Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Fonoaudiologia
Área: Area Lenguaje
(Programa del año 2025)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGÍA 1-2024 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ECHEGARAY, SONIA CECILIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
PEREIRA FLORES, MARIA ELENA Prof. Colaborador P.Asoc Exc 40 Hs
TOLEDO, EMILCE SOLEDAD Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
GARRO ANDRADA, VERONICA PAULINA Auxiliar de Práctico JTP Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 24/06/2025 15 90
IV - Fundamentación

IV - Fundamentación
El curso Adquisición del Lenguaje pertenece al ciclo específico del Plan de Estudios 01/2024 Ord. CD10 1/2024 y OCS 23/2024. Se ubica en el 1er. cuatrimestre de 2º año de la Licenciatura en Fonoaudiología, y se articula con los cursos Lenguaje y Comunicación y Psicología General, ambos de 1º año.
Es la segunda materia con especificidad en la dimensión del lenguaje, por lo que algunos de los contenidos que se dictan en Lenguaje y Comunicación (curso de primer año) deben ser retomados y abordados aquí con mayor profundidad.
Contenidos de Lenguaje y comunicación que nutren este curso:
En Adquisición del lenguaje deben retomarse los conceptos comunicación, lenguaje y habla; componentes del lenguaje, para, en forma gradual complejizar el entramado mental de los estudiantes en torno a dichos contenidos. Puesto que, para sumergir al estudiante en el proceso de adquisición de un determinado nivel, se debe partir de las características y particularidades del componente que se analiza.
Contenidos de Psicología general que nutren a este curso:
Procesos cognitivos, percepción, atención, memoria, pensamiento, aprendizaje (desde perspectivas psicogenética y socio histórica). Sirven para comprender que el lenguaje, requiere para su adquisición y desarrollo la indemnidad de procesos psicológicos que están a su servicio.
Contenidos de Psicología del desarrollo que nutren este curso:
Desarrollo psicomotor, físico, cognoscitivo y psicosocial del sujeto.
La fundamentación de la propuesta del curso se realiza contemplando 3 dimensiones:
Dimensión epistemológica (disciplinar)
El curso en términos de contenido, tiene como eje central el lenguaje, su adquisición y desarrollo ontogenético materializados en los niveles pragmático, fonológico, léxico-semántico y morfosintáctico, hasta la edad escolar.
Los contenidos que se abordan poseen un alto nivel de abstracción; característica que suscita un gran desafío para la enseñanza, puesto que los destinatarios son estudiantes de 2do año de la carrera que llegan con un conocimiento inicial y general de la dimensión del lenguaje. Se enfatiza en introducir al estudiante en la práctica discursiva de la disciplina y en enseñar a comprender el lenguaje técnico, puesto que, el manejo discursivo disciplinar será la herramienta que permita al futuro profesional pensar como fonoaudiólogo/a.
Asimismo, Adquisición del lenguaje es una materia troncal para la carrera, pues sienta las bases para los aprendizajes futuros en torno a:
Las patologías y/o alteraciones de la comunicación, el lenguaje y el habla
Las terapéuticas del lenguaje en la infancia.
El abordaje clínico fonoaudiológico de niños con desafíos comunicativos y/o lingüísticos. Intervenciones que se concretan en el marco de los cursos Fonoaudiología Clínica y Práctica Profesional Supervisada, ambas pertenecientes a 5to año. En estas últimas los estudiantes deben, en un contínuo, operar con estos conocimientos, puesto que siempre se toma el normodesarrollo comunicativo y lingüístico como punto de partida.

Dimensión Psicológica
Alude a trabajar sobre el sentido que porta para los/as estudiantes el aprendizaje de estos contenidos; sobre la importancia que reviste este conocimiento para la formación disciplinar. La atribución de sentido asociada al futuro profesional y a aspectos éticos puede que favorezcan la construcción de saberes, puesto que el contenido tiene más posibilidades de ser recordado.
Asimismo, la propuesta pretende contemplar las características psicológicas de nuestros estudiantes actuales, bastante disímiles a las características de los de hace algunos años. Evidencia de ello serían los cambios en las configuraciones mentales que es posible observar en los sujetos (en su gran mayoría adultos jóvenes), que influyen de algún modo en los modos de aprender, de vincularse con las demás personas, de comunicarse.

Dimensión Social:
Contempla la gran versatilidad de estudiantes que llegan hoy a la universidad con diversidad de clases sociales y de ocupaciones.¿Se puede posibilitar la permanencia y el egreso de sujetos con características tan disímiles? Para ir de la mano de nuestro Plan de Desarrollo Institucional (PDI) y promover una universidad de verdad transformadora; para evitar el modelo de reproducción de clase desde el cual sólo permanecen en el sistema quienes provienen de clases llamadas favorecidas, se plantea una modalidad particular sostenida en el andamiaje y en el aprendizaje basado en desempeños, que procura un acompañamiento sistemático del estudiantado a lo largo del trayecto de formación, siempre en la búsqueda de pedagogías que contemplen las diferencias.
V










V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Que los estudiantes comprendan los diferentes momentos de adquisición y desarrollo típico del lenguaje desde el nacimiento hasta la edad escolar, pudiendo identificar rangos etarios de lo esperable.
Que los/as estudiantes incorporen herramientas teórico prácticas que les permitan diferenciar hitos del desarrollo comunicativo y lingüístico correspondientes a cada componente del lenguaje.
Que comprendan las relaciones de interdependencia que existen entre los componentes del lenguaje durante su proceso de adquisición y desarrollo.
Que los estudiantes reflexionen en torno a la atribución del sentido de los aprendizajes que se pretende construir en el curso, para la formación profesional.
VI - Contenidos
Los contenidos se organizan en ejes. Cada eje constituye un núcleo temático que tiene un sentido en sí mismo. Se piensa en una distribución no lineal, y en un eje transversal, que condensa y vincula al resto.
EJE TRANSVERSAL: EL DESARROLLO DEL LENGUAJE COMO FENÓMENO COMPLEJO
Es el hilo conductor del curso, pues así como en el resto de los ejes el lenguaje se desmembra en partes más pequeñas para su estudio y análisis, en el eje trasversal se busca la comprensión de los fenómenos lingüísticos y de su proceso de desarrollo pudiendo ser entendido como una unidad compleja en la cual cada plano, al desarrollarse, posibilita la evolución de los otros. Aquí el foco estará puesto en la conceptualización del lenguaje, en la comprensión de la interrelación e interdependencia de sus planos durante el proceso de desarrollo; como así también en considerar que el despliegue lingüístico y comunicativo infantil coexiste con desarrollos de índole cognitivos, psicoafectivos, sociales, psicomotores y del neurodesarrollo.
Contenidos del eje transversal
- Unidad 1:
Generalidades sobre el lenguaje. Diferenciación conceptual entre lenguaje, habla y comunicación. Concepto de adquisición de la lengua materna. Naturaleza social y biológica del lenguaje.La adquisición del lenguaje como sistema en diferentes contextos
comunicativos. El desarrollo del lenguaje en el marco del desarrollo infantil. Caracterización del interjuego que se produce entre aspectos neurobiológicos, cognitivos y ambientales, durante los procesos de adquisición y desarrollo comunicativo y lingüístico.
Conceptualización de las dimensiones de forma contenido y uso y los componentes (planos) en los que se manifiestan:
- Forma: morfología. Constitución morfológica de las palabras. Clases de palabras. Morfología flexiva y derivativa. Sintaxis. Unidad sintáctica: el sintagma y la oración. Tipos de oraciones. Fonología: distinción conceptual entre fonología y fonética. Fonema, sonidos del habla, alófonos. Revisión de los rasgos distintivos de los fonemas. Punto y modo articulatorio.
- Contenido: semántica. Generalidades. Ramas de estudio. Procesos semánticos. Significado- significante- referente. Lexicón mental. Factores que intervienen en el proceso de significación. Relaciones lógicas entre palabras.
- Uso: pragmática. Elementos constitutivos: enunciado, contexto, significado del hablante, implicatura conversacional. Teoría de los Actos de Habla.
-Generalidades sobre procesamiento lingüístico desde el modelo de Cuetos Vega.
Eje 1: DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN PREVERBAL
Unidad 2:
Descripción de las dimensiones de uso, contenido y forma durante la etapa prelinguística. Rango etario aproximado 0-12 meses.
- USO - DESARROLLO PRAGMÁTICO: Desarrollo inicial de la comunicación. Intención comunicativa e implicatura conversacional. Predictores de la comunicación: contacto visual, protoconversaciones, intersubjetividad primaria e intersubjetividad secundaria, atención conjunta, gestos, desarrollo de la intencionalidad en la comunicación. Rutinas preverbales. Comunicación socioafectiva. Enfoque del desarrollo socio funcional del lenguaje (Halliday); primera fase del desarrollo y sus funciones: instrumental, reguladora, interaccional, personal, heurística e imaginativa. Teoría de los Actos de Habla (Austin) actos perlocutivos e ilocutivos.
- CONTENIDO - DESARROLLO SEMÁNTICO: Generalidades sobre el desarrollo semántico. Descripción de la comprensión semántica inicial. La construcción de los primeros significados, interrelación con el contexto. Etapa preléxica (Nelson)
FORMA - FONOLOGÍA: Características de la recepción auditiva del habla y de la expresión en esta etapa. Vocalizaciones prelingüísticas: sonidos involuntarios, juego vocálico, balbuceo, balbuceo reduplicado, balbuceo conversacional. Jerga. Protopalabras.Transición del balbuceo a la palabra.

EJE 2: DESARROLLO VERBAL
Unidad 3:
Desarrollo del lenguaje en la infancia. Descripción de las dimensiones de uso y contenido de las primeras emisiones lingüísticas en sentido estricto hasta la edad preescolar.
- USO - DESARROLLO PRAGMÁTICO: Comunicación lingüística: Actos de habla: ilocutivos y locutivos. Desarrollo de habilidades conversacionales. Teoría de la mente y su relación con las habilidades pragmáticas.
- CONTENIDO - DESARROLLO LÉXICO-SEMÁNTICO: Significado léxico y proposicional. Descripción de la expresión semántica inicial. El significado léxico y la referencia. Características de las primeras palabras. Teorías sobre el desarrollo léxico y conceptual. Las primeras etiquetas léxicas; errores en la construcción de la palabra: fenómenos de sobreextensión y sobrerestricción. Revisión cronológica del desarrollo léxico-semántico en las vertientes comprensiva y expresiva.

Unidad 4
Descripción de las dimensiones forma de las primeras emisiones lingüísticas en sentido estricto hasta la edad preescolar
- FORMA- DESARROLLO FONOLÓGICO: Fonología de las primeras 50 palabras. Etapa fonológica de los Procesos de Simplificación del Habla (PSH). Procesos de Simplificación Fonológica (PSF): asimilatorios, estructurales y sustitutorios. conceptualización y clasificación. Etapa de culminación de adquisición fonética-fonológica. Cronología de adquisición fonológica-fonética del español. (Susanibar).
- FORMA: DESARROLLO MORFOSINTÁCTICO: Transición desde la holofrase a frases de 2 palabras. Frases de 2 palabras: características; teoría de Análisis semánticos. Etapa de lenguaje telegráfico. Expansiones sintácticas. Adquisición de género y número y artículo. Formas verbales. Desarrollo sintáctico en edades intermedias. Adquisición de pronombres personales, preposiciones y conjunciones. Oraciones complejas.

Contenidos del eje transversal
Unidad 5
- Variaciones individuales en el desarrollo del lenguaje. Estilos de aprendizaje referencial y expresivo. Variables ambientales: clase social y educación. Características lingüísticas generales de la edad escolar. Adquisiciones sintácticas tardías. Discurso: concepto y aspectos básicos. Adquisición de destrezas narrativas y discurso conversacional.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El plan de trabajos prácticos de esta asignatura consta de actividades prácticas con evaluación formativa y de trabajos prácticos con evaluación sumativa.
Actividades prácticas formativas:
La finalidad de las actividades prácticas con evaluación formativa es regular el proceso de enseñanza para ajustar las condiciones pedagógicas en función de los aprendizajes. En este sentido, no se evaluarán los resultados en términos cuantitativos, sino que se intentará supervisar e identificar las posibles inadecuaciones de los recursos pedagógicos implementados y/o los desafíos que los estudiantes presenten en el proceso de construcción de conocimientos. De esta manera se podrían superar los obstáculos planteados con nuevas propuestas didácticas que beneficien el desempeño de los estudiantes en la instancia de trabajos prácticos. Por tal motivo, se requiere de la participación proactiva de los estudiantes en las actividades prácticas.
Las actividades prácticas con evaluación formativa se trabajarán en el aula, en grupo de no más de 3 estudiantes, quienes al finalizar la clase deberán entregar un reporte escrito que surgirá de la puesta en común. En esta instancia se realizarán:
- Talleres de lectura guiada del material bibliográfico propuesto para cada eje. Se prevé la puesta en práctica de diversas estrategias de comprensión lectora, resolución de guías de estudio, elaboración de resúmenes, síntesis y esquemas.
- Observación, escucha, transcripción y/o análisis guiado de muestras de lenguaje de niños que se encuentran en diferentes estadios del desarrollo. El material que se utilizará podrá ser de audio, audiovisual o muestras de lenguaje escritas.
Durante estas actividades se prevé un espacio para exposiciones orales de los grupos sobre las diferentes temáticas abordadas en clase, como así también espacios cotidianos destinados a la puesta en común de lo trabajado. Aquí se pretende brindar experiencias que permitan fortalecer habilidades comunicativas, de resolución de problemas y discursivas. Respecto a esto último el foco estará puesto en las habilidades argumentativas y explicativas.
Trabajos prácticos evaluativos:
Los trabajos prácticos con evaluación numérica serán 7 y se elaborarán en grupos de no más de 3 estudiantes. La finalidad de la evaluación sumativa consiste en conocer si los contenidos teórico-prácticos han sido asimilados. De este tipo de evaluación derivarán conclusiones respecto a la eficacia de la experiencia educativa emprendida.
Cabe mencionar que las actividades propuestas en esta instancia, no así los casos planteados, ya habrán sido trabajadas de manera áulica en las actividades prácticas formativas.
A continuación, se detallan los trabajos prácticos.

Eje transversal y Eje 1 Desarrollo de la Comunicación
Trabajo Práctico N° 1: Unidad 1
Objetivo: Propiciar que los estudiantes relacionen las diferentes dimensiones y niveles del lenguaje con el modelo de procesamiento lingüístico de Cuetos Vega.
Actividad: A partir de diferentes casos de comunicación oral, presentados de manera escrita, los estudiantes deberán analizar qué aspectos del procesamiento lingüístico se ponen en marcha y qué dimensiones y niveles del lenguaje intervienen(desde el modelo de Cuetos Vega).

Trabajo Práctico N° 2: Unidad 2
Objetivo: Promover el reconocimiento de las conductas comunicativas preverbales intencionales y no intencionales en bebés entre 0-12. También identificar las conductas comunicativas y lingüísticas de los cuidadores.
Actividad: A partir de grabaciones audiovisuales de diferentes bebés entre 0-12 meses, los estudiantes deberán: diferenciar conductas reflejas de las conductas comunicativas preverbales; describir las conductas comunicativas de los adultos que favorecen el desarrollo léxico-semántico de los niños; y reconocer la etapa de vocalizaciones pre-lingüística de cada niño.

Eje 2 Desarrollo verbal
Trabajo Práctico N° 3: Unidad 3 Habilidades Conversacionales y Teoría de la Mente
Objetivos: Analizar la relación entre las habilidades conversacionales y la teoría de la mente en el desarrollo del lenguaje infantil.
Comprender el impacto de la teoría de la mente en la adquisición y uso del lenguaje en la infancia.
Actividad: Los estudiantes analizarán grabaciones o transcripciones de interacciones entre niños. Deberán identificar turnos conversacionales, coherencia, cohesión, y uso de elementos pragmáticos (ej. referencias, gestos, pausas).
Se trabajará en parejas o grupos pequeños para discutir hallazgos y reflexionar sobre su importancia en la comunicación. Realizarán un Informe con identificación de fortalezas y dificultades en la interacción infantil.
- Se presentarán pruebas clásicas de teoría de la mente, como la tarea de **"Sally y Anne"** o **"Caja de caramelos"**. Los estudiantes aplicarán las pruebas a niños o analizarán videos de su aplicación. Luego, discutirán en grupo cómo los resultados reflejan el nivel de comprensión de estados mentales. Reflexión escrita sobre la relación entre teoría de la mente y lenguaje.
Trabajo Práctico N° 4: Unidad 3 Desarrollo Léxico-Semántico
Objetivos: Propiciar el análisis de las respuestas verbales infantiles desde las teorías de desarrollo léxico-conceptual en relación al modelo de procesamiento lingüístico.
Actividad: A partir de una grabación audiovisual deberán: identificar los fenómeno sobrerestricción y/o sobreextensión; argumentar desde las teorías del desarrollo léxico y conceptual las respuestas verbales que la grabación ofrece. Además, a partir de un corpus lingüístico transcrito, analizar el procesamiento del nivel léxico-semántico desde el modelo de procesamiento lingüístico de Cuetos Vega.

Trabajo práctico N° 5: Unidad 4 Desarrollo Fonético-Fonológico
Objetivo: Identificar procesos fonológicos en el habla infantil. Relacionar el nivel fonético-fonológico con los demás niveles del lenguaje.
Actividad: A partir de diferentes grabaciones o corpus lingüístico deberán: identificar y clasificar los procesos de simplificación fonológicos; Identificar y analizar patrones de adquisición fonetico-fonologico en niños, establecer relaciones entre las palabras del niño y la producción objetivo que es la del adulto. estimar la edad del niño; hipotetizar el tipo de procesos que presentaría en diferentes palabras en virtud del análisis de los procesos de simplificación hallados.

Trabajo Práctico N° 6: Unidad 4 Desarrollo Morfosintáctico
Objetivos: Promover el reconocimiento de los distintos elementos morfológicos y de las diferentes estructuras sintácticas en los diferentes estadios del desarrollo gramatical.
Actividad: A partir de un corpus transcrito, identificar los recursos morfológicos y las estructuras sintácticas empleadas por el niño. Determinar la edad aproximada del niño.
Eje Transversal
Trabajo Práctico N° 7: Unidad 5 Discurso y Adquisición de destrezas narrativas.
Objetivo: Posibilitar el reconocimiento de los estadios del discurso narrativo.
Actividad: A partir de diferentes audios de narraciones de niños deberán: identificar y justificar el estadio de desarrollo de habilidades narrativas.
VIII - Regimen de Aprobación
Evaluación:
Evaluación procesual contínua de los diferentes desempeños y de los trabajos solicitados. La función de la evaluación en esta instancia será formativa, por tanto, se realizarán devoluciones a través de classroom y/ o en espacios de consulta, en pos de optimizar los aprendizajes subsiguientes.
- Evaluaciones parciales de tipo sumativas con función acreditativa.
Trabajos prácticos evaluativos
Para la regularización de la asignatura se requiere:
-Aprobar el 100% de los trabajos prácticos. De un total de 7 trabajos prácticos evaluativos solo podrán recuperarse 4, y en ningún caso el mismo práctico más de una vez.
Se evaluarán los aprendizajes de aspectos teóricos en 2 instancias de parciales escritos conformados por preguntas de opción múltiple y a desarrollar. Cada parcial tendrá 2 recuperaciones.
Parcial 1: Se evaluará la unidad 1 (Eje transversal) y la Unidad 2 (eje 1 Desarrollo de la Comunicación preverbal)
Parcial 2: Se evaluarán las unidades 3 y 4 (Eje 2: desarrollo verbal); unidad 5 (eje Transversal)
IX - Régimen de Aprobación:
ESTUDIANTES REGULARES
Se considera alumno regular al que posea las correlatividades requeridas para el cursado de la asignatura según el plan de estudios 01/24.
Será un requisito para obtener la regularidad del curso la aprobación del 100% de los TP evaluativos, y la aprobación de las 2 EVALUACIONES PARCIALES con un puntaje igual o mayor al 60%. Cada Parcial tendrá 2 (dos) instancias de recuperación. (Ord.Nº 32/14. CS).
Aquellos estudiantes que no cumplan con estos requisitos quedarán como alumnos LIBRES.
ESTUDIANTES PROMOCIONALES: Esta asignatura no admite la condición de estudiantes promocionales.
EXAMEN FINAL DE LOS ALUMNOS REGULARES - ORDENANZA N° 13/03 CS
El/la estudiante deberá informar su presencia en la institución en el horario de inicio del examen. Seguidamente sacará, por sistema de bolillero 2 unidades del programa. Luego de 15 minutos (aproximadamente) de repaso, deberá exponer una unidad (a elección del estudiante). Luego el tribunal podrá realizar preguntas aclaratorias sobre la unidad expuesta y preguntas sobre la unidad restante. También se podrán realizar preguntas sobre otras unidades con el propósito de valorar la integración de conocimientos.
ESTUDIANTES LIBRES
Alumnos libres (Ord. C.S Nº 13/03). Para presentarse al examen final, el/la estudiante libre deberá aprobar con antelación el Plan de Trabajos Prácticos (10 días antes del turno de examen.
El examen de los aspectos teóricos será escrito y oral. El examen escrito se tomará el primer día de la semana de exámenes. En caso de aprobar las 2 instancias previas pasa al examen oral en iguales condiciones que las exigidas al alumno regular.
IX - Bibliografía Básica
[1] EJE TRANSVERSAL
[2] Unidad 1:
[3] - Maggio, V. (2021). Capítulo 1. Consideraciones generales sobre el lenguaje (pp. 21-41). En Comunicación y lenguaje en la infancia. 1a. Ed. Paidós.
[4] -Owens, JR. R.E. (2003). Capítulo 1 “El territorio” . Desarrollo del Lenguaje. Quinta edición.
[5] Cuetos Vega (1998) capítulo 2 “El Sistema de Procesamiento Lingüístico” . Evaluación y Rehabilitación de las Afasias. Aproximación cognitiva. Ed panamericana.
[6] Clemente Estevan, R. A. (2009). Desarrollo del lenguaje. Capítulo 1: entrar en materia: el Lenguaje y sus características. España. Editorial Octaedro.
[7] Eje 1: DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN PREVERBAL
[8] Unidad 2:
[9] - Maggio, V. (2021). Capítulo 2: Una síntesis sobre el desarrollo típico de la comunicación y el lenguaje. En Comunicación y lenguaje en la infancia. 1a. Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Paidós.
[10] - Clemente Estevan, R. A. (2009). Desarrollo del lenguaje. Capítulos 6: Hablar para algo o la utilidad de emitir enunciados. Desarrollo pragmático. España. Editorial Octaedro.
[11] - Serra, M. (2000) Capítulo 3: Bases sociales y cognoscitivas del lenguaje. Adquisición del lenguaje". Ed Ariel.
[12] - Acuña, Ximena, Sentis Franklin. Desarrollo pragmático en el habla infantil. Onomázein [en linea]. 2004, 2(10), 33-56 [fecha de Consulta 15 de Diciembre de 2024]. ISSN: 0717-1285.
[13] Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134517755002
[14] - Susanibar. F. y Cols. Trastornos del habla. De los fundamentos a la evaluación. Capítulo 2 (p. 97 a 108)
[15] EJE 2: DESARROLLO VERBAL
[16] Unidad 3: USO Y CONTENIDO
[17] - Serra, M. (2000) Capítulo 3: Bases sociales y cognoscitivas del lenguaje. Adquisición del lenguaje". Ed Ariel.
[18] - Acuña, Ximena, Sentis Franklin. Desarrollo del lenguaje en el habla infantil. Onomázein [en linea]. 2004, 2(10), 33-56[fecha de Consulta 15 de Diciembre de 2024]. ISSN: 0717-1285. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134517755002
[19] - Clemente Estevan, R. A. (2009). Desarrollo del lenguaje. Capítulo 3: Palabras y significados: Desarrollo semántico. España. Editorial Octaedro.
[20] - Sentis, Franklin , Nusser, Carolina , Acuña Ximena . El desarrollo semántico y el desarrollo de la referencia en la adquisición de la lengua materna. Onomázein [en linea]. 2009, (20), 147-191[fecha de Consulta 15 de Diciembre de 2024]. ISSN: 0717-1285. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134512612006.
[21] - Aizpún, A. M., Boullón, M., Dudok, M., Kibrik, L., Maggio, V., Maiocchi, A., & Vázquez Fernández, P. (2013). Enfoque neurolingüístico en los trastornos del lenguaje infantil: Semiología, evaluación terapéutica aplicada. Cap. 4: Sistema Semántico. Akadia.
[22] Unidad 4 FORMA
[23] - Clemente Estevan, R. A. (2009). Desarrollo del lenguaje. Capítulo 4: Palabras y algo más: El desarrollo morfológico. España. Editorial Octaedro.
[24] - Clemente Estevan, R. A. (2009). Desarrollo del lenguaje. Capítulo 5: Frases y estructuras sintácticas: El desarrollo sintáctico. España. Editorial Octaedro.
[25] Clemente Estevan, R. A. (2009). Desarrollo del lenguaje. Capítulo 2: Sonidos del habla. Desarrollo fonológico. España. Editorial Octaedro.
[26] - Susanibar. F. y Cols. Trastornos del habla. De los fundamentos a la evaluación. Capìtulo 2 (p. 97 a 108)
[27] EJE TRANSVERSAL
[28] Unidad 5
[29] - Clemente Estevan, R. A. (2009). Desarrollo del lenguaje. Capítulo 7: ¿Todos los niños aprenden igual? Variaciones en el aprendizaje del lenguaje. España. Editorial Octaedro.
[30] - Pavez, G. M. y cols. (2008). El desarrollo narrativo en niños. Una propuesta práctica para la evaluación y la intervención en niños con trastornos del lenguaje. Ed Ars. Médica. Barcelona, España. Capìtulos 1 “El discurso narrativo”; y 2 “Desarrollo del discurso narrativo”.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Parada, S. (2019). Manual de Morfosintaxis. Una propuesta de análisis desde la Fonoaudiología. Centro de Comunicación de las Ciencias. Universidad Autónoma de Chile.
[2] https://doi.org/10.32457/ISBN978956845454-8532019-ED1
[3] Berko G.J; Bernstein R.N. (2010). El desarrollo del lenguaje. Madrid. Pearson Educación S.A. Cap. 6 “El lenguaje en contextos sociales. Competencia lingüística en los años preescolares”.
[4] Owens, JR. R.E. (2003). Desarrollo del Lenguaje. Quinta edición. Pearson Educación Madrid, 2003. Cap. 9. Desarrollo pragmático y semántico en el niño preescolar.
[5] Owens, JR. R.E. (2003). Desarrollo del Lenguaje. Quinta edición. Pearson Educación Madrid, 2003. Cap. 8 “El primer lenguaje”.
[6] Reyes, G. (2007). El A B C de la pragmática. 7ma Ed. Madrid. Arco Libros. Capítulos 1,2 y 3.
XI - Resumen de Objetivos
Que los estudiantes comprendan los diferentes momentos de adquisición y desarrollo típico del lenguaje desde el nacimiento hasta la edad escolar
Que los/as estudiantes incorporen herramientas teórico prácticas que les permitan diferenciar hitos del desarrollo comunicativo y lingüístico correspondientes a cada componente del lenguaje.
Que comprendan las relaciones de interdependencia que existen entre los componentes del lenguaje.
Que los estudiantes reflexionen en torno a la atribución del sentido de los aprendizajes que se pretende construir en el curso, para la formación profesional.
XII - Resumen del Programa
EJE TRANSVERSAL: EL DESARROLLO DEL LENGUAJE COMO FENÓMENO COMPLEJO
Unidad 1:
Generalidades sobre el lenguaje. Conceptualización de las dimensiones de forma contenido y uso y los componentes (planos) en los que se manifiestan.Generalidades sobre procesamiento lingüístico.
Eje 1: DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN PREVERBAL
Unidad 2:
Desarrollo inicial de la comunicación: intención comunicativa e implicatura conversacional. Descripción de las dimensiones de uso, contenido y forma durante la etapa prelinguística.

EJE 2: DESARROLLO VERBAL
Unidad 3:
Desarrollo del lenguaje en la infancia. Descripción de las dimensiones de uso y contenido de las primeras emisiones lingüísticas en sentido estricto hasta la edad preescolar.
Unidad 4
La adquisición del lenguaje como sistema en diferentes contextos
comunicativos. Descripción de las dimensiones forma de las primeras emisiones lingüísticas en sentido estricto hasta la edad preescolar.
Unidad 5
- Variaciones individuales en el desarrollo del lenguaje. Características lingüísticas generales de la edad escolar. Adquisiciones sintácticas tardías. Discurso: concepto y aspectos básicos. Adquisición de destrezas narrativas y discurso conversacional.

XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros
El curso contará con una plataforma virtual de Classroom (código:rfpcb5x) en la que se encontrará disponible toda la bibliografía sugerida y el material audiovisual que se considere pertinente como soporte de enseñanza. La comunicación entre docentes y estudiantes se realizará de manera presencial en horarios acordados y/o por medio de la plataforma habilitada para tales fines.