades del programa extraídas al azar. ALUMNOS LIBRES *Los alumnos comprendidos en esta categoría deberán acordar con el equipo de cátedra el plan de trabajo prácticos. El examen incluirá la presentación oportuna y aprobación del trabajo que consiste en la identificación y explicación de las dificultades de aprendizaje, entendidas como barreras para el aprendizaje y la participación. El trabajo práctico tiene validez para el examen final del turno en el cual el alumno se inscribe. El examen final tiene una instancia escrita, cuyo temario se encuentra disponible en la cátedra. Una vez aprobada esta etapa el alumno pasará a la siguiente instancia: examen oral. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] UNIDAD 1
[2] *Cavallero, C. (2016). Las dificultades de aprendizaje: identificación y explicación. Propuesta de Intervención. Un dispositivo de trabajo para la Educación Inclusiva. [3] *Lovari, C. y equipo (2019) Educación Inclusiva. Fundamentos y Prácticas para la inclusión. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación. [4] * Escoriza Nieto, J. (1998) Conocimiento psicológico y conceptualización de las dificultades de aprendizaje. Universitat de Barcelona [5] UNIDAD 2 [6] * Cavallero, C. (2016) Las dificultades de aprendizaje: identificación y explicación. Propuesta de Intervención. Un dispositivo de trabajo para la Educación Inclusiva. [7] * Ministerio de Educación. Gobierno de la Provincia de Córdoba. (2009) Familia escuela, comunidad, vínculos educativos. [8] Disponible en https://educrea.cl/familias-escuela-comunidad-vinculos-educativos [9] *Siede, I. (S/F) Pensando los vínculos entre familias y escuelas desde la formación docente. [10] Disponible en: https://cdn.continuemosestudiando.abc.gob.ar/uploads/9102053e-6677-4ff4-8f73-d24037fbbbb8.pdf [11] * Tony Booth, Mel Ainscow (2000) INDEX FOR INCLUSION: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Traducción y adaptación al castellano: Ana Luisa López, David Durán, Gerardo. Centre for Studies on inclusive Education (CSIE), Bristol [12] UNIDAD 3 [13] * La dislexia y la disgrafía. Documentos de Cátedra. [14] * Divito, María Isabel (S/F) Un nuevo marco de referencia para estudiar las dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura”. Documento de cátedra. [15] *Diuk, S. (2012) El proceso de alfabetización inicial [16] * Ferreiro, E. La escritura antes de la letra. Extraído el 16 de junio 2015 http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/lecturayescritura/recomendados/La_escritura_antes_de_la_letra_emilia_ferreiro.pdf [17] *Flower, L. & Hayes, J. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. En Textos en contexto n°1. Buenos Aires: Lectura y Vida. Extraído de https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/libro/518-flowers-y-hayes-la-teoria-de-la-redaccion-como-proceso-cognitivopdf-xwyX0-articulo.pdf [18] *Janin, B; Vasen, J & Fusca, C. (2019) Cap. 2 La inconsistencia de un nombre impropio y Cap. 3 Dificultades para aprender a leer y escribir. Lo que oculta la etiqueta “dislexia” en Dislexia y dificultades de aprendizaje. Aportes desde la clínica y la educación. Ed. Noveduc: Buenos Aires [19] * Smith, Frank (1995) La lectura y la escritura. Ed. Trillas. México. Cap. 12 La lectura y su aprendizaje. [20] *Zamero, M. (2017). ¿Cómo se aprende a leer? Suplemento UNIPE. Edición N° 217. [21] Disponibleen https://www.academia.edu/34622793/El_Dipl%C3%B3_C%C3%B3mo_se_aprende_a_leer_C%C3%B3mo_se_aprende_a_leer [22] Unidad 4 [23] *Discalculia. Documento de Cátedra. [24] *Cavallero, Claudia (2015) Las dificultades de aprendizaje de la matemática.(Documento de cátedra) [25] *Lerner, D. (2000) La matemática en la escuela: Aquí y ahora. Aique [26] Unidad 5 [27] *Filidoro, N (2012) Cuando las etiquetas se tornan invisibles. En Paradojas que habitan las instituciones educativas. Nueva Editorial Universitaria. U.N.S.L [28] *Terranova, María Florencia (2016) Algunos factores de la época que influyen en los procesos de enseñanza y aprendizaje. (Documento de cátedra) [29] *Untoiglich Gisela (2011) “En la Infancia los diagnósticos se escriben con lápiz”. Artículo Publicado en “Actualidad Psicológica”, año XXXVI Nro. 396, Buenos Aires [30] Unidad 6 [31] * Alba Pastor, C. Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en https://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/dea2012/docs/calba.pdf [32] * Anijovich, R. (2016) Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Ed. Paidós. Buenos Aires. [33] * Anijovich, R & Mora, S. (2010) Estrategias de Enseñanza. Otra mirada al quehacer del aula. Ed. Aique: Buenos Aires [34] * Feldman, D. (2010) Cap. 1 La Enseñanza. Cap. 2 Modelos y Enfoques de Enseñanza: una perspectiva integradora. En Didáctica General. Ministerio Educación de la Nación [35] * Manual estilos de aprendizaje (2004) Material Autoinstruccional para docentes y orientadores educativos DGB/DCA/12. Disponible en http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_2004.pdf [36] * Perkins, D. (1997) Una cultura donde el donde el pensamiento sea parte del arte. Entrevista a David Perkins. Revista Zona Educativa. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] *ARMSTRONG, T (1999) Las inteligencias múltiples en el aula. Ed. Manantial. Buenos Aires
[2] *BOGGINO, N. (2010) "Los problemas de aprendizaje no existen. Propuestas alternativas desde el pensamiento de la complejidad". Hommo Sapiens. Santa Fe. [3] *BORSANI, M.J. (2007) Integración educativa, diversidad y discapacidad en la escuela plural.50 talleres de capacitación. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires. [4] *BRASLAVSKY, B. (2004) "¿Primeras letras o primeras lecturas? Una introducción a la Alfabetización temprana" [5] *CARRAHER, T (1999) Cap. 2 “En la vida 10 en la escuela 0. Los contextos culturales del aprendizaje de la matemática". Siglo XXI Editores. *Ferreiro, E. La escritura antes de la letra. Extraído el 16 de junio 2015 http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/lecturayescritura/recomendados/La_escritura_antes_de_la_letra_emilia_ferreiro.pdf [6] *------------Los significados del nombre propio en la evolución del preescolar. Extraído el 12 de mayo de 2016 http://ciequilmes.com.ar/wp-content/uploads/2016/02/Ferreiro-2004-Los-significados-del-nombre-propio-en-la-evoluci%C3%B3n-del-preescolar.pdf [7] *Jolibert, Josette (2001) Interrogar y producir textos auténticos: Vivencias en el aula. Dolmen Estudio. Valparaíso. Chile Cap. I ¿Qué es lo que ha cambiado en la manera de enfocar el aprendizaje de la lectura y de la escritura?. Cap. II Leer y aprender a leer. Cap. III Producir y aprender a producir textos [8] *Ministerio de Educación (2009), Educación Especial, una modlidad del Sistema Educativo en Argentina, Orientaciones 1. [9] * Montes, G (…) La gran ocasión, la escuela como sociedad de lectura. Plan Nacional de Lectura. [10] *Solé, Isabel (1994) Estrategias de lectura. Grao Editorial. Barcelona. [11] *TISHMAN, S., PERKINS, D., JAY, E. (1994) "Un aula para pensar. Aprender y enseñar en una cultura de pensamiento". Editorial Aique. Bs. As. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
El objetivo de este curso es formar profesionales críticos y reflexivos para actuar en el ámbito de la Educación Especial y común atendiendo a los cambios pedagógicos, psicológicos y etimológicos que se han producido en las últimas décadas. Específicamente en el trabajo de campo, se pretende que los futuros profesionales, sean capaces de analizar las barreras para el aprendizaje y la participación, a partir de un estudio comprometido del contexto institucional, áulico y familiar en el cual los alumnos se encuentran inmersos y diseñar e implementar propuestas de intervención pedagógica orientadas a aumentar la participación de todos los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje y a minimizar y eliminar las barreras que limitan dicha participación y el aprendizaje, promoviendo prácticas inclusivas. El estudio de caso, como estrategia de enseñanza, pretende que los estudiantes puedan iluminar la práctica a la luz de los conceptos teóricos y viceversa. |
XII - Resumen del Programa |
---|
La asignatura Dificultades de Aprendizaje e Intervención pedagógica se estructura en torno al "Estudio de Caso" como dispositivo para abordar los contenidos teóricos, tomando como marco de referencia el modelo social de las dificultades de aprendizaje que postula correr del centro del análisis al alumno como portador de un déficit para analizar las barreras para el
aprendizaje y la participación en una escuela inclusiva, esto es una escuela abierta a la diversidad. En este contexto las propuestas de intervención se orientan a superar dichas barreras, apuntando a crear conciencia en los futuros profesionales de la necesidad de promover prácticas, políticas y culturas inclusivas |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|