![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Lenguas Extranjeras |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La asignatura Lengua Latina III: Portugués, perteneciente al tercer año de la carrera Lic. en Producción de Radio y Televisión, completa la formación en las lenguas modernas del futuro profesional (locutor y productor) contempladas en su plan de estudio.
Es oportuno destacar que el aprendizaje de una lengua adicional en el ámbito de la Educación Superior está en estrecha relación con los esfuerzos continuos en el desarrollo de procesos de internacionalización de las universidades. Atravesada por las tecnologías y las novedades emergentes en comunicación, la formación académica comprende que la enseñanza y el aprendizaje de una (o más) lengua(s) adicional (les) se convierte en una oportunidad para el desarrollo social y la integración cultural. Es por ello que, considerando la cercanía entre Argentina y Brasil como países limítrofes, la existencia de trazos comunes en su constitución histórica, como países latinoamericanos y las búsquedas (políticas y de políticas lingüísticas) por estrechar lazos para el fortalecimiento de la región, es que la variante elegida es el Portugués brasileño. A partir de estas consideraciones, se presenta una propuesta pedagógica de portugués (en su variante brasileña) sustentada en los aportes del Socioconstructivismo (teoría de Lev Vigostky), en el cual los procesos de enseñanza –aprendizaje suponen la participación activa del estudiante en interacción/relación con su contexto social y cultural (aprendizaje situado). Siguiendo los indicadores propuestos en el plan de estudio de la carrera, la selección de contenidos se hace, siempre desde una perspectiva histórico-social, en función de los objetivos que involucran diferentes capacidades. Por un lado, se atiende al desarrollo de las habilidades implicadas en la lectocomprensión de textos en portugués, específicos del área de la Comunicación y temas de actualidad. Esto implica considerar la lectura como una práctica sociocultural, que incluye: lectura y comprensión crítica y autónoma de los mismos. De acuerdo con lo expuesto, y en consideración a la educación universitaria, la cátedra comparte la necesidad de formación de un lector crítico. Este último colabora con la construcción el perfil del lector que necesitará educar una comunidad que pretenda ser democrática, plurilingüe y pluricultural: un lector crítico, competente, capaz de “detectar y desactivar mecanismos persuasivos, con la finalidad de que pueda tomar sus decisiones de modo maduro y consciente, de acuerdo con sus intereses.” (Cassany, 2004). Por otro lado, se trabajará sobre las habilidades orales (fonéticas y fonológicas) necesarias para la correcta pronunciación del idioma portugués, dentro del nivel inicial (A1) propuesto por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Para ello, este año se ha propuesto incorporar de manera gradual el trabajo semanal con lecturas en portugués. Los alumnos recibirán una lectura seleccionada y el audio de la misma, para que ellos la practiquen y sea evaluada en la clase siguiente. De esta manera, se busca atender a las futuras necesidades que el perfil profesional del locutor precisa, especialmente en el mundo actual. La asignatura propone el análisis y trabajo con materiales auténticos en portugués, y específicamente con géneros textuales propios del área de la Comunicación, así como de géneros textuales académicos. De este modo, la materia se enmarca en esa área de especificidad y busca enriquecerse del trabajo interdisciplinario, para contribuir con la formación y necesidades educativas o intereses de los estudiantes, mediante un diagnóstico inicial de temas de interés. Por constituir, español y portugués, lenguas estructuralmente próximas (debido a su origen latino), las clases se desarrollarán (de parte Del equipo docente) en el idioma meta: portugués, ya que esa exposición se considera un recurso fundamental para la apropiación de las características particulares de la lengua. Esto no presenta dificultades para los alumnos, que, como hispanohablantes, tienen una ventaja significativa en los procesos de comprensión y los motiva en la participación áulica. Sin embargo, es importante destacar que: las producciones de los alumnos serán, en ambos idiomas. Además, cabe resaltar que las dos primeras unidades son las que abren las puertas al idioma y donde se trabajan principalmente las bases (las 4 habilidades) que utilizaremos para recorrer las demás unidades. El resto de las unidades puntualizarán sobre las estrategias de búsqueda de información en portugués en diferentes sitios de internet, los procesos de lectocomprensión y la producción de textos en lengua materna, a través de materiales seleccionados por la cátedra. Cabe resaltar además que para el presente ciclo lectivo se propone semanalmente la entrega de una lectura junto con el audio de la misma, para que los estudiantes puedan escuchar y acompañarla, identificar los sonidos del portugués brasileño y practicarlas para la siguiente clase. En consideración a la evaluación, la misma será de manera continua durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, trabajando de modo complementario sus fases formativa y sumativa. En palabras de Santos Guerra (2017),”la evaluación no es un momento final del proceso en el que se comprueba cuáles han sido los resultados del trabajo. Es un permanente proceso reflexivo apoyado en evidencias de diverso tipo.” En este sentido, se ofrecerán propuestas semanales de lectura y escucha de esos textos, retroalimentación periódicamente, se impulsará un espacio creciente para la autoevaluación y oportunamente, para la co-evaluación. A partir de estas consideraciones, desde el espacio de esta lengua adicional –portugués- se espera contribuir en la formación amplia y profunda del sistema de conocimientos, hábitos y habilidades de los estudiantes, que impactará positivamente en su futuro desempeño profesional y social como locutor y/o productor. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivo general:
Desarrollar la competencia de comprensión escrita de textos en portugués de nivel inicial, relacionados a la Comunicación y a la actualidad. Desarrollar las habilidades lingüísticas de comprensión y expresión oral de nivel básico según el MCER. Objetivos Específicos: Comprender textos sencillos en portugués: orales y escritos. Desarrollar estrategias cognitivas y metacognitivas de lectura. Internalizar los diferentes componentes del sistema de la lengua portuguesa y sus interrelaciones (aspectos lingüísticos, paralingüísticos, textuales, pragmáticos y discursivos). Identificar aspectos fonéticos y fonológicos del Portugués de Brasil. Reflexionar sobre su propia lengua por comparación y/o contraste con la lengua extranjera en el marco de la interculturalidad. Identificar los principales referentes y medios de comunicación de Brasil. Fomentar la investigación autónoma de fuentes originales en la lengua portuguesa. Reconocer la terminología técnica de la especialidad en el idioma extranjero. Diferenciar el significado de los elementos iconográficos y tipográficos de un texto. Relacionar los temas abordados con su propio mundo de conocimiento y experiencia. Expresar conceptualmente el contenido del texto en su lengua materna en la forma de síntesis, resúmenes, traducciones conceptuales, entre otras producciones. Reflexionar sobre la lengua (reflexión metalingüística), sobre las estrategias utilizadas para la lectocomprensión (reflexión metacognitiva) y sobre sus propios proceso de aprendizaje para "aprender a aprender" a partir de la lectura en portugués. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD 1: O português do Brasil
Vocabulario: La lengua portuguesa en el mundo. El portugués de Brasil. Abecedario y tabla fonética de los sonidos del portugués brasileño. Frases y elementos escolares. Mapa de Brasil: regiones y estados. Presentación Personal: nombre, apellido, edad, nacionalidad, carrera, estado civil, profesiones. Saludos. Registro formal e informal. Los números cardinales. Función comunicativa: saludar; presentarse y presentar a otro; expresar gustos. Deletrear. Preguntar y responder sobre informaciones personales. Uso de diccionarios bilingües. Fonética y Fonología: Principales sonidos del portugués brasileño. Sílaba átona y tónica. Dígrafos: “ch”,”lh”, “nh”, “rr”, “ss”, “sc”, “sç”, “xc”, “gu”, “qu”. Letra “e” y “o” orales abiertas y cerradas. Sonidos /ʧ/ e /ʤ/. Transcripción fonética de palabras. Géneros textuales: canción, diálogos, texto informativo-descripciones, biografía, sitios de internet: diccionarios, radios y periódicos. Gramática: Pronombres personales.Presente del modo indicativo de verbos regulares e irregulares. Pronombres interrogativos. Adjetivos. Pronombres posesivos. UNIDAD 2: No dia a dia Vocabulario: Fiestas populares y feriados nacionales. Días de la semana, meses del año, estaciones y clima. Los colores RU- El comedor universitario, comidas y bebidas.. Costumbres brasileiras. La rutina.Las horas. Programas de televisión. Vocabulario relacionado al contenido de medios y redes. Función comunicativa: Identificar, comprender y narrar actividades cotidianas.Preguntar y responder sobre eventos presentes y pasados. Fonética y Fonología: vocales nasales; letra “l”; letras “b” y “v”. Géneros textuales: programación televisiva, rutina, noticia, trabalenguas, meme,canción. Gramática: Artículos “definidos e indefinidos”. Contracciones obligatorias: presposiciones “de”, “a”,”por”, “em” + artículos determinantes (o,a, os,as). Expresiones de frecuencia. Verbos en Pretérito Perfecto del Modo Indicativo. UNIDAD 3: No mundo da rádio Vocabulario: La radio en Brasil y sus contenidos actuales. Las voces icónicas de Brasil: cantantes, periodistas, locutores. La música brasileña: ritmos y artistas. Personalidades destacadas del interés de los estudiantes: deportistas, periodistas, presentadores, artistas, influencers, etc. N° ordinales. Función comunicativa: Expresar opinión. Leer y comentar el reporte del clima, entrevistas y textos informativos en portugués. Invitar a un colega. Fonética y Fonología: Sonidos /s/ e /z/. Letra “r”. Géneros textuales: ranking, noticia,invitación, ficha de identificación,reporte del clima, correo electrónico, posteo en redes sociales, entrevista, reportaje y propaganda. Gramática: Verbos en Futuro Inmediato. Verbos en pretérito imperfecto del Modo Indicativo. Tudo-todo. Uso del Gerundio. UNIDAD 4: A mídia brasileira Contenido: Grupos de medios en Brasil: Dueños y nombres de las diferentes cadenas de medios de comunicación. Búsqueda de información en sitios de internet. Infografía de la familia en Brasil hoy. Resumen de artículo académico relacionado al área de comunicación. Resumen de Artículo científico. Reseña. Guión de radio. Fonética y Fonología: Letra “x”; Sonidos /ʃ/ ; /g/ e / Ʒ / Gramática: Pronombres indefinidos. “Tudo/todo”. “Mas/mais”. Conjunciones. Plural de sustantivos. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Los trabajos prácticos dentro de la asignatura tienen la función de integrar y evaluar los contenidos desarrollados durante las clases de esa unidad. Cada uno se realizará de forma presencial y en formato papel.
Las fechas para cada uno dependerán del desarrollo de las clases y la evolución del grupo. En principio se estiman que sean dos trabajos en el primer semestre y uno en el segundo. Las actividades propuestas serán coherentes a aquellas que han sido presentadas durante el trabajo en clases. Trabajo Práctico de la Unidad 1: Resolver las actividades propuestas sobre los contenidos trabajados en la unidad. Lectura oral de un texto en portugués. Búsqueda personal, selección y lectura de un texto informativo breve sobre una ciudad de Brasil de interés del estudiante (estado y región, algún elemento cultural o turístico y datos relevantes). Trabajo Práctico de la Unidad 2: resolver actividades sobre propuestas sobre los contenidos trabajados en la unidad. Lectura oral en portugués de una entrevista entre colegas y de un posteo en red social sobre eventos de la universidad. Trabajo Práctico de la Unidad 3: Producción de una propaganda español-portugués. Lectura oral en portugués de una noticia elegida por los estudiantes. Trabajo Integrador final: Elaboración de un guión de una sección de programa radial en español, con contenidos en portugués. Puesta en escena del mismo. (Puede ser elaborado con hasta 3 personas). Cronograma tentativo de las evaluaciones: La evaluación será continua (formativa) y sumativa para obtenerla nota final requerida. Ese resultado será del promedio de las notas de trabajos prácticos, lecturas semanales, nota del parcial y la nota del trabajo integrador final. Durante el cursado se proponen las siguientes instancias de evaluación: 3 Trabajos Prácticos con las tareas integradoras detalladas en los contenidos. 1° Parcial: 03/06/25 (Corresponde a las unidades 1 y parte de la 2) 1° Recuperatorio: 10/06/25. 2° Recuperatorio: 17/06/25. Trabajo Integrador final: fechas tentativas 4 y 11/11/25. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
VIII-Régimen de aprobación:
Para acceder a la promoción del espacio el alumno deberá: -Asistir al 80% de las clases teórico prácticas. -Aprobar el 100% de los trabajos prácticos (3 -tres). -Aprobar el 100% de las evaluaciones parciales con nota igual o superior a 7. -Aprobar el Trabajo Integrador final con nota igual o superior a 7. El alumno que opte por regularizar la materia deberá: -Asistir al 60% de las clases teórico prácticas. -Aprobar el 100% de los trabajos prácticos (3-tres). -Aprobar el 100% de las evaluaciones parciales con nota igual o superior a 4. -Aprobar el Trabajo Integrador final con nota mínima igual o superior a 4. -Para aprobar el espacio curricular deberá rendir un examen como alumno regular en los turnos previstos por la Facultad. Se considerará alumno libre a aquel que no cumpla con los requisitos de alumno promocional o regular. En este caso el alumno deberá ponerse en contacto con la cátedra, con un mínimo de 30 días de anterioridad al examen, para interiorizarse sobre el programa y la modalidad del examen. Presentar y aprobar el 100% de los trabajos prácticos (3-tres). Aprobar un examen final, escrito y oral, en los turnos de exámenes habilitados para tal fin. Escala de calificación Porcentaje Nota Aprobado/No aprobado 0-20% 1 No aprobado 21-39% 2 No aprobado 40-59% 3 No aprobado 60%-61% 4 Aprobado 61-62% 4.5 Aprobado 63-65% 5 Aprobado 66-68% 5.5 Aprobado 69-71% 6 Aprobado 72-74% 6.5 Aprobado 75-77% 7 Aprobado 78-80% 7.5 Aprobado 81-84% 8 Aprobado 85-89% 8.5 Aprobado 90-93% 9 Aprobado 94-96% 9.5 Aprobado 97-100% 10 Aprobado |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] El material obligatorio para el trabajo en clases y el desarrollo de la materia es seleccionado,elaborado y distribuido por la cátedra a partir de las siguientes fuentes:
[2] Costa, S. R. (2012), Dicionário de gêneros textuais, Belo Horizonte, Brasil: Atêntica Editora. [3] Cunha,C. y Cintra,L. (2017). Nova gramática do português contemporâneo. Río de Janiero, Brasil:Lexikon. [4] Da Silva, E. (2012).Um português bem brasileiro. Buenos Aires: Fundação de Estudos Brasileiros. [5] de Mello,M.A. y Roncolatto,E. (2020). Inovação Básico. Editorial Richmond [6] Ferraz, A., Pinheiro, I. M.. (2020). Samba! Curso de língua portuguesa para estrangeiros. A1-A2 Básico. 1ed. Belo Horizonte, Brasil: Autêntica Editora. (Se utilizará unidades: 0 y 1 completas: páginas 17-54; Apéndice fonético y gramatical: pág. 215-231). [7] Garzón Mozo,A.; Wootton Villela,C. (2022).Pronuncia do português brasileiro para falantes de espanhol. ISBN: 978-65-991984-8-9 [8] Moreira, A., Nascente Barbosa,C. & Nunes de Castro,G., Mendes, E. (Coord.). (2016). Brasil Intercultural. Língua e cultura brasileira para estrangeiros. Ciclo Básico, Níveis 1 e 2. CABA, Argentina: Editorial Casa do Brasil. [Se utilizarán algunas informaciones de las Unidades de 0 a 3 (pág. 05-66) y el apéndice fonético y gramatical (pág. 130-145)]. [9] Romanichen,C. (2010). VIVA!: Língua portuguesa para estrangeiros.Curitiba: Postitivo. [Se utilizarán ejercicios del volumen I y II]. [10] Santos, L. W. (Ed.).(2013). Análise e produção de textos. São Paulo, Brasil: Contexto. [11] Souto, L. (2000). Conhecendo o Brasil. Buenos Aires: Fundação de Estudos Brasileiros. [12] Almeida, A; Marcate, L.; Ross, L. (2013).Fonética com música: português brasileiro para hispanofalantes. Editora LiBreAr, Buenos Aires, Argentina. [13] Eberlin,E.; Lima, O. et. al.(2008). Novo Avenida Brasil,1: curso básico do português para estrangeiros: livro de texto+ livro de exercícios. São Paulo, Brasil: E.P.U. [14] Ferraz, A., Pinheiro, I. M. (2020). Samba! Curso de língua portuguesa para estrangeiros. A1-A2 Básico. 1ed. Belo Horizonte, Brasil: Autêntica Editora. (Se utilizará unidades: 0 y 1 completas: páginas 17-54; Apéndice fonético y gramatical: pág. 215-231). [15] Garzón Mozo,A.; Wootton Villela,C. (2022).Pronuncia do português brasileiro para falantes de espanhol. [16] Moreira, A., Nascente Barbosa,C. & Nunes de Castro,G., Mendes, E. (Coord.). (2016). Brasil Intercultural. Língua e cultura brasileira para estrangeiros. Ciclo Básico, Níveis 1 e 2. CABA, Argentina: Editorial Casa do Brasil. [17] Piccone,L. (2019). Portuguesia: enfoque intercultural.Portugués para iniciantes. Buenos Aires, Argentina. [18] Souto, L. (2000). Conhecendo o Brasil. Buenos Aires: Fundação de Estudos Brasileiros. [19] Publicaciones en revistas y diarios de Brasil, revistas de divulgación científica: serán seleccionados los textos que sean significativos y de interés para trabajar los tópicos propuestos. [20] Diccionarios on line: [21]  Dicionário Caldas Aulete: http://www.aulete.com.br/ [22]  Dicionário Aurélio: http://www.aureliopositivo.com.br/ [23]  Dicionário Informal: http://www.dicionarioinformal.com.br/ [24]  Dicionário Michaelis: http://michaelis.uol.com.br/moderno-portugues/ [25]  Dicionário Priberam: https://www.priberam.pt/DLPO/ [26]  Diccionario Reverso: https://diccionario.reverso.net/portugues-espanol/ [27]  Word Reference: http://www.wordreference.com/ |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] de Ponce, M.; Andrade de Burim, S. y Florissi, S. (2009). Bem-Vindo! A língua portuguesa no Mundo da Comunicação (8° ed.). São Paulo, Brasil: Editora SBS.
[2] Cossi Bizon,A.C., Fontão do Patrocínio, E. M. y Rodrigues Alves Diniz,L. (2021). Mano a mano: Português para falantes de espanhol. Volume 1-Básico. [3] Materiales auténticos seleccionados por la cátedra para lectura y pronunciación extraídos de: [4] http://www.guiademidia.com.br/ [para buscar diarios y revistas] [5] https://radiosaovivo.net/ [Radios online de Brasil] [6] http://www.brasiltvweb.com/#/index-pc [tv en português de Brasil] [7] http://portugues.uol.com.br/ [8] https://www.portuguessencillo.com/ [9] http://www.linguaportuguesa.ufrn.br/ [10] http://www.gramaticaonline.com.br/. [11] http://www.soportugues.com.br/. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Objetivos generales:
• Desarrollar la competencia de comprensión escrita de textos en portugués de nivel inicial, relacionados a la Comunicación y a la actualidad. • Desarrollar las habilidades lingüísticas de comprensión y expresión oral de nivel básico según el MCER. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Este espacio curricular ofrece la formación inicial en portugués, de manera tal que al finalizarlo, en el marco de las cuatro macrohabilidades lingüísticas, el alumno sea capaz de brindar y solicitar información personal; expresar opinión e ideas, adecuando sus discursos a los diferentes contextos: formal e informal, realizar lectura oral de textos sencillos en portugués. Se proporcionará además, las herramientas para el desarrollo de estrategias de comprensión lectora de textos informativos y académicos en portugués, con el fin de desarrollar el autonomía y sentido crítico de los estudiantes.
|
XIII - Imprevistos |
---|
Si ocurriesen imprevistos durante el desarrollo de la cátedra serán resueltos de manera consensuada al interior de la misma y atendiendo a las diferentes instancias previstas por la Universidad.
|
XIV - Otros |
---|
|