Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Sujetos y Contextos
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 31/03/2025 11:44:53)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
LA INTERVENCION EDUCATIVA EN LA PROBLEMATICA DE LA SORDERA PROF, DE EDUCACION ESPECIAL 13/00CD 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GUARDIA NUÑEZ, PAMELA PATRICIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
PELAEZ, GRICELDA IVANA LOREN Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
BUSTOS, ELINA MARIELA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
8 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 8 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 24/06/2025 15 120
IV - Fundamentación
Esta asignatura corresponde al primer cuatrimestre de cuarto año del Profesorado de Educación Especial. Desde la misma se pretende posibilitar a los estudiantes la construcción de los conocimientos básicos sobre diferentes aspectos que involucran la educación de los/as estudiantes sordo/a e hipoacúsico/a de manera integral, dado que se entrelazan aspectos educativos y terapéuticos, los cuales, forman parte de una misma realidad que debe analizarse desde diferentes tópicos. El entrecruzamiento de diferentes aristas para reflexionar sobre la problemática de la educación de la población mencionada, está íntimamente relacionado con la heterogeneidad y diversidad existente.
En este sentido, se propiciará la construcción de conocimientos acerca de temas relevantes de la educación de los estudiantes sordos/as e hipoacúsicos/as que permitan comprender los desafíos que esta población debe enfrentar. Además, se pretende que los alumnos y alumnas del profesorado, logren apropiarse de estrategias didácticas y metodológicas para acompañar, brindar apoyo, promover la accesibilidad y sostener las trayectorias educativas en los distintos ámbitos de la práctica profesional.
Con este fin, se espera que los/as estudiantes del profesorado, puedan interpelarse acerca de la situación educativa de esta población minoritaria como sujetos de derecho.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Que los/las estudiantes puedan:
- Conocer y reflexionar sobre las perspectivas y modelos explicativos acerca de las personas sordas y la sordera que se fueron construyendo a lo largo de la historia.
- Construir conocimientos sobre la situación lingüística y las formas de comunicación de los niños/as sordos/as e hipoacúsicos/as.
- Comprender desde una perspectiva de indagación reflexiva y crítica, las controversias y debates actuales sobre la educación de las personas sordas e hipoacúsicas.
- Adquirir conocimientos sobre los aspectos educativos y terapéuticos implicados en la educación de los niños/as sordos/as e hipoacúsicos/as.
- Proponer, analizar y evaluar diferentes estrategias de abordaje para los estudiantes niños/as sordos/as e hipoacúsicos/as en los aspectos educativos y terapéuticos.
- Conocer y reflexionar sobre el Marco Legal vigente de los ámbitos tanto educativo como de salud, involucrados en la atención de niños/as sordos/as e hipoacúsicos/as.
- Comprender la necesidad de conocer la situación de los estudiantes sordos/as e hipoacúsicos/as como sujetos de derechos y reflexionar sobre la importancia de defender sus derechos educativos para lograr una accesibilidad plena.
- Construir conocimiento acerca de la confección de Proyectos Pedagógicos Individuales (PPI) para la Inclusión educativa dirigidos a estudiantes sordos/as e hipoacúsicos/as.

VI - Contenidos
Unidad I: Aproximación histórica a la educación de la persona sorda y modelos explicativos de la sordera.
- Hitos en la educación de las personas sordas.
Diferentes concepciones de la sordera.
-Modelo Clínico –Terapéutico. Fundamentos.
Propuesta educativa que se desprende del modelo: Oralismo. Equipo de profesionales que intervienen.
-Modelo Socio-antropológico. Fundamentos.
Propuesta educativa que se desprende del modelo: Bilingüismo. Equipo de profesionales que intervienen. Consideraciones en torno al bilingüismo y debates actuales.

Unidad II: Atención temprana
- Ley Nacional de detección temprana y atención de la hipoacusia. Factores de riesgo de pérdida auditiva. Pesquisa auditiva neonatal.
- Importancia de la detección temprana de la sordera.
- Atención temprana del niño sordo e hipoacúsico.
Definición. Fundamentación. Su importancia para el desarrollo lingüístico.
-Diferentes modalidades de abordaje. Consideraciones generales. Objetivos. Áreas y planes de trabajo.
-La interdisciplinariedad en la atención temprana de niños/as sordos/as e hipoacúsicos/as

Unidad III: Educación auditiva
-Cómo escuchamos. Sordera e hipoacusia: definiciones y heterogeneidad de la población.
- Concepto de educación auditiva. Objetivos.
- Condiciones para el trabajo en educación auditiva y su relación con el desarrollo del lenguaje.
- Equipamientos auditivos: Audífonos, implantes cocleares, implantes cocleares de tronco cerebral, Baha. Selección y uso de las prótesis auditivas.
- Perfil de la persona a implantar. Criterios de selección
- Concepto de edad auditiva y sus implicancias.
- Sistemas FM y su valoración para el ámbito educativo.
- Percepción auditiva y lengua oral. Categorías de percepción del habla.
- Habilidades auditivas: Jerarquías de habilidades auditivas. Definiciones. Niveles de complejidad. Actividades.
- Orientaciones para la organización de un plan de trabajo.

Unidad IV: Lectura escrita
- Concepto de lengua escrita y alfabetización. Concepciones teóricas sobre la lectura y escritura.
- La lengua escrita y estudiantes sordos: condiciones para su aprendizaje.
- Relación entre oralidad y escritura en el aprendizaje de la lengua escrita en estudiantes sordos.
- El desarrollo del lenguaje en el niño sordo y su incidencia en el aprendizaje de la lectura y escritura.
- El entorno de lectura en niños sordos.
- Desafíos que presenta el estudiante sordo e hipoacúsico en el aprendizaje de la lengua escrita.
- Estrategias para el aprendizaje de la lengua escrita.
Propuestas para la enseñanza: Actividades que propician la frecuentación y exploración de materiales escritos; lectura de libros por parte del docente; lectura de palabras y oraciones que conforman textos; juegos.
- Cuentos en Lengua de Señas Argentina. Objetivos generales
-Narración de cuentos. Objetivos específicos. Características del Narrador. Actividades
-Lectura de cuentos. Objetivos específicos. Selección de cuentos. Características del Lector. Actividades

Unidad V: Educación Formal del niño sordo e hipoacúsico y marco normativo que la sustenta
- Modalidad de Educación Especial. Propuestas educativas actuales:
Educación oral. Fundamentación. Modalidad de abordaje. Organización de una escuela oral.
Educación bilingüe. Fundamentación. Organización de una escuela bilingüe.
- Educación en escuela de nivel. Características generales de los procesos de inclusión educativa de estudiantes sordos e hipoacúsicos.
- Condiciones posibilitadoras del proceso de inclusión educativa.
- Distintas modalidades en el proceso de inclusión. Apoyos y ajustes razonables
- Funciones, rol y perfil del intérprete de lengua de señas en el aula y en la institución escolar.
- Marco Legal y su importancia en la educación de los estudiantes sordos e hipoacúsicos.
-Ley Nacional de Educación 26206 y su relación con la inclusión educativa.
-Ley Nacional 24901: Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación integral a favor de las Personas con Discapacidad. Anexos de la Ley. Articulaciones con el sistema educativo.
- Resoluciones del Consejo Federal de Educación (1328/06, 155/11, 174/12, 311/16, 2509/17)
- Normativas vigentes del Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis (278/19, 120/20, 270/21).
- Proyecto Pedagógico Individual para la inclusión (PPI) dirigido a estudiantes sordos e hipoacúsicos: características y consideraciones generales.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
La asignatura contemplará diferentes actividades prácticas:
-Prácticos de aula: destinados a reflexionar y/o analizar aspectos específicos de la educación de la persona sorda o hipoacúsica, propiciando el debate y la puesta en común de manera crítica, a partir de la observación y análisis de videos, materiales didácticos y cuentos. Los prácticos de aula, complementarán el desarrollo teórico de los contenidos, por lo que se espera la participación y asistencia de los estudiantes. Los mismos no serán evaluados con nota.
-Trabajo práctico transversal e integrador: se propone la reflexión y análisis de un caso que aborda la historia de vida y trayectoria escolar de una persona sorda o hipoacúsica. Se espera que los estudiantes puedan realizar un diálogo entre el marco teórico y la práctica a partir de los contenidos desarrollados a lo largo de la asignatura.
El trabajo práctico se realizará en 4 momentos, que se desarrollarán a lo largo del cuatrimestre. Para promover a la etapa consecutiva debe entregarse y aprobarse la anterior, la cual será visada y evaluada por el equipo docente.

1° Etapa: Análisis del caso a partir de los conceptos teóricos sobre atención temprana y educación auditiva.
Objetivos específicos:
- Reconocer la importancia de la Atención Temprana para esta población.
- Valorar la importancia de la educación auditiva en niños/as sordos/as e hipoacúsicos/as.
- Comprender y analizar la pertinencia de un plan de educación auditiva ajustado a las necesidades específicas de cada persona.
Actividades:
- A partir de la lectura del caso se propiciará la reflexión del mismo, identificando y analizando
la importancia de la AT y la necesidad del trabajo interdisciplinario en la primera infancia.
- Identificar las habilidades auditivas abordadas y el trabajo teniendo en cuenta las jerarquías auditivas.
- Elaborar actividades en el marco de la AT y educación auditiva, que respondan a las necesidades y singularidades del caso.
- Asistir a las consultas para el seguimiento de las producciones realizadas.

2° Etapa: Análisis del caso a partir de los conceptos teóricos sobre lengua escrita.
Objetivos específicos:
- Valorar la importancia de la construcción de estrategias desde las perspectivas psicolingüísticas adecuadas a las necesidades de los estudiantes sordos e hipoacúsicos.
- Analizar producciones y confeccionar actividades ajustadas a las características de estudiantes sordos e hipoacúsicos.
Actividades:
- Partiendo de la lectura de la segunda parte del caso se propiciará la reflexión sobre las características de la lengua escrita en estudiantes sordos e hipoacúsicos.
- Elaborar actividades escolares que aborden el trabajo con la lengua escrita, teniendo en cuenta las necesidades específicas del estudiante del caso presentado.
- Asistir a las consultas para el seguimiento de las producciones realizadas.

3° etapa: Análisis del caso teniendo en cuenta las estrategias de lectura y narración de cuentos en Lengua de Señas Argentina (LSA).
Objetivos específicos:
- Valorar la narración de cuentos en LSA como una estrategia favorecedora de entornos de lectura y acercamiento a la literatura para los niños sordos.
- Estimar la lectura de cuentos como una herramienta valiosa para potenciar las habilidades de lectura y escritura en los niños sordos.
- Diferenciar, comprender y seleccionar adecuadamente, las diferentes modalidades para abordar los cuentos, de acuerdo a las necesidades del niño del caso presentado.
Actividades:
- A partir de la lectura de la tercera parte del caso se propiciará la reflexión sobre las similitudes y diferencias entre la lectura y la narración de cuentos.
- Analizar actividades propuestas en el caso desde los contenidos teóricos desarrollados.
- Elaborar actividades para abordar la comprensión, lectura y escritura con el niño del caso presentado y a partir de la lectura de un cuento seleccionado.
- Asistir a las consultas para el seguimiento de las producciones realizadas.

4° Etapa: Análisis del caso a partir del marco normativo vigente en relación a los procesos de inclusión educativa.
Objetivos específicos:
- Analizar las diferentes situaciones presentadas a lo largo de la trayectoria escolar del estudiante del caso presentado sobre la base de las normativas vigentes, tanto del ámbito de educación como el de salud.
- Comprender la importancia de conocer las normativas que garantizan la educación inclusiva y encuadran la práctica docente y profesional.
- Valorar la importancia de los apoyos específicos y la eliminación de barreras para garantizar trayectoria escolar integral en relación al caso estudiado.
- Elaborar un Proyecto Pedagógico Individual (PPI) ajustado a las necesidades del estudiante del caso presentado, tomando como base las normativas vigentes.
Actividades:
- A partir de la lectura de los diferentes momentos de la trayectoria escolar del estudiante presentado en el caso se propiciará la reflexión, teniendo en cuenta las normativas con el fin de analizar si en él se observan situaciones de vulneración o reafirmación de derechos sociales básicos.
- Diseñar el PPI a partir de considerar toda la trayectoria escolar del estudiante presentado en el caso. Este documento deberá reflejar la propuesta curricular de las asignaturas de matemática y lengua, de un año específico de la escolaridad obligatoria. Para ello, se debe tomar el diseño curricular provincial.
- Asistir a las consultas para el seguimiento de las producciones realizadas.


VIII - Regimen de Aprobación
La asignatura admite la condición de promoción y regularidad.

Sistema de alumnos promocionales
Se considerará alumno promocional al estudiante que cumpla con los siguientes requisitos:
- Asistencia y aprobación del 100% de todas las propuestas prácticas de la asignatura, tales como prácticos de aula y trabajos prácticos. Los trabajos prácticos propiamente dichos y descriptos ut supra, se podrán recuperar una vez (una recuperación por cada parte del trabajo práctico).
- Aprobación del 100% de las pruebas parciales propuestas, con una calificación mínima de 8 (ocho), pudiendo recuperar dos veces cada una de ellas.
- Asistencia: 80% de asistencia a las clases teóricas.
Los estudiantes que obtengan una nota dentro del régimen promocional, tanto en las instancias de exámenes parciales como trabajos prácticos, deberán rendir un coloquio que versará sobre algún contenido abordado a lo largo de la asignatura.

Sistema de alumnos regulares
Se considerará alumno regular al que cumpla los siguientes requisitos:
- Asistencia y aprobación del 100% de todas las propuestas prácticas de la asignatura, tales como prácticos de aula y trabajos prácticos. Los trabajos prácticos propiamente dichos y descriptos ut supra, se podrán recuperar una vez (una recuperación por cada parte del trabajo práctico).
- Aprobación del 100% de las pruebas parciales propuestas, con una calificación mínima de 6 (seis), pudiendo recuperar dos veces cada una de ellas.

Examen de los alumnos regulares: El examen de los alumnos regulares versará fundamentalmente sobre los aspectos teóricos y prácticos del programa y consistirá en una exposición oral sobre 2 (dos) de las unidades, determinadas por bolillero, pudiéndose explorar el resto del programa si se creyera oportuno.

Sistema de alumnos libres
Por las características de cursado (teórico- práctico) se considerará alumnos libres a aquellos que durante el trayecto de cursada queden en condición de libre por no cumplir con la aprobación de trabajos prácticos, asistencia, parciales y otras actividades de la asignatura.
También quedarán en esta condición aquellos alumnos que perdieron la regularidad de la asignatura.

Examen de alumnos libres: Los alumnos comprendidos en esta categoría deberán acordar con el equipo de cátedra el plan de trabajos prácticos 10 (diez) días antes de la fecha de examen. El mismo deberá ser aprobado en su totalidad, en idéntica situación que los alumnos regulares. El examen de los aspectos teóricos será escrito y oral, debiendo aprobar el primero con una nota mínima de 4 (cuatro) para pasar al oral, teniendo éste las mismas características que para los alumnos regulares.

IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I
[2] - Horas, M. y Guardia P. Documento de Cátedra. Breve recorrido histórico sobre la educación de los sordos.
[3] - Domínguez Gutiérrez, A. y Alonso Baixeras, P. (2004). La Educación de los alumnos sordos hoy. Perspectivas y respuestas educativas. Capítulo III. Ediciones Aljibe: Málaga, España.
[4] - Russel, G. (2016). La escritura en sordos. Una propuesta metodológica para trabajar la sintaxis y el léxico desde el enfoque de español como lengua segunda y extranjera. Tesis doctoral para optar al grado de doctora. Universidad Complutense de Madrid.
[5] - Sánchez, C. (2008). La educación de los sordos en la encrucijada. Disponible en www.cultura-sorda.eu
[6] - Silvestre Benach, N. (1998). Sordera comunicación y aprendizaje. Capítulo III. Editorial Masson: Barcelona.
[7] - Skliar, C., Massone, M. I. Y Veinberg, S. (1995). El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al biculturalismo. Infancia y aprendizaje. Journal for the study of education and development.
[8] Unidad II
[9] - Atención temprana a niñas y niños sordos. Guía para profesionales de los distintos ámbitos. Fundación CNSE, España. https://www.fundacioncnse.org/pdf/atencion-temprana.pdf
[10] -Fourcade, B. y Horas, M. (2002). Atención temprana en niños sordos. Trabajo Inédito. San Luis.
[11] - Herrera, V. (2006). Atención y estimulación temprana en discapacidad auditiva. Revista Extramuros, año 4, N° 4, 36-42.
[12] - Herrera, V. (2009). Intervención temprana en niños sordos y sus familias. Un programa de atención integral. Revista Diálogos Educativos, año 9.
[13] - Horas, M. y Guardia P. (2022). La interdisciplinariedad y la retroalimentación de saberes y prácticas en la atención temprana de niños sordos. Revista Espacio Logopédico. Disponible en https://www.espaciologopedico.com
[14] - Pérez Sánchez, I. (2006). Atención temprana en niños con sordera. Capítulo IV en Acosta Rodríguez, V. (2006). La sordera desde la diversidad cultural y lingüística. Masson: Barcelona.
[15] - Veinberg, S. y Silinger, E. (1998). Acuerdos y controversias en intervención temprana con niños sordos. Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Educación Bilingüe para Sordos. Lisboa. Portugal.
[16] Unidad III
[17] - Dumont, A. (1999). El logopeda y el niño sordo. Editorial Masson: Barcelona.
[18] - Fourcade M. B. (2010). Educación auditiva y desarrollo del lenguaje en el niño sordo. Lizzi, E. y otros, en La Clínica Fonoaudiológica. Del proceso diagnóstico al abordaje terapéutico. Capítulo 3. UNR Editora: Rosario.
[19] - Fourcade, M. B., Horas, M., Stark, V., Guardia, P. y Valero, J. (2008). Las adquisiciones del niño sordo: aspectos educativos y terapéuticos. Capítulo III. Dunken: Buenos Aires.
[20] - Furmanski, H. (2005). Implantes cocleares en niños. (Re)Habilitación auditiva y terapia auditiva verbal. Asociación implantados cocleares de España. Barcelona.
[21] - Hablando volúmenes. Intervención efectiva para niños sordos o con pérdida auditiva. Instituto Oral Modelo. Buenos Aires. Argentina.
[22] - Ling, D. y Manrique, C. (2006). El maravilloso sonido de la palabra. Programa auditivo-verbal para niños con pérdida auditiva. Trillas.
[23] - Manrique Rodríguez, M. y Huarte Irujo, A. (2002). Implantes Cocleares. Editorial Masson.
[24] - Cochlear Americas (2012) Protocolo Latinoamericano de IC: Evaluación de candidatos y de pacientes implantados, Cochlear Ltd., 2da. edición.
[25] - Tejedor, C. A. (2004). Aprendiendo a Oír. Manual práctico de educación auditiva para la adaptación de prótesis e implantes cocleares. Marco Gráfico S,L: España
[26] Unidad IV
[27] - Alegría, J. y Domínguez, A. B. (2011). Los alumnos sordos y la lengua escrita. Disponible en www.rinace.net
[28] - Baez, M. (2010a) Reflexiones acerca de la alfabetización de sujetos sordos a partir de avances de investigaciones psicolingüísticas. En Revista Lectura y Vida - Revista Latinoamericana De Lectura. Vol. Año 31, Nº1. Marzo 2010 pp. 18-27. En https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3312010
[29] - Banfi, C., Bianco, G. (2005). Cuentos a Mano. Libro de Actividades. Asociación Civil de Artes y Señas. ADAS.
[30] Buenos Aires.
[31] - Fourcade, M. B., Horas, M., Stark, V., Guardia, P. y Valero, J. (2008). Las adquisiciones del niño sordo: aspectos educativos y terapéuticos. Capítulo I y II. Dunken: Buenos Aires.
[32] - Gonzalez, R. ¿Leer cuentos en voz alta a niños sordos? ¡Imposible!. Disponible en www.encuentos.com
[33] - Herrera, V. (2003). Bilingüismo y lectura en la educación de las personas sordas. Revista El Cisne.
[34] - Horas, M. (2007). Acercamiento a la escritura a partir de los cuentos en niños sordos. Revista Metavoces. Departamento de Fonoaudiología y comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas, año III, N° 4, 11-16.
[35] - Macchi, M. y Veinberg, S. (2005). Estrategias de prealfabetización para niños sordos. Capítulo V. Ediciones
[36] Novedades Educativas: Buenos Aires. Argentina.
[37] - Ministerio de Educación (2011). Aportes para la alfabetización en Educación Especial. Alumnos ciegos y disminuidos visuales. Alumnos sordos e hipoacúsicos. Disponible en http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002899.pdf
[38] - Miras, M. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. Revista Infancia y Aprendizaje. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/39137339_La_escritura_reflexiva_Aprender_a_escribir_y_aprender_acerca_de_lo_que_se_escribe
[39] - Pietrosemoli, L. (2011). La lectura y la escritura en el sordo: lo que habría que replantear. Disponible en
[40] www.saberula.ve
[41] - Russel, G. (2016). La escritura en sordos. Una propuesta metodológica para trabajar la sintaxis y el léxico desde el enfoque de español como lengua segunda y extranjera. Tesis doctoral para optar al grado de doctora. Universidad Complutense de Madrid.
[42] - Russel, G y Lapenda, M. E. (2010). Alfabetización de los alumnos sordos: español como lengua segunda. Disponible en https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Rusell_Lapend_Alfabetizacion_alumnos_sordos_espanol_lengua_segunda_2010.pdf
[43] - Sanchez, C. (2009). Por qué los sordos no son lectores. En ¿Qué leen los sordos? Disponible en www.cultura-sorda.eu
[44] - Svartholm, K. (2003). ¿Cómo leerles a los sordos? Disponible en www.sitiodesordos.com.ar
[45] Unidad V
[46] -Guardia Núñez, P. (2010). El intérprete de lengua de señas en la integración de niños sordos a instituciones educativas comunes. Disponible en www.espaciologopedico.com
[47] - Guardia Núñez, P. (2009). Condiciones posibilitadoras de la integración de niños sordos hablantes de lengua de señas. Ponencia presentada en las Jornadas Foniátricas. Universidad Nacional de San Luis.
[48] - Guardia Núñez, P. (2017). Integración escolar de niños hipoacúsicos. Heterogeneidad de casos y diferentes abordajes. Revista espacioLogopédico.com. https://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/3289/integracion-escolar-de-ninos-hipoacusicos-heterogeneidad-de-casos-y-diferentes-abordajes.html
[49] - Ley de Educación Nacional (2006). Ministerio de Educación de La Nación. Disponible en www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf
[50] - Ley Nacional 24901 Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación integral a favor de las Personas con Discapacidad. Disponible en www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/5940.pdf
[51] - Resolución 155/11. Consejo Federal de Educación. Disponible en www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res11/155-11.pdf‎.
[52] -Resolución 311/16. Consejo Federal de Educación. Disponible en www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anexo-i-resolucion-n-311-cfe-95d23a89d90e.pdf
[53] -Resolución 174/12. Consejo Federal de Educación. Disponible en http://nuestraescuela.educacion.gov.ar/bancoderecursosnivelsuperior/seccion1/174-12.pdf
[54] - Resolución Provincial 278/2019
[55] - Resolución Provincial 120/2020.
[56] - Resolución Provincial 270/2021.
[57] - Portilla Aguirre, L. (2001). Hallazgos y tropiezos en la construcción de la escuela bilingüe para sordos. Experiencia proyecto educativo bilingüe e intercultural INSOR. Instituto Nacional para sordos INSOR. Chile.
[58] - Sánchez, C. (2008). La educación de los sordos en la encrucijada. Disponible en www.cultura-sorda.eu
[59] - Sánchez, C. (2010). Las escuelas de sordos entre la espada y la pared. Disponible en www.cultura-sorda.eu
X - Bibliografia Complementaria
[1] Alonso, M. (2011). Métodos de enseñanza de lectura y escritura de personas sordas. Una mirada desde la práctica. Disponible en www.periciascaligraficas.com
[2] Fourcade, B.; Horas, M. (2001): “Educación bilingüe para sordos: Algunas ideas y reflexiones”. Ponencia del VI Congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe Bicultural para personas sordas. Chile.
[3] Cabrera, I., Frei, E. y Lissi, M. R. (2005). Estrategias para mejorar la enseñanza de la lectura y la escritura en el trabajo con niños sordos. Disponible en www.vocesenelsilencio.org.ar
[4] Gómez, M. V. (2000). El niño y el cuento. Un estudio de narrativas en niños de escolaridad común y especial. Editorial de Facultad de Educación Elemental y Especial. Mendoza.
[5] Lowe, A. (1982): “Detección, diagnóstico y tratamiento en los niños con problemas de audición”. Editorial
[6] Panamericana. Buenos Aires.
[7] Luterman, David (1999): “El Niño Sordo”. CLAVE Atención a la Deficiencia Auditiva. Madrid, España.
[8] Marchesi, Alvaro y otros (1999): Desarrollo psicológico y educación. III Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar”. Capítulo 13. Alianza Editorial. Madrid.
[9] Perelló, J., Tortosa, F. (1997): “Sordera Profunda Bilateral Prelocutiva”. Editorial Masson.
[10] Rella, F. (2001): “Psicología preventiva y sordera”. Lugar Editorial. Buenos Aires.
[11] Sanchez, C. y otros (2002): “Eventos tempranos de acercamiento a la lectura”. Gráficas el Portatítulo. Mérida. Venezuela.
[12] Torres Monreal, S. y otros (1995): “Deficiencia auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos”. Ediciones Aljibe. España.
[13] Veinberg, S. (1996): “Marginalización lingüística en la escuela. La escolaridad de los niños sordos”. Departamento de pedagogía. Confederación Argentina de Sordos. Buenos Aires.
XI - Resumen de Objetivos
Lograr que el alumno:
- Adquiera conocimientos sobre las distintas modalidades de comunicación en el sordo.
- Comprenda desde una perspectiva de indagación reflexiva y crítica las controversias y debates actuales sobre la educación de los sordos.
- Adquiera los conocimientos necesarios para el abordaje y la evaluación educativa de los niños sordos.
- Adquiera conocimientos sobre los aspectos educativos y terapéuticos implicados en la educación de los niños sordos.
- Proponga, analice y evalúe diferentes estrategias de intervención didáctica para las necesidades educativas especiales que presentan los alumnos sordos
XII - Resumen del Programa
- Unidad I: Aproximación histórica a la educación del sordo y modelos explicativos de la sordera
- Unidad II: Atención temprana
- Unidad III: Educación auditiva
- Unidad IV: Lectura y escritura
- Unidad V: Educación formal del niño sordo
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros