Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Turismo y Urbanismo
Departamento: Turismo
Área: Area de Organización y Gestión de Empresas Turísticas
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 31/03/2025 08:44:11)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SISTEMAS INFORMATICOS APLICADOS AL TURISMO Lic. en Turismo 3/2014 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
DE LUCA, MARCELA MARIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
LANDRIEL, GABRIELA ALEJANDRA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 24/06/2025 15 60
IV - Fundamentación
La utilización de las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) fundamentalmente redes de intercambio de datos, sistemas de información y reservas, tienen mucho que ver con la calidad en la atención y la optimización de los procesos, convirtiéndose en una herramienta útil y necesaria para la mejora en la gestión de una empresa de turismo, influyendo en una mayor satisfacción del cliente. La industria turística ha sido pionera en la aplicación de tecnologías, modificando la forma de organizar, gestionar, promocionar y ganar en competitividad en un mercado ampliamente globalizado.

Como complemento de sus saberes es importante que un profesional en turismo conozca sobre las NTIC que influyen directamente en su perfil, que sea capaz de implementarlas y utilizarlas. Conocer los sistemas de gestión interna, los sistemas de gestión inter organizativos, los sistemas de distribución de servicios turísticos, en definitiva, software que se utilizan según sea la finalidad de la empresa; reconocer sus ventajas y desventajas a la hora de decidir por alguno de ellos. Asimismo, explorar la importancia y la usabilidad de las páginas web, las redes sociales, sistemas distribución global y cloud computing., Herramientas que aportan valor a los conocimientos de un licenciado en turismo.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
• Dominar conceptos sobre tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la estructura del turismo y la importancia de una correcta comunicación digital.

• Conocer las diferentes herramientas tecnológicas que ofrece Internet y su usabilidad en la empresa turística.

• Comprender la importancia de un sistema de distribución global (GDS) en la distribución de los productos y servicios turísticos.

• Conocer y examinar diferentes sistemas de gestión hotelera, su funcionamiento, módulos principales y características.

• Conocer el funcionamiento de un sistema de gestión de servicio turísticos, identificando la optimización de procesos.
VI - Contenidos
UNIDAD 1 - Las TIC en la estructura del turismo
Definición de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Características. La influencia de las TIC en la industria turística. Efectos sobre la oferta y la demanda turística. Las TIC en la competitividad turística. Los cambios de hábitos en la demanda. La importancia de la comunicación digital en el turismo. Propiedades de la información digital.Comunicación 2.0. El turista, consumidor de TIC. Turista 2.0.

UNIDAD 2 –Internet y su utilidad en turismo
Definición y características de Internet. Tipos de redes Extranet e Intranet. Páginas Web tipos y evolución. Redes sociales y turismo. Community Management, su rol y sus tareas. Concepto de sistemas de geolocalización, tecnología en 3D, realidad virtual y realidad aumentada. El metaverso en el mundo virtual. Internet de las cosas (IoT) en turismo. Big Data y análisis de datos. Inteligencia artificial (IA) en turismo.

UNIDAD 3 – Sistemas de gestión e información
Definición de sistemas de información, sistemas informáticos, y sistemas de gestión. Property Management System (PMS). Clasificación de los PMS según su estructura. Principales módulos. Alojamientos de los PMS (hosting y cloud computing). Sistema Central de Reservas (CRS). Software para agencias de viajes. Agencias de viajes online (OTAS) como motor de búsqueda. Sistemas de Distribución Global (GDS). Funcionamiento. Costos y beneficios de uso.

UNIDAD 4 - Sistemas de gestión de destinos turísticos
Definición y propósito de un Sistemas de Gestión de Destinos (DMS). Componentes de un DMS. Infraestructura tecnológica. Bases de datos y gestión de la información. Integración de servicios y tecnologías. Impacto de los DMS en el turismo. Beneficios para los stakeholders (gobiernos, empresas, turistas). Destinos turísticos inteligentes. Casos de estudio de destinos exitosos.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
La evaluación de la asignatura será formativa. La misma consta de 3 tipos de actividades:

1. Cada estudiante tendrá una Bitácora (en aula virtual) donde irá redactando el progreso de su aprendizaje sobre los contenidos de cada unidad. Las bitácoras son individuales y se realizará una devolución semanal en ese mismo espacio.
2. Cada día de clase se propondrá trabajar con narrativas sobre empresas turísticas ficticias que muestran diferentes casos, contextos, situaciones y en diferentes etapas de uso de TIC y de sistemas informáticos, a partir de las cuales los estudiantes deben
crear sus respuestas en base a los temas teóricos.
3. Se construirá de manera colaborativa un glosario (en aula virtual) uno por cada unidad, con los conceptos vistos en cada clase teórica.

Al finalizar cada una de las unidades de estudio, se procede a calificar el desempeño del
estudiante al evaluar sus intervenciones, aportes y aprendizajes logrados en las diferentes
actividades que se llevaron a cabo.
VIII - Regimen de Aprobación
Para la APROBACIÓN de la asignatura se prevén 2 modalidades: condición de promoción y de regular. PROMOCIONAN los alumnos que logren una nota mayor o igual a 7 como calificación al finalizar cada unidad de estudio. Asimismo, será obligatoria la asistencia a clase del 80% del total de las horas de la asignatura. Obtienen la REGULARIDAD los alumnos que logren una nota mayor igual a 4 y menor a 7, teniendo la oportunidad de recuperar las actividades no aprobadas. Para los alumnos en condición de regular la asistencia a clase debe ser de 70% del total de las horas de la asignatura.
En caso de no cumplir con ninguno de los requisitos anteriores, el alumno quedará LIBRE.
Los alumnos regulares deberán rendir según calendario académico un EXAMEN ORAL, los alumnos libres un EXAMEN ORAL y ESCRITO con PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS y los alumnos PROMOCIONALES una instancia obligatoria de coloquio integrador, que se llevará a cabo el último día de clases, donde obtendrán la nota definitiva lograda en la asignatura, en caso de ausencia o no aprobar el coloquio, el alumno quedará en condición de REGULAR.
IX - Bibliografía Básica
[1] -Barrios, W. G., Fernández, M. G., Guglielmone, M. V. G., Mariño, S. I., & Benítez, M. R. (2013). TIC y turismo: estado actual y perspectiva futura, un camino hacia la inteligencia ambiental. 11vo Simposio sobre la Sociedad de la Información. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/94684/Documento_completo.pd
[2] f?s equence=1
[3] - Del Mar Alonso Almeida, M. (2019). Robots, inteligencia artificial y realidad virtual: una aproximación en el sector del turismo. Cuadernos de Turismo, 44,
[4] 13-26. https://doi.org/10.6018/turismo.44.404711
[5] - Garcia, S. R., & García, Y. H. (2017). Impacto de las TIC en el sector turístico y su importancia. Universidad & Ciencia, 6(3), 66-76.
[6] https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/564
[7] - Guede, J. R. S. (2016). El impacto de los medios sociales en la estructura del sistema de distribución turística: Análisis y clasificación de los nuevos proveedores de servicios turísticos en el entorno online. Cuadernos de Turismo, 38, 459. https://doi.org/10.6018/turismo.38.271521
[8] - Mañero, C. B., González, M. G., Grijalba, J. M. M., & Uceda, M. E. G. (2011). La influencia de las TIC en la estructura del sistema de distribución turístico. DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals). https://doaj.org/article/05fc9bd8e8f0487289458c0240a49a76
[9] - Mariné, F. B., & Rojo, I. M. (2004). Operaciones y procesos: de producción en el sector turístico. Síntesis. Cap. 14
[10] - Padilla, J. S., Luque, A. G., & Zayas, B. (2015). Nuevas tecnologías para la interpretación y promoción de los recursos turísticos culturales. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(4), 931-945. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2015.13.063
[11] - Medina, A. C., Plaza, A. G., & García-Oliveros, M. E. (2017). Big data como fuente de conocimiento turístico: especial referencia al Open Data y al Big Data Social. Estudios Turísticos, (213-214), 185-204.
[12] - Gómez, S. G., & Gil, Á. R. (2020). Análisis bibliométrico de big data en el entorno de la generación del conocimiento del turismo. RIO: Revista Internacional de
[13] Organizaciones, (24), 211-239.
X - Bibliografia Complementaria
[1] - Cloudbeds. (2024, 8 enero). Los 10 mejores programas de gestión hotelera (+ 10 funciones clave). Cloudbeds. https://www.cloudbeds.com/es/articulos/programas-hoteleros/
[2] - Casos de éxito de la Tecnología Aplicada a empresas del Sector Turismo |
[3] TicNegocios.es. (2022, 19 octubre). Tecnología Para los Negocios.
[4] https://ticnegocios.camaravalencia.com/servicios/tendencias/casos-de-exito-de-la-
[5] tecnologia-aplicada-a-las-pymes-del-sector-turismo/
[6] - Programa Nómades Digitales. (2024, 1 marzo). Argentina.gob.ar.
[7] Https://www.argentina.gob.ar/interior/turismo/nomades-digitales
XI - Resumen de Objetivos
Que el alumno logre dominar conceptos sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Conocer las diferentes herramientas tecnológicas que ofrece Internet. Comprender la importancia de un GDS. Analizar y crear informes provenientes de bases de datos turísticas. Conocer y examinar diferentes sistemas de gestión hotelera, de agencias de viajes y el funcionamiento de un sistema de gestión de servicios turísticos.
XII - Resumen del Programa
UNIDAD 1 - Las TIC en la estructura del turismo. Definición, influencia y efectos sobre la oferta y la demanda turística. Cambios de hábitos en la demanda. Comunicación digital en el turismo. Comunicación 2.0. Turista 2.0.

UNIDAD 2 –Internet y su utilidad en turismo. Características de Internet. Tipos de redes. Páginas Web. Redes sociales y turismo. Geolocalización, tecnología en 3D, realidad virtual y realidad aumentada. El metaverso. Internet de las cosas (IoT) e inteligencia artificial (IA) en turismo. Big Data y análisis de datos.

UNIDAD 3 – Sistemas de gestión e información. Definición de sistemas de información, sistemas informáticos y sistemas de gestión. Principales módulos de los PMS. Sistema Central de Reservas (CRS). Software para agencias de viajes. Las OTAs como motor de búsqueda. Sistemas de Distribución Global (GDS).

UNIDAD 4 - Sistemas de gestión de destinos turísticos (DMS). Componentes. Infraestructura tecnológica. Integración de servicios y tecnologías. Impacto de los DMS en el turismo. Beneficios para los stakeholders. Destinos turísticos inteligentes.
XIII - Imprevistos
En el Campus virtual de la UNSL se encuentra el aula que lleva el nombre de la asignatura donde los estudiantes tienen todo lo necesario para transitar el cuatrimestre. Clases teóricas, bibliografía, foros de consultas, consignas de trabajos prácticos, buzón de entrega de tareas, fechas importantes, etc.
XIV - Otros