![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Pedagogica |
I - Oferta Académica | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Educación y Medios es una asignatura de 4to año de la licenciatura y el profesorado en Ciencias de la Educación. Pretende interpelar a las/os sujetos en formación sobre los modelos de comunicación que subyacen en sus prácticas y que están íntimamente relacionados con los modelos de educación que las sustentan.
Esta reflexión es de alguna forma necesaria en todos los procesos de enseñanza y aprendizaje, se trata de favorecer la comprensión, el disfrute de las/os estudiantes al descubrir, develar cómo funcionan los medios, cómo crean significado, cómo están organizados y cómo construyen su propia realidad. Otro tema, no menos importante, que nos ocupa en la asignatura es el protagonismo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que han modificado los medios y sus lenguajes tal como los conocíamos y también a nosotras/os, que de ser simplemente receptores/usuarios tenemos la necesidad de desarrollar capacidades/ habilidades para crear contenidos, mensajes, historias, productos con sentido educativo y contextualizados, desde un modelo más horizontal de comunicación y educación donde todas/os somos protagonistas, somos EMIREC. En definitiva, buscamos desarrollar una actitud crítica y formar a las/los estudiantes en el uso crítico de los medios y de las TIC para todos los ámbitos educativos formales y no formales. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
La asignatura tiene como propósitos fundamentales facilitar una aproximación crítica y creativa a diversos medios y soportes tecnológicos posibles de ser recuperados en situaciones educativas.
Se busca que los estudiantes puedan: - Explorar diferentes medios y recursos digitales, analizarlos desde su dimensión sintáctica (estructura y forma), semántica (significado y contenido) y pragmática (uso, función, implicancias éticas y sociales). - Descubrir lenguajes y códigos diversos y analizar sus implicancias en procesos de enseñanza y aprendizaje. - Adquirir y/o fortalecer criterios para seleccionar, diseñar, producir, integrar medios y soportes de información y comunicación en situaciones educativas particulares y en sus prácticas docentes. |
VI - Contenidos |
---|
Eje temático I: Alfabetización mediática, informacional y digital. Limitaciones, accesibilidad e inclusión. Propuestas en constante evolución. Estrategias de alfabetización mediática para abordar problemáticas vinculadas al uso de las TIC.
Eje temático II La prensa en internet. Periódico Digital. Noticias falsas y estrategias educativas para reconocerlas y desarticularlas. Los memes como estrategia didáctica.El libro y revista digital. Valoración educativa. La fotografía y los usos de la imagen en los medios y en educación. Eje temático III: Los medios y sus lenguajes: El lenguaje sonoro. La radio en internet. Podcasts. El lenguaje audiovisual. TV educativa. video y YouTube Edu. La dimensión pedagógica de los medios y los lenguajes. Eje temático IV: De la Web 2.0 interactiva a la web 3.0. Su evolución, sus servicios, recursos y herramientas en el entorno educativo. videojuegos, Gamificación y Realidad Virtual en educación. Conceptos y prácticas relacionadas a la Inteligencia artificial, Chat GPT y otras. Eje V - Caja de recursos y arenero digital en el aula virtual. Recomendaciones para el uso de herramientas informáticas, recursos y aplicaciones utilizadas en educación/comunicación. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Se solicita a todas/os lxs estudiantes que creen una bitácora que acompañe todo el proceso de aprendizaje individual o en colaboración para facilitar la relación de contenidos, prácticas y experiencias, análisis y autoevaluación. Podrá ser retomada en la integración o proyecto final y/o requerida por el equipo docente para completar/enriquecer la apreciación de algún momento de la evaluación en proceso.
Práctica de Aprendizaje I Alfabetización mediática e informacional. Práctica grupal Creación de una infografía •Constitución del grupo de trabajo (máximo 4 integrantes). •Crear una infografía que incluya entre sus elementos: palabras claves, imágenes, metáforas visuales, etc. que representen las reflexiones socializadas por el grupo de 4to año en clase, y de las lecturas, del podcast sugerido sobre Alfabetización mediática e informacional y también la información investigada y aportada por el grupo. •Criterios de evaluación: a) Patrón Organizativo: elementos propios de una infografía (títulos, fuente, cuerpo, créditos, equilibrio entre texto e imagen). b) Diseño: Distribución visual de la información (atractiva), armonía en la distribución de colores, tipografía adecuada (legible). c) Contenido: Ofrece claridad y calidad en la selección de conceptos e ideas claves del tema. d) Elementos Visuales: las imágenes empleadas tienen licencia CC, poseen una dimensión correcta, apoyan el mensaje que se desea transmitir. d) Corrección lingüística: ortografía, redacción, etc. •Compartir la infografía creada en el siguiente muro colaborativo: https://padlet.com/eymfch/eym-2025-eje-i alfabetizaci-n-medi-tica-e-informacional-fc5u3sybcolnpljc •Socializar y coevaluar la temática y el buen uso del recurso digital. Materiales de consulta necesarios para realizar esta práctica: a-Episodio de podcast: ¿Qué es Alfabetización Mediática e Informacional de la que todos hablan? Silvia Bacher. Dic. 2022. 1h 2min. Rayuela en Radio con Vos. https://open.spotify.com/episode/0t3CdanlxBKRcrcOAxx8TH?i=wWXY6YxcShCzsm1ftfGqWg&dd=1&nd=1 b- Coonan, Emma y otros (2020) Definición de alfabetización informacional de CILIP, 2018. Digitum: Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia. Vol. 23, nº 1 (2020) https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/85876 Práctica de aprendizaje Nº II El Periódico en Internet:Valoración educativa Trabajar en parejas o individualmente Seleccionar un periódico digital de nuestro país y realizar la valoración correspondiente siguiendo los criterios abajo mencionados y que pudieran surgir en el análisis que realicen. También, deben tomar en cuenta las características desarrolladas por Alejandro Rost en “El periódico digital” un nuevo medio, para enriquecer el análisis. Los siguientes son algunos de los criterios utilizados por Ballesta Pagán para realizar la valoración de varios periódicos digitales (para él, españoles): *Estructuración, organización, formato. *Acceso. *Recursos (fotografía, infografía, viñetas, video, etc.). *Secciones (nacionales, internacionales, regionales, etc.) *Interactividad (chat, foros, mail, etc.) *Lenguaje (en titulares y noticias) *Estrategias para la participación y motivación para jóvenes lectores *Sección dedicada a la educación (¿qué lugar ocupan las noticias de esta sección en el periódico seleccionado? Y ¿las de educación pública en todos sus niveles? *otros que considere importantes. Algunas direcciones de periódicos digitales en argentina http://www.lanacion.com.ar/; https://www.clarin.com/; http://www.lavoz.com.ar/;http://www.losandes.com.ar/; https://www.pagina12.com.ar/; http://www.diariouno.com.ar/ u otros debidamente citados que podrán consultar por ejemplo en: https://www.diarios-digitales.com.ar/ Criterios de evaluación: •Cada pareja deberá analizar al menos un periódico digital. Citar correctamente. •Cuidar las formas (ortografía, redacción, modos de citar la bibliografía, etc.) •Subir la práctica en tiempo y forma al aula virtual de la asignatura en Classroom. Práctica de Aprendizaje III El podcast en educación. Crear individual o grupalmente un podcast y su guion sobre el tema: noticias falsas o fake news, estrategias educativas para reconocerlas y romper su circulación. a) El archivo de audio debe evidenciar un relato guionado y la utilización correcta del lenguaje sonoro. b) Informe. Descripción del contexto didáctico que fundamenta el podcast presentado. Indicadores para su planificación: Tema, destinatarios, objetivos, estructura, contenidos, actividades, evaluación, bibliografía, etc. que darán contexto al uso del podcast con fines educativos. C)Compartir en el aula de Classroom: guion, podcast e informe. webgrafía sugerida: Arraya, C. (2014) Lenguaje sonoro. Taller de producción de mensajes, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. Pacce Rosato, Cecilia (2022) Podcasts educativos: el mágico mundo de los sonidos. Misceláneas Educativas. UBP Solano Fernández, I. M. y Sánchez Vera, M.M. (2010) Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo. Pixel Bit. Fernández García, Nuria (2017) Fake news: una oportunidad para la alfabetización mediática.Publicado en la revista Nueva Sociedad No 269 https://nuso.org/articulo/fake-news-una-oportunidad-para-la-alfabetizacion-mediatica/ Parra Santiago (2022) Adulto mayor y noticias falsas: ¿qué hacer ante la desinformación?. Revista Pesquisa Javeriana de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/adulto-mayor-y-noticias-falsas-que-hacer-ante-la-desinformacion/ Y toda otra webgrafía, relatos, entrevistas, experiencias aportadas por los grupos sobre esta temática y sus vinculaciones (como la desinformación, etc.). Práctica de aprendizaje IV Video educativo/ Tic Toc /youtube/ otros. Para realizar esta práctica será necesario leer todo el material bibliográfico propuesto para trabajar el lenguaje audiovisual. • Mirar los videos seleccionados para apoyar la teoría. • Optar por una de las dos alternativas de resolución para la práctica. 1-Tomando como punto de partida la temática abordada por cada estudiante/grupo en el podcast, deben: buscar, seleccionar y utilizar un video con el cual puedan planificar una actividad (para el grupo destinatario pensado en la práctica anterior) utilizándolo como motivador, disparador, para originar un debate, fundamentar o explicar un concepto, etc. Deben tener en cuenta en la planificación las sugerencias aportadas por García Aretio y Marit Acuña u otro autor que aporte sobre el video en educación. 2- Crear su propio video educativo con la misma temática abordada en el podcast, teniendo en cuenta las mismas recomendaciones teóricas e inclusive el video “una ecología de los medios”. En ese caso acompañar la producción (video) con un informe similar al que realizaron para la práctica del podcast. Será necesario un mínimo conocimiento sobre los elementos del lenguaje audiovisual (planos, movimientos de cámara, sonido e iluminación) y su sintaxis para elaborar el mensaje. webgrafía sugerida: Arraya, C. (2014) Lenguaje audiovisual. Taller de producción de mensajes, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. García Aretio, L. (22/06/2020). Televisión y vídeo en educación. Contextos universitarios mediados. (ISSN: 2340-552X) Scolari, Carlos. (2014) Una ecología de los medios de comunicación. TVE-2 (España). Práctica integradora IV Creación de una revista digital educativa. Cada estudiante podrá elegir diferentes roles en los equipos relacionados con la preproducción – producción – edición y circulación de la revista digital. Nota: Los estudiantes que deban rendir en condición de libre podrán optar por escribir un artículo sobre alguno de los temas trabajados en la asignatura, que se ajuste en todo al formato de una revista digital, es decir que deberán incluir otros recursos como una fotografía o una infografía, una entrevista, etc. Se acordarán criterios de evaluación y forma de presentación con el equipo docente. Prácticas áulicas obligatorias. Participación activa en las visitas y/o charlas sobre temáticas de interés para profundizar los contenidos de la asignatura con invitados especialistas. El registro de estas en audio, fotografía o video para compartir en la revista digital educativa o para enriquecer las bitácoras personales. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
La asignatura se encuadra en el Régimen de Promoción sin Examen Final, modalidad que permite “la evaluación continua de las/os estudiantes basada en el análisis e interpretación de las producciones y el desempeño, como así también, en el proceso de aprendizaje seguido por el mismo. Durante el desarrollo del curso el docente deberá realizar en forma continua la evaluación de los aprendizajes, como así también la orientación de estos incluye una instancia final integradora en la que se evalúa la capacidad de las/os estudiantes de construir una visión integral de los contenidos estudiados...” (Ord.13/03-CS Art.34).
En el marco de lo establecido en la citada normativa (Art. 35), para la promoción continua sin examen final se deberán cumplir los siguientes requisitos: -asistencia al 80 % de las clases teórico-prácticas-aprobación del 100 % de las prácticas obligatorias propuestas. -aprobación de la integración final con una calificación no inferior a 7 (siete) puntos. Para acceder a la condición de alumno regular las/los estudiantes deberán asistir al 80% de las clases teórico-prácticas y aprobar la totalidad de las prácticas obligatorias. La/el estudiante inscripto como regular o promocional que no cumpla con los requisitos estipulados para estas categorías, quedará automáticamente considerada/o como libre y se podrá presentar a rendir como tal, previa aprobación de las prácticas obligatorias, en las fechas estipuladas en calendario académico. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Acuña, Marit (2017). Evirtualplus. El vídeo como recurso de aprendizaje.
[2] Aparici, Roberto. (2011) Comunicación y Web 2.0. UNED (España) [3] Arango Pinto Luis G. (2015) Una aproximación al fenómeno de los memes en Internet: claves para su comprensión y su posible integración pedagógica. https://doi.org/10.18568/cmc.v12i33.677 [4] Area Moreira, Manuel. (2010) ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior? En: [5] «Competencias informacionales y digitales en educación superior» [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 7, Nº 2. UOC. [6] Arraya, C. (2014) Lenguaje audiovisual. Taller de producción de mensajes, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. [7] ________ Lenguaje sonoro. Taller de producción de mensajes, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. [8] Augustowsky, Gabriela (2010) Las paredes del aula. El registro fotográfico en la investigación educativa. Conferencia pronunciada el 14 de noviembre de 2009 en el ámbito del Seminario Permanente de Investigación de la Maestría en Educación de la UdeSA. https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/handle/10908/563 [9] ----------------------(2017) El registro fotográfico para el estudio de las prácticas de enseñanza en la universidad. De la ilustración al descubrimiento. Revista Area 23 en línea. Fadu-UBA. https://area.fadu.uba.ar/area-23/ [10] Bacher, Silvia (2022) Episodio de podcast: ¿Qué es Alfabetización Mediática e Informacional de la que todos hablan?. [11] Duración: 1h 2min. Rayuela en Radio con Vos. [12] https://open.spotify.com/episode/0t3CdanlxBKRcrcOAxx8TH?si=wWXY6YxcShCzsm1ftfGqWg&dd=1&nd=1 [13] --------------(2023). Episodio de podcast: Entrevista a Carina Lion ¿Por qué incorporar videojuegos en el aula?. Duración: 48 min 25 seg. Rayuela en radio con Vos. https://open.spotify.com/episode/0EiqD8lf8ODSLGWaWnylb9?si=iBkF5nJAST2aZfsOPBUJAw [14] Ballesta Pagán, Javier. (2003) La prensa en Internet: Valoración educativa. Comunicación Y pedagogía Nº 188 [15] Coonan Emma y Otros. Definición de alfabetización informacional. (2018) CILIP. en: https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/373811/277781 [16] Ferrés Prats, Joan (2020) Grandes carencias de la educación mediática-Temas de comunicación N 41 [17] García Aretio, L. (22/06/2020). Televisión y vídeo en educación. Contextos universitarios mediados. (ISSN: 2340-552X) [18] Macedo, Maximiliano (2019) Fake News y Posverdad en tiempos de redes sociales. TEDxLagunaSetúbal. Duración: 16´21” En: https://www.youtube.com/watch?v=il0rH7mjjbo [19] Kaplún, Mario. (2002) Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular) La Habana: Editorial. Caminos. En:http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/kaplun el_comunicador_popular_0.pdf [20] Pacce Rosato, Cecilia (2022) Podcasts educativos: el mágico mundo de los sonidos. Misceláneas Educativas. UBP [21] Prieto Castillo, D. (2016) La revolución tranquila de la educomunicación. TVE-2 (España).Rabadán Crespo, Ángel V. y Contreras Pulido, Paloma. “La Fotografía Participativa en el contexto socio-educativo con adolescentes”. Comunicación y Hombre. 2014, nº10, pp. 143-156. [22] Rodero, Emma. La radio educativa. Universidad Pontificia de Salamanca. [23] ___________ (2008) Educar a través de la radio. Signo y Pensamiento [24] Rodríguez, G.; y otros. (2022). Videojuegos, gamificación y realidad virtual: formas de socialización del siglo XXI. Universidad Nacional de Mar del Plata. 2022. Colección Historia y Videojuegos 11. http://teg20.org/es/Videojuegos %20gamificacio%CC%81n%20y%20realidad%20virtual%20%20impresio%CC%81n.pdf [25] Rost, Alejandro. (2013) El periódico digital: características de un nuevo medio. Red-Acción. Universidad Nacional del Comahue. [26] Scolari, Carlos. (2014) Una ecología de los medios de comunicación. TVE-2 (España). [27] Solano Fernández, I. M. y Sánchez Vera, M.M. (2010) Aprendiendo en cualquier lugar:el podcast educativo.PixelBit |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Area Moreira, Manuel. (2019) La docencia digital: modelos de enseñanza con TIC. Píldora educativa elaborada por
[2] Manuel Area, perteneciente al curso de "Acreditación como docente en titulaciones semipresenciales y en línea", organizado por el Vicerrectorado de Docencia de la Universidad de La Laguna. Duración: 11´21´´. En: https://youtu.be/2w1RxW-lYV0 [3] ____________ (2019) Competencia digital docente. Píldora educativa elaborada por Manuel Area, perteneciente al curso [4] de "Acreditación como docente en titulaciones semipresenciales y en línea", organizado por el Vicerrectorado de Docencia de [5] la Universidad de La Laguna. Duración: 8´53´´. En: https://youtu.be/vpNzBuIbBMw [6] ____________ (2014) La Alfabetización Digital y la Web 2.0 Duración: 23´54´´ https://youtu.be/WWtDDSTAa-s [7] ___________ (2012) Web 2.0 y Educación. Duración: 13´09´´ https://youtu.be/5eU06-m6-wI [8] Badosa Javier (2017) Canal Officium. Lenguaje Audiovisual (I): escalas de plano, ángulos, movimientos… Duración: 9´10´´ https://youtu.be/CmPg9POBvV0 [9] Gutiérrez Alfonso y Tyner Kathleen (2012) Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. [10] Orihuela, José Luis (2004) Los 10 Paradigmas de la e-comunicación. https://www.agetec.org/ageteca/Los%2010Paradigmas%20de%20la%20e-Comunicacion.pdf [11] Periódicos digitales: La Nación, Clarín, Página 12, La Razón, Infobae, La Voz del Interior, Los Andes, Uno, Ámbito Financiero, El Diario de La República, entre otros. [12] Revista digital Bitácoras (2024) Producción conjunta de docentes, pasantes y estudiantes de la asignatura Educación y Medios de la Carrera Cs. de la Educación. FCH. UNSL en: https://heyzine.com/flip-book/43f01bf5b4.html [13] Vaquero Cañestro, Carmen (2021) El antiselfie como detonante reflexivo en la formación de docentes. Una experiencia de indagación colectiva través de la práctica fotográfica. Universidad de Málaga. www.observar.eu |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
La asignatura tiene como propósitos fundamentales facilitar a las/los estudiantes una aproximación crítica y creativa a
diversos medios y recursos tecnológicos posibles de ser recuperados en situaciones educativas. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Eje temático I: Alfabetización mediática e informacional contextualizada. Capacidades que demandan los nuevos ambientes mediáticos. Una propuesta en constante evolución. Noticias falsas. Periódico Digital. La fotografía/imagen fija en educación.
Eje temático II: Los medios y sus lenguajes. La dimensión pedagógica de los medios y los lenguajes. La ecología de los medios. Eje temático III: Los principios pedagógicos y comunicacionales de la educación basados en la participación, la autogestión y la comunicación dialógica. La Web 2.0, la evolución y sus servicios, recursos y herramientas en el entorno educativo. Eje IV - Caja de recursos y arenero digital. Recomendaciones para el uso de herramientas informáticas, recursos y aplicaciones utilizadas en educación/comunicación. |
XIII - Imprevistos |
---|
El equipo docente prevé la posibilidad de modificar, recortar o cambiar el orden de los contenidos y prácticas de aprendizaje, atendiendo las necesidades y características del grupo de estudiantes que cursan Educación y Medios 2025 y tomando en cuenta la realidad educativa que atravesamos hoy las Universidades Nacionales Públicas.
|
XIV - Otros |
---|
|