Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 31/03/2025 21:05:40)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PROBLEMAS PEDAGOGICOS DIDACTICOS DE LOS DISTINTOS NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO I LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2025 1° cuatrimestre
PROBLEMAS PEDAGOGICOS DIDACTICOS DE LOS DISTINTOS NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO I PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MARTIN, LILIANA MARISOL Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
PEREZ, MARIANO DANIEL Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
LEDESMA JEREZ, SANTIAGO JAVIER Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
60 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 20/06/2025 15 60
IV - Fundamentación
El curso “PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA DE LOS DISTINTOS NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO I”, forma parte de la malla curricular del cuarto año de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación, plan de Estudios 20/99. Su objeto de estudio es el abordaje de las problemáticas pedagógico-didácticas específicas de la Educación Secundaria, nivel educativo que se configura como posible ámbito de inserción laboral de lo/as graduado/as, tanto desde la docencia como desde la asesoría pedagógica.
La propuesta de formación espera ofrecer herramientas conceptuales para comprender la particular idiosincrasia e institucionalidad del nivel secundario, así como herramientas metodológicas para intervenir en él.
Se espera poder recuperar y retomar saberes indispensables construidos en la trayectoria de formación previa de lo/as estudiantes, relativos a la Pedagogía, Sociología, Historia de la Educación, Política Educacional, Gobierno y Gestión de las Organizaciones y, Didáctica y Currículum, entre otros, a fin de conseguir una mirada amplia y compleja de la realidad educativa para que la dimensión pedagógico-didáctica adquiera la necesaria articulación con los contextos sociohistóricos, políticos e institucionales.
Para la selección de los contenidos se han tomado, como punto de partida, los contenidos mínimos que establece el plan de estudios vigente y se han incorporado otros que se consideran relevantes en tanto dan mayor pertinencia a la propuesta de cara a los escenarios educativos contemporáneos. Asimismo cabe aclarar que este programa constituye una hipótesis de trabajo que no se presenta como cerrada, sino que podría eventualmente requerir ajustes o la incorporación de nuevos contenidos.
El programa se estructura en torno a tres ejes desde una lógica no lineal ni secuencial o sucesiva, sino admitiendo idas y vueltas entre los mismos, a fin de poder comprender la trama que se teje entre lo socio-histórico, lo político, lo institucional y lo áulico, como esferas de mutua afectación.
El primer eje temático busca abordar los aspectos que, a nuestro juicio, resultan más importantes acerca de la reconstrucción socio-histórica de este nivel educativo desde la segunda mitad del siglo XIX, considerando la institucionalización de su formato y las transformaciones resultantes de las sucesivas políticas educativas, en íntima relación con un proyecto más amplio de país. Se espera recuperar y profundizar saberes previos en torno a las reformas educativas, haciendo foco en la Ley Federal de Educación y principalmente las transformaciones impulsadas desde la Ley de Educación Nacional 26.206 que instauró la Educación Secundaria Obligatoria, que hoy se interpela desde discursos educativos de la nueva derecha.
El segundo eje pretende introducir a las y los estudiantes en el conocimiento de algunas problemáticas de la Educación Secundaria reconocidas desde la literatura académica, tales como: la rigidez del formato escolar ante la diversidad de trayectorias escolares reales; la problemática de la convivencia escolar y la participación estudiantil; problemáticas del currículum del nivel, también algunas problemáticas en torno a la enseñanza, los aprendizajes y la crisis de autoridad pedagógica, así como algunos desafíos de la incorporación de las TICs.
En relación al tercer eje, se espera contribuir desde algunas herramientas conceptuales y metodológicas a la construcción de un posicionamiento acerca de la asesoría pedagógica, vinculada con el apoyo y acompañamiento situado, distante de la racionalidad tecnicista en la que emerge esta profesión. Se avanza en las implicancias que supone “problematizar” para intervenir creativamente en la escuela como organización compleja con una cultura y dinámica particular. Para ello, se propone recuperar saberes institucionales previos y profundizar en otros indispensables para que el apoyo y acompañamiento de las prácticas docentes se entienda en su complejidad.
El proceso formativo estará centrado en la problematización de la realidad y su análisis, es decir, en el ejercicio de someter un objeto social- en este caso la escuela secundaria y sus múltiples dimensiones- a la atención e interrogación para que se manifieste, devele, interprete y comprenda. Referir a “problemáticas” implica también "pensar relacionalmente", estudiarlas en su vínculo con el contexto social, político e institucional en las que surgen, deconstruyendo así los reduccionismos y la “ilusión de transparencia” del mundo social que muchas veces se ofrece desde discursos mediáticos sobre la escuela y la educación.
El recorrido que se plantea supone que en las circunstancias actuales de cambios profundos tanto en lo político, económico, social y cultural -exacerbados por la pandemia- la institución escolar se encuentra interpelada y convocada a reconstruir nuevos sentidos, tarea que involucra a todos/as los/as sujetos en el entramado de las relaciones sociales en general, pero muy especialmente a los/as actores escolares y profesionales de la educación, ya sea desde la docencia o la asesoría pedagógica. Referir a la “reconfiguración” de la escuela secundaria alude a diversos procesos macro y microinstitucionales que se dirigen a transformar su funcionamiento cotidiano, considerando las regulaciones de la última reforma y los cambios socio-culturales que atraviesan a adolescentes y jóvenes.
Entendemos que no hay cambio sin la participación activa y comprometida de los/as sujetos sociales, pero ello requiere que, en una relación dialéctica, se modifiquen las estructuras objetivas y los hábitus que los/as sujetos poseen. A partir del conocimiento producido en el análisis de diferentes problemáticas de la Educación Secundaria, se espera avanzar en la construcción de utopías y caminos, desde un sentido de mejora y transformación con un contenido ético y político reflexionado colectivamente y asumido de manera manifiesta.
Desde lo metodológico las clases se plantean como teórico-prácticas y el espacio formativo incluirá desde estrategias de enseñanza tales como la explicación y exposición teórica en forma dialógica y no unidireccional; trabajo en pequeño grupo en torno a consignas de lectura, tareas de fichaje de textos bibliográficos, exposiciones colectivas y posibles debates, entre otras.
Los trabajos prácticos incluirán producciones audiovisuales, escritas e indagaciones de campo grupales en algunas escuelas secundarias del medio local que se llevarán a cabo a través de observación participante de espacios institucionales, observación de clases, y entrevistas a actores clave buscando articular, los posicionamientos teóricos y el análisis de las situaciones problemáticas que emerjan en los contextos educativos. Los mismos constituirán tareas en las que confluyen la visión epistemológica del objeto y la construcción metodológica sustentada en la complejidad y la singularidad de los procesos de cambio que atraviesan las instituciones escolares.
La evaluación, desde su valor como herramienta de conocimiento para mejorar la enseñanza, cumple el propósito de brindar información que permita ir resolviendo las dificultades que los y las estudiantes tienen en sus procesos de aprender; pero a los fines de la acreditación y por requerimientos de la normativa vigente, se aplicarán escalas conceptuales y eventualmente numéricas a la realización de tareas académicas concretas, cuyos criterios serán conocidos por las y los estudiantes
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
-Conocer los aspectos centrales del devenir histórico de la Educación Secundaria desde el momento de su institucionalización hasta la actualidad, su contrato fundacional selectivo y su contrato inclusivo contemporáneo de cara a debates e interpelaciones recientes

-Comprender algunas problemáticas pedagógico-didácticas que se plantean desde la literatura académica en la educación formal de adolescentes y jóvenes en el contexto de los cambios socio-culturales y políticos acontecidos en Argentina en los últimos años.

-Construir un posicionamiento crítico respecto a la función de la asesoría pedagógica en la escuela secundaria como una práctica especializada, siempre en situación, entendida como apoyo y acompañamiento de cara a lo instituyente.

-Identificar problemáticas pedagógico-didácticas en la realidad áulica e institucional de algunas escuelas secundarias del medio local y construir herramientas conceptuales y dispositivos metodológicos para la intervención y abordaje de las mismas de manera crítica, situada, y fundamentada desde una postura ético-política manifiesta.

-Desarrollar una actitud de apertura en un clima de trabajo cooperativo en intertextualidad en el aula universitaria para que desde el intercambio de puntos de vista y la confrontación de ideas argumentadas, aflore un pensamiento colectivo que devenga soporte de la creatividad indispensable para pensar a la escuela en la actualidad.
VI - Contenidos
Eje I: La construcción socio-histórica del nivel medio en nuestro país: contrato fundacional y nuevo contrato escuela-sociedad.
a- Momentos de institucionalización; expansión; retracción y democratización. Finalidades, instituciones, curriculum.
b- Los procesos de reforma estructural: Educación Polimodal y la Educación Secundaria Obligatoria. Continuidades y rupturas.
Relaciones entre el estado, la escuela, y la sociedad en la actualidad. La organización institucional y pedagógica selectiva interpelada por el mandato de la inclusión educativa. La política de obligatoriedad e inclusión plasmada en planes y proyectos para la escuela secundaria. Recientes interpelaciones desde discursos de la nueva derecha.
c- Aula cliché y post-aula o de la crisis y desinstitucionalización de la escuela secundaria

Eje II: Algunas problemáticas -perdurables y emergentes- en la Educación Secundaria.
-Problemática del formato escolar rígido ante las transformaciones socioculturales, adolescencias y juventudes contemporáneas. ¿Diversas trayectorias escolares?
-Problemática de la convivencia y la participación estudiantil: nuevo paradigma.
-Problemática del curriculum. Implicancias de la incorporación de la ESI y la perspectiva de género
-Algunas problemáticas en torno a las prácticas de enseñanza en las aulas: Crisis de autoridad docente. Escenarios de formación y relación con el saber ¿“desenganche” juvenil ante el conocimiento académico? Problemáticas en torno a la incorporación de las TICs en las prácticas pedagógicas

Eje III: “Problematizar” la escuela secundaria en situación, en el contexto local.
a- La asesoría pedagógica: del modelo de experticia teórica al modelo de colaboración en situación. ¿Qué es problematizar para intervenir? La mirada amplia, contextualizada e institucional del asesor o asesora pedagógica.
b- La cultura escolar, idiosincrasia y dinámicas institucionales. Dimensiones sociopolítica y socioafectiva. El proyecto pedagógico y curricular: los actores en el cruce de las políticas y las prácticas.
c- El acompañamiento de las prácticas pedagógicas en la complejidad. Algunos repertorios metodológicos: Enseñanza basada en proyectos; Aprendizaje basado en problemas

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo Práctico Nº 1 "La escuela secundaria obligatoria: un debate sobre su matriz originaria y desafíos actuales".

En el marco de los contenidos del eje 1, el trabajo tendrá como propósito generar un espacio para la discusión y debate en torno a la configuración histórica de la educación secundaria, mutación de su contrato social, sus finalidades, estructura, diversidad de instituciones, entre otros aspectos y construir posiciones político-pedagógicas en relación a la democratización del nivel.
Se trabajará metodológicamente a través de la elaboración de un podcast, simulando una mesa de debate en un programa radial.

Trabajo Práctico N° 2 "El formato de la escuela secundaria interpelado en los escenarios socio-culturales contemporáneos".

En el marco de los contenidos del eje 2, este trabajo se propone analizar proyectos de reforma del régimen académico y formato escolar. Desde la bibliografía y las clases teóricas, se intentará promover un ejercicio crítico y elaboración de posicionamientos fundamentados respecto a las condiciones de escolarización.

Trabajo Práctico N° 3 "Las problemáticas pedagógico-didácticas en Escuelas Secundarias del contexto local".

En el marco de los contenidos del eje 3, este trabajo práctico pretende constituirse en una aproximación a escuelas secundarias del contexto local, sus particulares culturas institucionales y problemáticas emergentes, buscando contribuir a que la/os estudiantes encuentren posibilidades de realizar articulaciones conceptuales entre la teoría y las realidades educativas que se ponen en juego, así como ensayar una posición de intervención desde la asesoría pedagógica.
En lo metodológico implica conocer dos escuelas ubicadas en la Ciudad de San Luis. Para ello se les acompañará en el ingreso a la institución, coordinando horarios grupales para asistir e iniciar un proceso de conocimiento de la misma, sus regulaciones, sus proyectos institucional y curricular, sus espacios. Asimismo se propiciará la realización de observaciones áulicas y mediante entrevistas a actores claves de su vida cotidiana escolar como docentes, directivos, estudiantes.
Se espera que puedan elaborar un acercamiento a las problemáticas pedagógico-didácticas propias de esa institución, y luego, proponer un dispositivo de intervención como potenciales asesores pedagógicos.
VIII - Regimen de Aprobación
La evaluación tendrá un carácter formativo, generando información que permita acompañar y eventualmente reorientar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. La misma involucra diferentes instancias:
* Participación en las clases e involucramiento en las tareas de construcción colectiva
* Trabajos prácticos
* Examen final o coloquio

- NORMAS PARA LA APROBACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LA MATERIA (considerando la Ord. 13/2003 CS)

ESTUDIANTES REGULARES
Para regularizar la materia los alumnos deben:
• Estar inscriptos como alumnos regulares
• Asistir al 80% de las clases programadas
• Aprobar los trabajos prácticos y actividades especiales programadas.
Para aprobar la asignatura deberán ajustarse a la reglamentación que regula el examen final

ESTUDIANTES PROMOCIONALES
Los y las estudiantes podrán aprobar la materia por promoción y para ello deberán estar inscriptos como estudiantes promocionales y cumplimentar las demás condiciones establecidas para alumno/as regulares, obteniendo una calificación igual o mayor a 7 (siete) en las instancias de evaluación, trabajos prácticos y actividades obligatorias y, finalmente aprobar un coloquio final de integración con una calificación igual o mayor que 7 (siete).

Los ESTUDIANTES EN CALIDAD DE LIBRES, deberán acordar con el equipo docente la entrega del plan de trabajos prácticos que deberán aprobar y defender en una clase previa de consulta, inscribiéndose con 10 días de antelación a la mesa de examen.
IX - Bibliografía Básica
[1] Briscioli, B (2016) La incidencia de las condiciones de escolarización del nivel secundario en la construcción de las trayectorias escolares. En Perfiles Educativos 38 (154) Disponible en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000400008
[2] Charlot, B. (2008). La relación de los alumnos con el saber y con la escuela. In Conferencia llevada a cabo en el IV Congreso de Educación. Instituto Crandon. Montevideo, Uruguay.
[3] Charlot, B. (2014). La relación de los jóvenes con el saber en la escuela y en la universidad, problemáticas, metodologías y resultados de las investigaciones. Polifonía. Revista de Educación, 3(4), 15-35.
[4] Dto de cátedra (2021) Convivencia escolar y participación estudiantil.
[5] Follari, R (2020) El sujeto en lo escolar. Diálogos Epocales en Psicología Educacional. San Luis: Nueva Editorial Universitaria.
[6] Kantor, D (2015) Brechas y aproximaciones entre la Escuela Secundaria y la “Condición Juvenil” en Tiempo de Fragua. La responsabilidad de educar a adolescentes y jóvenes. Editorial Fundación La Hendija. Paraná.
[7] Morgade, G (2006) Educación de la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela. Novedades Educativas N° 84
[8] Morgade, G (s/f) Género y Escuela Secundaria.Políticas Implementadas y desafíos pendiente. Revista Digital Voces en el fenix. Pág. 102-109 Disponible en www.vocesenelfenix.com
[9] Núñez, P. y Litichiver, L. (2015). Radiografías de la experiencia escolar. Ser joven(es) en la escuela. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario – CLACSO – Cap. 2, pág. 39-60.
[10] Tenti Fanfani, E. (2004). Viejas y nuevas formas de autoridad docente. Revista Todavía, 7.
[11] Terigi, F. (2012). Sobre la cuestión curricular en la educación secundaria. En Tenti Fanfani, E. (coord.): La escolarización de los adolescentes: desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE – Unesco – Pág. 55-78.
[12] Terigi, F (2008) Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por que son tan difíciles. En Propuesta Educativa 17(29) Dossier Reformas de la forma escolar” pp 63-71
[13] Torres Juerjo (2016) Justicia curricular y la urgencia de volver a repensar el currículum escolar. Disponible en https://jurjotorres.com/?p=5127
[14] EJE III
[15] Anijovich R y Capelletti G (2020) El sentido de la escuela secundaria . Editorial Paidós. Bs As.
[16] Dto de Cátedra (2020) El acompañamiento de las prácticas docentes como prácticas complejas
[17] Fernandez, L. (1998). El análisis de lo institucional en la escuela. Buenos Aires: Paidós – Cap. 4, 5, 6, 7 y 8, pág. 11-31.
[18] Litwin. E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós. Cap. 4, 5 y 6, pág. 63-139.
[19] Nicastro, S y Andreozzi M (2003) Asesoramiento pedagógico en acción. La novela del Asesor. Paidós. Buenos Aires
[20] Rodriguez Romero, M (1997) El asesoramiento educativo y el monopolio del conocimiento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1(0) http://www.uva.es/aufop/publica/actas/viii/orienta.htm
X - Bibliografia Complementaria
[1] Alonso, G., Herczeg, G., Lorenzi, B., & Zurbriggen, R. (2007). Espacios escolares y relaciones de género. Visibilizando el sexismo y el androcentrismo cultural. En Korol, C. (comp.): Hacia una pedagogía feminista. Géneros y educación popular. Buenos Aires: Editorial El Colectivo. Pág. 107-128.
[2] Bolivar, A. y Romero, C. (2009). El asesoramiento y la mejora escolar. En Romero, C. (comp.): Claves para mejorar la escuela secundaria. La gestión, la enseñanza y los nuevos actores. Buenos Aires: Noveduc – Cap. 7, pág. 137-152.
[3] DINIECE (2014). La implementación de los planes de mejora institucional. Aportes para las políticas orientadas al fortalecimiento de la Educación Secundaria Obligatoria. Buenos Aires: Ministerio de Educación – Cap. 6, pág. 18-23.
[4] Cometta, A. L.; Arce, A y Porta, M. J. (2019). Notas para pensar la Educación Secundaria en Argentina: una mirada socio-histórica. San Luis: Nueva Editorial Universitaria – Libro completo
[5] ME/CFE (2009) Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral
[6] Ferreyra, H. A., Peretti, G. C., Carandino, E. A., Eberle, M. J., Provinciali, D. M., Rimondino, R. E., & Salgueiro, A. M. (2006). Educación media en Argentina: ¿el problema de los problemas...? Revista Iberoamericana de Educación, 4(39), 1-18.
[7] Ley Federal de Educación
[8] Ley de Educación Nacional
[9] Litwin. E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós
[10] Nicastro, S. (2006). Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca de lo ya sabido. Rosario: Homo Sapiens - Cap. 2, pág. 71-112.
[11] Nicastro, S. (2008). Asesoramiento pedagógico institucional: Una mirada sobre los encuadres de intervención. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(1), 1-10.
[12] Jacinto, C., & Terigi, F. (2007). ¿Qué hacer ante las desigualdades en la educación secundaria? Aportes de la experiencia latinoamericana. Buenos Aires: Santillana – Cap. 4, pág. 95-128
[13] Quiroz, R. (1991). Obstáculos para la apropiación del contenido académico en la escuela secundaria. Departamento de investigaciones educativas (DIE) del Centro de Investigación y estudios avanzados del IPN. México.
[14] Romero, C. (2013) Malestar en la cultura de la escuela secundaria: Institución, experiencia y justicia educativa. En Pini M. y Rocha S. M. (coord.): La educación secundaria ¿Modelo en (re)construcción?. Buenos Aires: Aique – pág 151-161.
[15] Tenti Fanfani E. (2003): Educación media para todos. Los desafíos de la democratización del acceso. Buenos Aires: Grupo Editor Altamira
[16] Tiramonti, G. (2012). Dimensiones en la discusión de la problemática de la escuela media. En Tenti Fanfani, E. (coord.): La escolarización de los adolescentes: Desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa. Buenos Aires: UNESCO/ IIPE – Pág. 163-190.
[17] Tenti Fanfani, E. (2012) La escolarización de los adolescentes: Desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa. Buenos Aires: UNESCO/ IIPE
[18] (Esta bibliografía podría ampliarse en función de emergentes del trabajo práctico de indagación de la realidad educativa local)
XI - Resumen de Objetivos
-Conocer los aspectos centrales del devenir histórico de la Educación Secundaria en nuestro país.
-Comprender algunas problemáticas pedagógico-didácticas del nivel desde la literatura académica.
-Construir un posicionamiento crítico respecto al Asesoramiento pedagógico.
-Identificar problemáticas pedagógico-didácticas en una escuela secundaria concreta.
-Desarrollar una actitud de apertura en un clima de trabajo cooperativo e intertextualidad de voces.
XII - Resumen del Programa
Eje I: La construcción socio-histórica del nivel medio en nuestro país: contrato fundacional y nuevo contrato escuela-sociedad

Eje II: Algunas problemáticas -perdurables y emergentes- en la Educación Secundaria:

Eje III: “Problematizar” la escuela secundaria en situación, en el contexto local

XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros