Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Enfermeria
Área: Area 2 Profesional de Enfermeria
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 29/04/2025 11:37:28)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS DEL ADULTO LIC. EN ENFERMERIA CD 2/18 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ORELLANO, IVANA SOLEDAD Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ABREGU, DARIO SEBASTIAN Responsable de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
SOSA, MAYRA TAMARA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
DE CASTRO, Cintia Alejandra Auxiliar de Laboratorio A.2da Simp 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total E - Teoria con prácticas de aula, laboratorio y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 2 Hs. 2 Hs. 3 Hs. 9 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 24/06/2025 15 135
IV - Fundamentación
El curso Enfermería en Cuidados Críticos del Adulto, corresponde al Segundo Ciclo académico o Ciclo Profesionalizante. Pertenece al Espacio Curricular OBLIGATORIO y es una materia del ÁREA PROFESIONAL del Plan de Estudios (Ord. 2/18). El Propósito del curso es reforzar competencias aprendidas para el cuidado de bajo y mediano riesgo en el Ciclo Básico de la Carrera (Tecnicatura) y desarrollar competencias profesionales necesarias para el cuidado de la persona con problemas de salud que amenazan la vida.
Abarca los cuatro conceptos comprendidos en el objeto de estudio de la ciencia Enfermería y ejes curriculares del Plan de Estudio:

1. CUIDADO Enfermero como Proceso de Enfermería (PE) en situaciones críticas de Vida-Salud humana, es decir:
a. Valoración enfermera por Patrones Funcionales de Salud (Gordon).
b. Diagnósticos Enfermeros reales y potenciales (NANDA).
c. Planificación de Objetivos del Cuidado (NOC) e Intervenciones autónomas (NIC), de colaboración transdisciplinar y delegadas.
d. Evaluación del proceso y resultados logrados.

2. PERSONA cuidada. Individuo o ser unitario con su entorno, íntegro, indivisible y de potencialidades, cuyas respuestas o comportamientos demuestran un estado crítico para la vida-salud, que no puede satisfacer por sí mismo y por lo que requiere cuidado totalmente compensador de enfermería.

3. CONTEXTO. Momento y lugar físico, socio-político-económico y cultural y la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos).

4. OBJETIVO del Cuidado enfermero. Preservar la vida-salud del individuo con alto riesgo de supervivencia y la participación de la familia, otras personas significativas y comunidad de pertenencia antes del alta.

Además, capacita al estudiante para prevenir complicaciones asociadas al cuidado para restaurar la salud, promoviendo el pensamiento crítico-reflexivo basado en la evidencia y privilegiando la Metodología del Aprendizaje Basado en Problemas.
Debido al crédito horario total del curso y a que el Cuidado Crítico es un fenómeno complejo, vasto y requiere formación académica de posgrado, este curso se enfoca en las bases teórico- prácticas de nivel novato que debería poseer el profesional de enfermería para iniciarse en los cuidados críticos enfermeros, hasta obtener el título de especialista.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivo General: Adquirir conocimientos, capacidades y actitudes para el cuidado integral, seguro, eficiente y de calidad del individuo adulto como un ser humano unitario en relación con su entorno, internado en UCI porque presenta problemas de salud que representan alto riesgo para su vida. Considerando que además el cuidado crítico incluye la participación de su familia y otras personas significativas antes del alta y desde una perspectiva humanista y de respeto por sus derechos, creencias y valores.

Objetivos Específicos:
1) Conocer las características de la organización de una UCI.
2) Conocer las características del individuo en estado crítico.
3) Desarrollar competencias profesionales básicas para ejercer la asistencia, docencia, gestión e investigación del Cuidado Crítico en Adultos.
4) Aplicar PE (Proceso de Enfermería) basado en Valoración por PFS (Patrones Funcionales de Salud), y taxonomía NANDA-NIC-NOC en situaciones reales o a fin de prevenir complicaciones asociadas al cuidado de personas adultas en estado crítico e internadas en UCI.
VI - Contenidos
UNIDAD 1: EL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA UCI
1) La unidad de cuidados intensivos: estructura física y funcional. Características y condiciones de trabajo en la UCI. Equipamiento técnico de la unidad: de vigilancia y de reanimación. Sus protocolos y normas de manejo.
2) El cuidado enfermero en la UCI: funciones y responsabilidad ético legal del profesional de enfermería. Pensamiento Crítico en enfermería y Enfermería Basada en la Evidencia.
3) La persona adulta en estado crítico. Criterios de admisión y alta en las UCI. Proceso de hospitalización y abordaje de las necesidades psicosociales de la persona y su familia ante el dolor y la muerte.
4) Monitoreo del paciente crítico: concepto. Monitoreo invasivo y no invasivo. Generalidades.
5) Diagnósticos enfermeros de la NANDA para personas en estado crítico: definición, características definitorias, factores de riesgo y factores relacionados. NOC y NIC.
6) Aspectos éticos en las UCI: Las directivas o decisiones anticipadas. La no iniciación y la retirada de las medidas de soporte vital.

UNIDAD 2: CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL ADULTO CON ALTERACIONES METABÓLICAS Y DEL MEDIO INTERNO.
1) El proceso enfermero del adulto con sepsis y shock séptico o falla multiorgánica. Interpretación de biomarcadores, de datos de laboratorio clínico y de microbiología. Vigilancia epidemiológica. Manejo de los aislamientos para la prevención de infecciones en la UCI. Fiebre en UCI. Proceso Enfermero (NANDA - NOC - NIC). Educación al individuo-familia para el Autocuidado-cuidado dependiente de otros antes del alta.
2) Proceso de Enfermería ante necesidades insatisfechas o requerimientos de:
2.1-Medio interno. Desequilibrio ácido-base (acidosis – alcalosis): valoración y cuidados de enfermería del patrón eliminación. Principales desequilibrios hidroelectrolíticos. Semiología del Shock Hipovolémico. Insuficiencia renal aguda y crónica. Hemodiálisis. Diálisis en UCI. Balance hidroelectrolítico.
2.2-Nutrición-Metabolismo. Valoración de enfermería del patrón nutricional metabólico. Soporte nutricional del adulto en estado crítico. Alimentación enteral y parenteral. Semiología de la cetoacidosis diabética descompensada. Insulinoterapia. Hipoglucemia e hiperglucemia.
3) Proceso Enfermero (NANDA - NOC - NIC). Educación al individuo-familia para el Autocuidado-cuidado dependiente de otros antes del alta.

UNIDAD 3: CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL ADULTO CON ALTERACIONES EN LA OXIGENACIÓN
1) Valoración de enfermería del patrón actividad/ejercicio. Valoración de la función respiratoria.
2) Proceso de Enfermería ante necesidades insatisfechas o requerimientos de la función respiratoria: Semiología de la IRA (Insuficiencia Respiratoria Aguda). Cuidados de Enfermería del adulto con oxigenoterapia. Sistemas de bajo y alto flujo. Ventilación No Invasiva. Intubación endotraqueal. Monitoreo de la ventilación mecánica. Traqueostomía. Desvinculación de la ventilación mecánica. Principales complicaciones de cada tratamiento alternativo. gasometría arterial. Acidosis-alcalosis respiratoria.
3) Semiología de la IRA de origen no respiratorio: Síndrome de Guillen Barré y Miastenia gravis: Concepto, clasificación, fisiopatología, clínica, tratamiento. Cuidados de enfermería.
4) Proceso Enfermero (NANDA - NOC - NIC). Educación al individuo-familia para el Autocuidado-cuidado dependiente de otros antes del alta.

UNIDAD 4: CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL ADULTO CON ALTERACIONES CARDIOVASCULARES.
1) Valoración de enfermería del patrón actividad - ejercicio.
2) Arritmias: clasificación. Trastornos del automatismo y de la conducción. Tratamiento. Rol del enfermero.
3) Proceso de Enfermería ante necesidades insatisfechas o requerimientos de la función cardiovascular: semiología del Síndrome Coronario Agudo (IAM), Semiología del Shock Cardiogénico. Rol de Enfermería en la recuperación cardiovascular postquirúrgica y en procedimientos diagnósticos.
4) Entidades del paro cardiorrespiratorio. Resucitación avanzada. Algoritmos. Cuidados de Enfermería post resucitación. Administración y control de drogas inotrópicas y vasoactivas. Emergencias y urgencias hipertensivas.
5) Proceso Enfermero (NANDA - NOC - NIC). Educación al individuo-familia para el Autocuidado-cuidado dependiente de otros antes del alta.

UNIDAD 5: CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL ADULTO CON ALTERACIONES NEUROLÓGICAS.
1) Proceso de Enfermería ante necesidades insatisfechas o requerimientos de la función neurológica.
2) Valoración Neurológica de Enfermería. Escalas de medición. Semiología del traumatismo encéfalo-craneano. Cuidados de Enfermería de la Hipertensión Intracraneana y del Accidente Cerebrovascular (ACV) hemorrágico e isquémico. Administración de drogas antihipertensivas, agregantes plaquetarios o tromboembolíticos. Semiología del coma, muerte cerebral y estado vegetativo irreversible.
3) Transplante de órganos. Ley “Justina” sobre Donación de órganos. La persona donante y la persona que recibe una donación. Medidas pre y postransplante. Cuidados especiales. Detección de signos de alarma.
4) Lesión de médula espinal: concepto, patogenia, signos y síntomas, tratamiento inmediato y definitivo. Complicaciones. Cuidados de enfermería.
5) Proceso Enfermero (NANDA - NOC - NIC). Educación al individuo-familia para el Autocuidado-cuidado dependiente de otros antes del alta.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Objetivo de aprendizaje: Profundizar algunos contenidos y objetivos específicos e integrar aprendizaje teórico-práctico con ayuda docente.
Descripción: Se propone 1 Trabajo Práctico por unidad temática utilizando la Rúbrica o Matriz de Autoevaluación Formativa como guía para la edición de texto y para su autoevaluación.
Requisitos: La presentación debe respetar las consignas establecidas en la Rúbrica de Auto-evaluación Formativa. Los Trabajos Prácticos no presentados en tiempo y forma se considerarán REPROBADOS y deberán ser recuperados.
Calificación: Cualitativa (Aprobado-Recupera). Cada TP tiene opción a 1 recuperatorio.
VIII - Regimen de Aprobación
CORRELATIVIDADES:
A) Para cursar, debe tener regularizadas ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO y ENFERMERÍA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE y aprobada EPIDEMIOLOGÍA EN ENFERMERÍA.
B) Para rendir Examen Final, debe tener aprobadas ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO y ENFERMERÍA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE.

EVALUACIONES PARCIALES:
Objetivo de aprendizaje: Integración de aprendizaje teórico.
Descripción: 2 (dos) parciales individuales.
Calificación: Cuantitativa en una escala de 1 a 10. Aprueba con 6 o más. Recuperación: Cada parcial tiene derecho a 2
recuperaciones (OCS 32/14). Ámbito: Aula de clase presencial.

LABORATORIOS O PRÁCTICAS SIMULADAS
Objetivo de aprendizaje: Profundizar contenidos y objetivos específicos e integrar teoría-práctica con competencias profesionales en un entorno simulado, con ayuda docente.
Descripción: Individual. Cada estudiante aplicará los conocimientos significativos necesarios para fundamentar tanto el discurso teórico, como el accionar práctico. La dinámica intenta simular, la cultura organizacional del campo de práctica real.
Consta de 2 fases: 1º) Evaluación teórica según corresponda a cada contenido del programa y laboratorio. 2º) Práctica de intervenciones enfermeras autónomas (NIC), de colaboración transdisciplinar y/o delegada a familiar, relacionadas con el tema en cuestión.
Requisitos: Aprobar la fase teórica para pasar a la práctica. Deberán ser aprobados en 1ª instancia el 70% de los laboratorios.
Si no son aprobados, deberán ser recuperados.
Calificación: Cualitativa (Aprobado-Recupera). Recuperación: Individual. Solo podrá recuperar el 30% de Laboratorios reprobados.
Ámbito: Aula-Laboratorio de Edificio Chacabuco y Pedernera, Planta baja.
Laboratorio N° 1: PROCESO ENFERMERO (NANDA - NOC- NIC)
Laboratorio N° 2: MONITOREO DEL ADULTO EN ESTADO CRÍTICO. GASOMETRÍA ARTERIAL
Laboratorio N° 3: OXIGENOTERAPIA DEL ADULTO EN ESTADO CRÍTICO
Laboratorio N° 4: RCP EN LA UCI

PRÁCTICAS PREPROFESIONALES ESPECÍFICAS (PPE):
Objetivo de aprendizaje: Integración de aprendizaje teórico-práctico y ético-legal en entorno real asignado. Aplicar, con
ayuda docente y supervisión profesional, competencias profesionales asistenciales, docentes, gestoras e investigativas.
Descripción: Los estudiantes conformarán comisiones asignadas. Deberán cumplimentar un total de 40 hs, distribuidas en guardias-turnos de 6
u 8 hs/día.
Requisitos: Cumplir Reglamento de Prácticas y Registros en Diario de Campo según Rúbrica.
Calificación: Cualitativa (Aprobado-Recupera). Recuperación: No tiene recuperación, salvo razones debidamente
justificadas. En tal caso se ajustará a consignas docentes correspondientes.
Ámbito: UCI (Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos) y UCO (Unidad Coronaria) del Hospital Central Ramón Carrillo.

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y PPE:
Tanto para instancias de Laboratorios como de la Práctica Pre-Profesional (PPE), cada estudiante deberá cumplir el siguiente
estatuto deontológico: Ser responsable, respetuoso y empático con equipo docente, compañeros, personal de la institución y
personas cuidadas. Demostrar compromiso con la profesión, mediante el cumplimiento de sus derechos y obligaciones. Lo
anterior, implica informar al docente a cargo de su comisión, cualquier incidente que pudiera mellar el prestigio de la
CLE-FCS-UNSL o los Derechos del paciente.
CERTIFICADOS: Cada estudiante deberá presentar el certificado actualizado de vacunas.
ASISTENCIA. Obligatoria. En caso de inasistencias injustificadas y PPE no aprobadas, el estudiante perderá la condición de
alumno regular. Inasistencias: deberán informarse antes del comienzo de la guardia y justificarse debidamente al reintegrarse.
Esto es condición fundamental para recuperar los días de inasistencia.
PUNTUALIDAD. Se deberá respetar el horario establecido para cada turno y llegar 15 minutos antes. Dos llegadas tarde equivalen a una inasistencia.
UNIFORME CLE-UNSL. Es un símbolo de la CLE-UNSL por lo que debe inspirar compromiso y responsabilidad, estar acompañado de conducta moral y buenos modales. Por Normas de Bioseguridad, deberá estar en perfectas condiciones de higiene y no debe salir de la institución con el mismo. Consiste en: Identificación con Escudo de UNSL, APELLIDO Y NOMBRES del estudiante, chaqueta blanca y pantalón blanco o azul marino, calzado cerrado, color negro o marrón oscuro. Sin anillos, reloj de pulsera, colgantes, aros, uñas cortas sin esmalte, cabello recogido. Ningún/a estudiante que incumpla esta obligación ética de No maleficencia ingresará a la guardia.
EQUIPO DE BOLSILLO. Completo: calculadora, tijera, termómetro digital, reloj con aguja de segundero o cronómetro, linterna pequeña, brazalete-ligadura, lapiceras con tinta negra, libreta para anotaciones. Opcional: Tensiómetro y estetoscopio y Pinza tipo Kocher (recta o curva). SIEMPRE DEBEN SER MANIPULADOS DESPUÉS DE LAVARSE LAS MANOS y desinfectados entre persona y persona cuidada. Está prohibido reemplazar la calculadora por teléfonos celulares.
En caso de usarlos para otra actividad, deberán LAVARSE LAS MANOS antes y después de usarlo.
REGISTROS. Los registros diarios se confeccionarán antes de retirarse de la guardia y se guardaran en una carpeta A4. La misma debe contener una carátula con todos los datos del estudiante y de la asignatura. Los escritos deben seguir las normas básicas de la Rúbrica y deben contener las intervenciones realizadas durante la guardia.

REGULARIZACIÓN DE LA ASIGNATURA PARA RENDIR EXAMEN FINAL
80 % Asistencia a Clases.
100% Parciales con nota mínima de 6.
100% Trabajos Prácticos aprobados.
100% Laboratorios aprobados.
PPE con nota mínima de 6.

EXAMEN FINAL
Descripción: La modalidad del examen es presencial y oral. El estudiante deberá desarrollar de manera integral dos unidades
del programa vigente sorteadas al azar. Se espera que el estudiante pueda relacionar los contenidos de las unidades con el
resto del programa. Requisitos: Individual-oral. Por su carácter de Asignatura profesionalizante teórico-práctica, no se rinde
en carácter “libre”.
Calificación: En una escala de 1 a 10. Aprueba con nota mínima de 4.
Ámbito: Presencial.
IX - Bibliografía Básica
[1] Benites Beltrán Y., Chacha Uto D., Carchi Flores E., Hurtado H. y col. (2021) Manual práctico de enfermería intensiva. Editorial Mawil. 1° Edición. Quito, Ecuador. Disponible en:https://drive.google.com/file/d/1IjDt_zWCBn3j4SgtiHYSbV0vab6l49zU/view?usp=sharing
[2] Soto P. I., Miranda I. L., Cruz, P. M. (…) Manual de Enfermería en Atención de Urgencia. 2° Edición. Editorial Meditarráneo. Santiago, Chile. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1eUDvjRh-4xr-4mHH2h1_QN2yQA8M2VOX/view?usp=sharing
[3] Asociación Española de Enfermería en Cardiología. (…) Manual de Enfermería en Cuidados Críticos Cardiovasculares. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1o16dUrUGkXTkhug8Q7kYQUI2k9hhK6qF/view?usp=sharing
[4] Ministerio de Salud de la Nación (2001). Resolución 318. Normas de Organización y Funcionamiento en Terapia Intensiva. Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica. Salud Pública. Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/65000-69999/66630/norma.htm
[5] Castells Molina, S.; Hernández Pérez, M. (2012). Farmacología en enfermería. 3° Edición. Editorial Elsevier. Barcelona. Disponible: en Biblioteca Central Antonio Esteban Agüero (UNSL). 3 (tres) ejemplares.
[6] Bulechek, G. Butcher, H. ; Dochterman, J. (2009). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5° Edición. Editorial Elsevier. Barcelona. Disponible: en Biblioteca Central Antonio Esteban Agüero (UNSL). 2 (dos) ejemplares.
[7] Horne, M.; Swearingen, P. (1995). Guía clínica de enfermería: líquidos, electrolitos y equilibrio ácido-base. 2° Edición. Editorial Mosby. Madrid. Disponible: en Biblioteca Central Antonio Esteban Agüero (UNSL). 2 (dos) ejemplares.
[8] Meador, B. (1986). Enfermería en cuidados intensivos: revisión y autoevaluación. 1° Edición. Editorial El Manual Moderno. México. Disponible: en Biblioteca Central Antonio Esteban Agüero (UNSL). 1 (uno) ejemplar.
[9] Diagnósticos de enfermería de NANDA International, Inc. Definiciones y clasificación 2024-2026 (2024). Thieme Medical Publishers, Inc. 13° edición. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1q2iWvvSdk1fh5bzvqn-HUEyimq-eS6sz/view?usp=sharing
[10] Cheryl M. Wagner, Howard K. Butcher y Mary F. Clarke (2024). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), Editorial Elsevier. 8° edición. España. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1Sq-O1iUv3xGc6gIPmboAs4u9YbHb9Fdh/view?usp=sharing
[11] Sue Moorhead, Elizabeth Swanson y Marion Johnson (2024). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Editorial Elsevier. 7° edición. España. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1R5zRSCBiK9d9C4k4drGFpgj2Ov49YuvZ/view?usp=sharing
[12] Colegio Oficial de Enfermería de Jaén (2010) Proceso Enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los lenguajes NNN. Área Quirúrgica Complejo Hospitalario de Jaén. España. Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0714.pdf
[13] Hospital General Universitario Gregorio Marañon (2013). Manual de diagnósticos de enfermería (NANDA) según necesidades de Virginia Henderson. Disponible en: file:///C:/Users/pc/Downloads/MANUAL_NANDA_ACTUALIZADO_2013%20(4).pdf
[14] Álvarez Gonzalez M. J., Arkáute Estrada I., Alazne Belaustegi A., Chaparro Toledo S., Erice Criado A., González Garcia M. P., Peña Tejera C., Rada Jáñez B., Santos Cambero I. (2004). Guía de Práctica Clínica de Cuidados Críticos de enfermería. Hospital Txagorritxu. Vitoria, España. Disponible en: http://www.seeiuc.com/profesio/criticos.pdf
[15] Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Escalas de valoración del dolor, sedación, agitación y delirio en UCI Disponible en https://www.chospab.es/enfermeria/escalas_uci/intro.htm
X - Bibliografia Complementaria
[1] Jiménez A. (2011). Manual de Protocolos y Actuación en URGENCIAS. 5° Edición. Hospital Universitario de Toledo. Disponible en: https://sae-emergencias.org.ar/wp-content/uploads/2021/07/Manual-de-protocolos-y-actua-cio%CC%81n-en-urgencias-5.a-ed..pdf?v=d72a48a8ebd2
[2] Sitio web SATI https://www.sati.org.ar/
[3] Normas APA 7° Edición https://normas-apa.org/etiqueta/normas-apa-2022/
XI - Resumen de Objetivos
Objetivo General: Adquirir conocimientos, capacidades y actitudes para el cuidado integral del individuo adulto internado en UCI.

Objetivos Específicos:
1) Conocer las características de la Organización de una UCI.
2) Conocer las características del individuo en estado crítico.
3) Desarrollar competencias profesionales básicas.
4) Aplicar PE (Proceso de Enfermería) basado en Valoración por PFS (Patrones Funcionales de Salud), y taxonomía NANDA-NIC-NOC.
XII - Resumen del Programa
UNIDAD Nº 1: EL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA UCI.
UNIDAD Nº 2: CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL ADULTO CON ALTERACIONES METABÓLICAS Y DEL MEDIO INTERNO.
UNIDAD Nº 3: CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL ADULTO CON ALTERACIONES EN LA OXIGENACIÓN.
UNIDAD Nº 4: CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL ADULTO CON ALTERACIONES CARDIOVASCULARES.
UNIDAD Nº 5: CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL ADULTO CON ALTERACIONES NEUROLÓGICAS
XIII - Imprevistos
La comunicación con el equipo docente se podrá efectuar a través de las siguientes vías:
1) En clases.
2) Por cartelera del aula virtual.
3) Correo electrónico de la asignatura: ecca.fcs@gmail.com
En caso de ser necesario, el equipo docente realizará las modificaciones pertinentes de fechas y modalidad de dictado de clases teóricas y prácticas según necesidades académicas y disposiciones generales de la UNSL.
XIV - Otros