![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Artes Área: Area 14: Teatro |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
FUNDAMENTACIÓN
“Comprender es experimentar aquello que intentamos y lo que viene dado, entre la intención y la efectuación – el cuerpo es nuestro anclaje en el mundo (…) y el movimiento no es una hipótesis. El movimiento es un hecho” (Maurice Merleau-Ponty) Dicha asignatura presenta un espacio de entrenamiento y experimentación corporal que dispone, a los estudiantes del primer año del Profesorado Universitario en Teatro, condiciones de posibilidad para la cognición corporal del/a artista escénico/a; asumiendo que hay un conocimiento del cuerpo propio con características distintivas, diferenciado al que se produce en la experiencia de vida ordinaria. En este sentido la asignatura se centra en la reflexión: ¿cómo conocemos desde nuestros cuerpos los/las artistas escénicos/as? y ¿Cómo ese conocimiento se dispone para la creación escénica? Para profundizar, explorar y reflexionar estas preguntas nos centraremos en la dimensión práctica del entrenamiento actoral (físico-expresivo-experimental), enfatizando en el modo de darse del cuerpo en la experiencia del movimiento habilitando la reflexión desde una perspectiva fenomenológica, que permita pensar la práctica escénica a partir de la propia experiencia de cada estudiante. Frente a su entorno el actor/actriz es una mirada, una escucha, un tacto, un gusto, un olfato; es decir una actividad, una postura de desciframiento y el movimiento es un camino de conocimiento. En este sentido el cuerpo es ya una inteligencia del mundo con límites de desarrollo que le son propios de una cultura sensorial particularizada y venir al mundo es adquirir una sensibilidad (Le Breton, 2005). Desde esta perspectiva la asignatura propone ampliar la conciencia del estudiante en el re-conocimiento del cuerpo como experiencia singular de expresión sensible para el desarrollo de una inteligencia creativa, donde el movimiento dispone a la desconstrucción de las familiaridades perceptivas para aproximarse a otras modalidades sensibles propias, en y para la escena. El actor/actriz se expresa con todo su cuerpo y éste no se encuentra en el vacío, sino en el flujo de su entorno. El movimiento se da con y en el otro, la experiencia es subjetiva y compartida, personal y grupal. De igual manera se inscribe y se efectúa en un tiempo y un espacio, dos dimensiones medulares y estructurantes del arte escénico. Y (por otro lado) en la práctica de técnicas somáticas el cuerpo deviene tiempo y espacio. Es en esta inflexión donde se abren dos perspectivas para reflexionar (experimentar y pensar) el cuerpo, el movimiento y la consciencia corporal, habilitando un desarrollo teórico enfocado en la comprensión del modo de darse del cuerpo y el movimiento (particular), en vinculación con las dimensiones tiempo y espacio, profundizando una cognición corporal propia permitiendo un desarrollo sensible (y una perspectiva teórico-práctica) en cada estudiante. De esta manera la asignatura Conciencia Corporal propone un espacio de entrenamiento consiente – procesual – enfocado en el modo de darse del cuerpo y el movimiento, enfatizando en el trabajo de laboratorio y experimentación práctica tanto individual como grupal, acentuando el movimiento como búsqueda de desarrollo cognitivo y capacidades motoras que permitan la efectuación consiente de operatorias y mecanismos perceptivos singulares, como también adquisiciones sensoperceptivas y aspectos técnicos en cada estudiante para la creación escénica. Así la asignatura se presenta práctica porque focaliza en el desarrollo corporal de las/los estudiantes mediante ejercitaciones y practicas especificas del cuerpo y el movimiento. Se presenta teórica por el material teórico de lectura ofrecido para pensar y reflexionar las múltiples perspectivas respecto a la práctica corporal del/a artista escénico/a, como así también por el espacio de reflexión que se habilita desde la propia práctica de cada estudiante. Entonces la materia acentúa la vinculación teórico-práctica como habilitadora del desarrollo de una singularidad propia en cada estudiante como futuros profesionales en materia corporal, promoviendo el desempeño de una inteligencia creativa vinculada a la propia experiencia del cuerpo y a la reflexión teórica - situada - de la misma práctica. La perspectiva de trabajo que se expresa aquí se elabora para el desarrollo expresivo, fortalecimiento lúdico - creativo, y expandir la conciencia corporal del trabajo físico individual y grupal comprendiendo al propio cuerpo del actor/actriz como potencia creativa singular. Además, se presenta al cuerpo como lenguaje especifico, permitiendo a cada estudiante generar opinión, construyendo un pensamiento crítico y gusto estético respecto al cuerpo, el movimiento y la conciencia corporal en/para la creación escénica. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
OBJETIVOS:
Generales: - Experimentar, reconocer e identificar aspectos técnicos del cuerpo y el movimiento para el desarrollo de la consciencia corporal del actor/actriz en la escena teatral. - Reconocer, valorizar y problematizar el conocimiento del cuerpo propio del actor/actriz como inteligencia creativa para la expresión en el arte escénico. - Promover una multiplicidad de enfoques de estudios – teóricos – respecto a la conciencia corporal para la escena teatral propiamente dicha. Específicos: - Reconocer diferentes modos de darse del cuerpo propio en la escena, con relación al desarrollo técnico de los entrenamientos realizados en clases. - Indagar en la improvisación como habilitante de la exploración del cuerpo propio, investigación técnica y método para la ampliación de la conciencia corporal. - Explorar, valorar y ampliar las capacidades expresivas y comunicativas del cuerpo propio y la voz, como lenguaje teatral. - Crear manifestaciones escénicas desde el cuerpo y el movimiento propiciando la reflexión teórica sobre la consciencia corporal, enfatizando en la construcción de pensamiento crítico y juicio estético. |
VI - Contenidos |
---|
CONTENIDOS:
La asignatura se divide en tres (3) bloques temáticos correspondientes al trabajo del cuerpo y el movimiento, signados y objetivados en gradación de progresión, de manera que el desarrollo de la consciencia corporal se realice por acumulación de prácticas que favorezcan el desempeño particular de cada estudiante, valorizando la práctica del cuerpo como proceso de aprendizaje y habilitando el cuerpo propio como espacio-tiempo de conocimiento. Bloque 1: Entrenamiento físico específico. Bloque 2: Despliegue del cuerpo creativo. Bloque 3: Improvisación: manifestaciones escénicas desde la conciencia corporal. Bloque temático 1: Entrenamiento físico específico. Reconocimiento del cuerpo propio en la elongación. Practicas posturales, re-aprensión del movimiento. La cognición corporal en las técnicas somáticas. Percepción kinestésica. Información Sensorial. La integración psicofísica en el movimiento y el continuum corporal. Autoconciencia por el movimiento. Estructura de sostén. Conciencia de los huesos. Estructuras Grupales de sostén. Tono muscular. Patrones de movimiento. La sensopercepción como técnica. Las articulaciones como pliegues. La expansión de la conciencia corporal y el movimiento como desaprensión del cuerpo habitual. Entrenamiento físico como ejercitación de la voluntad en el cuerpo del actor/actriz. Movimiento molecular - movimiento molar - movimiento expresivo. Reconocimiento del peso de la gravedad. Amplificación de pliegues corporales como profundización consiente en unificación mente-cuerpo. Diferenciación entre Estar y Ser cuerpo presente en la escena. Balance (técnica de atención Grotowskiana): implementación grupal de cuerpos diversos en y para la escena. Tensegridad: microestiramiento. Apoyos del cuerpo. Estructura osteoarticular (pies-columna). Eje corporal. Equilibrio y proyección. Bloque temático 2: Despliegue del cuerpo creativo. El Cuerpo en el escenario del mundo. El cuerpo sensible en/para la creación escénica. El cuerpo propio como tiempo y espacio singular. Energía como respiración de las células. Dinámicas de movimiento para el desarrollo de un cuerpo orgánico y expresivo. El peso como energía. Cuerpo animal. Cuerpo intenso. Cuerpo extenso. Cuerpo y movimiento Orgánico. Cuerpo marioneta. Contacto consiente. Conciencia de los huesos. Conciencia del peso de la gravedad y puntos de apoyos del cuerpo. Entrenamiento de la escucha y la percepción actoral desde el cuerpo en la escena: hacia el mundo simbólico y la generación de teatralidad individual y grupal a través del movimiento. Estar en el presente de la acción. Intersubjetividad corporal en el encuentro escénico. El “entre” como espacio de reconfiguración plural. Bloque temático 3: Improvisación: manifestaciones escénicas desde la conciencia corporal. Ejercitar, reconocer y diferenciar el movimiento habitual, repetitivo o maquinal, experto, sensible y expresivo en los entrenamientos del actor/actriz para la escena: cortar, sumergirse, rodar, estar, arrastrarse, correr, atacar, comer, resistir, caerse, levantarse, caminar. Tensión – retracción- distención corporal. Cuerpo - pliegue para el movimiento: hueso-carne-piel. Cuerpo mínimo - cuerpo expandido. Intimo-periférico, interno-externo. La expresión como narrativa escénica. Tiempos vacíos y pasajes técnicos. Simetría y asimetría. Velocidades: la lentitud como reconfiguración corporal en la escena. Acción – reacción – consecuencia. Cuerpo ficticio - Cuerpo real: indagación de tono muscular. Cuerpo imagen, cuerpo palabra, cuerpo objeto. Hacer visible lo invisible. Tensiones escénicas como entramado dramático. El Entre como expresión dramática. Composición de secuencias expresivas. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
CRONOGRAMA CICLO LECTIVO 2025
Clase Modalidad Desarrollo Clase presentación Presentación de la materia, Programa, contenidos, Desarrollo, Metodología. Introducción al material bibliográfico obligatorio. Bloque n° 1 1 Clase práctico-teórica Entrenamiento Físico – expresivo, reflexión. Bloque n° 1 2 Clase práctico-teórica Entrenamiento Físico – expresivo, reflexión. Bloque n° 1 3 Clase práctico-teórica Entrenamiento Físico – expresivo, reflexión. Bloque n° 1 4 Clase práctico-teórica Entrenamiento Físico – expresivo, reflexión. Bloque n° 1 5 Instancia Evaluativa 1° Apropiación de aspectos técnicos y nociones trabajadas. Experimentación escénica: confección secuencia expresiva. Obligatorio. Bloque n° 1 6 Clase teórica - reflexiva Análisis de secuencias expresivas. Observaciones y devoluciones. Bloque n° 1. Exposición al material bibliográfico obligatorio. Bloque n° 2. 7 Clase práctico-teórica Entrenamiento Físico – expresivo, reflexión. Bloque n° 2 8 Clase práctico-teórica Entrenamiento Físico – expresivo, reflexión. Bloque n° 2 9 Clase práctico-teórica Entrenamiento Físico – expresivo, reflexión. Bloque n° 2 10 Instancia Evaluativa 2° Presentaciones de secuencias expresivas. Presentación de Escrito. Obligatorio. Bloque n° 2 11 Clase teórica - reflexiva Análisis de secuencias expresivas. Observaciones y devoluciones Bloque n° 2. Exposición al material bibliográfico obligatorio. Bloque n° 3. 12 Clase práctico-teórica Entrenamiento Físico – expresivo, reflexión. Bloque n° 3 13 Clase práctico-teórica Entrenamiento Físico – expresivo, reflexión. Bloque n° 3 14 Instancia Evaluativa 3° Final integrador (escena y escrito) Presentación de escena final y trabajo escrito. Obligatorio. Bloque n° 3. 15 Recuperatorios Recuperatorio de instancias evaluativas obligatorias a convenir según calendario. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
REQUISITOS DE APROBACIÓN
A) La condición de PROMOCIÓN (directa), que supone: 1. Asistencia al 80% de las clases presenciales. 2. Aprobación del 100% de los 3 (tres) Trabajos Prácticos evaluables con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio mínimo general de 7 (siete). La evaluación de estos trabajos será de tipo formativa. 3. Implicación y participación activa y protagónica en las actividades previstas en la asignatura. 4. Aprobación de la instancia de evaluación de manifestación escénica final (COLOQUIO INTEGRADOR) con un mínimo de 7 (siete) puntos. Esta instancia tendrá recuperación y es de carácter sumativo. Nota: Quienes no aprueben el coloquio o decidan no presentarse quedarán automáticamente en condición de REGULARES, debiendo rendir un examen final en cualquiera de las mesas que desde la FCH-UNSL se dispongan, las fechas de examen son estipuladas por el calendario académico que aprueba la UNSL cada año. B) La condición de REGULARIDAD, que supone: 1. Asistencia al 60% de las clases presenciales. 2. Aprobación del 80% de los 3 (tres) trabajos prácticos evaluables con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro). La evaluación de estos trabajos será de tipo formativa. 3.Implicación y participación activa y protagónica en las actividades previstas en la asignatura. 4. Una vez alcanzada esa condición el/la/e estudiante podrá inscribirse en cualquiera de las mesas de examen ofrecidas por la FCH-UNSL para presentarse a rendir el Examen Final, en cualquiera de las mesas que desde la FCH-UNSL se dispongan Condición para rendir Regular: Considerando que este tipo de materias poseen un fuerte fundamento procesual el/la estudiante que rinda en condición de Regular deberá presentar para la mesa de examen: • Escena individual o grupal con una duración de entre 5 y 7 minutos, donde se apliquen a conciencia y de modo pertinente las nociones del cuerpo, el movimiento y la conciencia corporal abordadas en los contenidos del programa, en las prácticas de la materia y fundamentadas en los textos teóricos propuestos. Las pautas para el trabajo físico-expresivo serán las explicitadas durante el cursado. • Trabajo escrito. Deberá enviar al correo de los docentes, al menos 5 días hábiles previos al examen, el trabajo escrito donde se dé cuenta de todo lo solicitado en las pautas explicitadas durante el cursado de la materia. Los docentes podrán responder solicitando correcciones, aclaraciones, cambios en el escrito o consideraciones para la defensa oral del trabajo en la mesa de examen. • Defensa oral de la escena y el escrito presentados donde se dé cuenta de una reflexión pertinente a la propuesta de la materia, al proceso de creación de la escena relacionando lo realizado con el programa de la materia, con los conceptos abordados en la bibliografía propuesta y las devoluciones y observaciones realizadas por docentes en relación a contenidos, metodología y objetivos de la materia durante el cursado. En esta instancia los docentes podrán realizar preguntas sobre el proceso, la escena, los contenidos y los textos teóricos. C) Condiciones para rendir LIBRE: Considerando que este tipo de materias poseen un fuerte fundamento procesual el/la estudiante que decida rendir en condición de Libre deberá realizar consultas previas a su presentación en mesa de examen que permitan comprender y abordar satisfactoriamente lo que se solicita en dicha instancia. Para esas consultas deberá tener presente todo lo solicitado, conocer el programa de la materia, los enfoques, y los abordajes tanto prácticos como teóricos de referencia. La consulta deberá efectuarse con un (1) mes de antelación mínimo a la fecha de presentación de examen. A tal efecto se solicitará presentar para la mesa de examen: • Escena individual (Con una duración de entre 5 y 7 minutos) y escena grupal (con una duración entre 7 y 10 minutos) donde se apliquen a conciencia y de modo pertinente las nociones del cuerpo, el movimiento y la conciencia corporal abordadas en los contenidos del programa, y fundamentadas tanto en los enfoques de la materia como en las conceptualizaciones teóricas de referencia. • Escrito. Luego de las consultas previas pertinentes y aprobación por parte de los docentes, el/la estudiante deberá enviar al correo de los docentes, al menos 7 días hábiles previos al examen, un trabajo escrito donde se dé cuenta de una reflexión acorde a lo que plantea el programa de la materia. Los docentes podrán responder solicitando correcciones, aclaraciones, cambios en el escrito o consideraciones para la defensa oral del trabajo en la mesa de examen. Será importante confeccionar un trabajo donde se exponga una comprensión de la materia en su totalidad (contenidos, objetivos, metodología e implementación, nociones y conceptos) y se deberán plasmar con fundamentos y claridad los criterios utilizados para la realización de la escena, explicitando a su vez, la relación entre la escena realizada, los contenidos de la materia, las nociones y abordajes, y el material bibliográfico propuesto. • Defensa oral de la escena y el trabajo escrito. Se deberá dar cuenta de una reflexión pertinente a la propuesta de la materia, al proceso de creación de la escena relacionado lo realizado con el programa de la materia, la práctica del cuerpo y el movimiento y la bibliografía propuesta, y las observaciones recibidas en las instancias previas. En esta instancia el jurado docente realizará preguntas sobre el proceso, la escena, los contenidos y los textos teóricos. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
[2] Bloque temático 1: [3] -FELDENKRAIS, Moshe. Autoconciencia por el movimiento. Paidós Editorial. 2014. Traducción: Luis Justo. [4] -LE BRETON, David. Cuerpo Sensible. Edición y traducción: Alejandro Madrid Zan. Ediciones/metales pesados, 2010. (pp. 17 – 36). [5] -ABERASTURY, Fedora. Escritos. Editorial Leviatán. Sistema consciente para la técnica del movimiento. 2014. [6] -GERDA, Alexander. La Eutonía, Un camino hacia la experiencia total del cuerpo. Paidos Editorial. 1998. [7] Bibliografía ampliatoria: [8] -BARDET, Marie. Pensar con Mover: un encuentro entre danza y filosofía. Editorial: Cactus. 2012. (pp. 155 – 169). [9] Bloque temático 2: [10] -BARBA, Eugenio – SAVARESE Nicola. EL Arte Secreto del Actor: Diccionario de antropología teatral. Editorial: Pórtico de la ciudad de México, Escenologia, A.C. 1990. [11] -PEREZ CUBAS, Gabriela. Cuerpos con sombra. Acerca del entrenamiento corporal del actor, Bs.As.Ed .I.N.T 2011. [12] -CARDONA-RODAS, Hilderman - CASTRO-CARVAJAL, Julia - CITRO, Silvia. Coreografías corporales y pedagogías performativas en América Latina. Sello Editorial/Universidad de Medellín. 2021. [13] -VALENZUELA, José Luis. Antropología teatral y acciones físicas. Notas para un entrenamiento del actor, Bs. As. INT. 2000. [14] Bibliografía ampliatoria: [15] -COMANDÚ, Marcelo. Cuerpo y Voz: la presencia como acontecimiento artístico, Tesis de Doctorado en Artes. 2018. (pp. 38 – 45; 66 – 87). [16] -MALDONADO, Nahuel Simón. Tratamientos del tiempo en la actuación. Articulo Revista Sendas. Editorial FA – UNC (Inedito). [17] Bloque temático 3: [18] -BAIOCCHI, Maura – PANNEK, Wolfgang. Taanteatro: teatro coreográfico de tensiones. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, Ediciones El Apuntador. 2011. (pp. 61 – 90). [19] - FISCHER-LICHTE, Erika. Experiencia estética como experiencia umbral. Revista De Teoría Del Arte, (18), 79–100. 2016 [20] -VARLEY, Julia. Piedras de Agua: cuadernos de una actriz del Odín Teatret. Editorial: INT. Traducción: Ana Woolf. 2010. (pp. 64 – 94). [21] Bibliografía Ampliatoria: [22] -BARDET, Marie. Pensar con Mover: un encuentro entre danza y filosofía. Editorial: Cactus. 2012. (pp. 171 – 193). [23] -GODINEZ, Gloria Luz. El cuerpo en la danza-teatro: de Aristóteles a Pina Bauch, en Corporalidades Escénicas, Representaciones del cuerpo en el teatro, la danza y el performance. Elka Fediuk y Antonio Prieto Stambaugh, editores. Universidad Veracruzana. 2016. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] -ARGUELLO PITT, Cipriano y Grupo de investigación de Artes escénicas. Ensayo: teoría y práctica sobre el acontecimiento teatral. Córdoba: Alción Editora y Ediciones Documenta/Escénicas. 2013.
[2] -ARTAUD, Antonin. El teatro y su doble. Editorial Sudamericana. 1979. Traduccion: Enrique Alonso y Francisco Abelenda. [3] -BARBA, Eugenio. La Canoa de Papel: Tratado de antropología teatral. Catálogos Editorial S.R.L. 1994. Traduccion: Rina Skeel, colaboradora del Odin Teatret. [4] -BATTAN, Ariela. Corporeidad y experiencia: una relectura desde la perspectiva de la encarnación (ambodiment). 2015. [5] -BATTÁN, Ariela. El a priori de la cognición. Elementos para una Crítica de la Razón Corporal. En: Laura Ávalo; Ernestina Godoy (ed.). Pensar la experiencia. Ensayos desde la conciencia, el cuerpo y el arte. Villa María: EDUVIM, p. 109 – 122. [6] -BATTÁN, Ariela. Cognición corporal y movimiento: una fenomenología de la experticia. CONICET –Universidad Nacional de Córdoba. 2022. [7] -BONFITTO, Matteo. O actor compositor. Sao Paulo. Perspectiva Editora. 2013. [8] -DELEUZE, Gilles. Lógica del sentido, edición digital de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Traducción: Miguel Merley. 2005. [9] -EINES, Jorge. Repetir para no repetir: El actor y la técnica. Editorial Gedisa. 2011. [10] - FERNANDEZ, Viviana. Lo sensible que mueve. En: Laura Ávalo; Ernestina Godoy (ed.). Pensar la experiencia. Ensayos desde la conciencia, el cuerpo y el arte. Villa María: EDUVIM, p. 229 – 249. [11] -GROTOWSKI, Jerzy. Hacia un Teatro pobre. Editorial Siglo XXI. 1986. [12] -GROTOWSKI, Jerzy. De la compañía teatral a El arte como Vahiculo. MASCARA: Cuaderno Iberoamericano de reflexión sobre escenologia 1993.Año3, N° 11-12. [13] -HAN, Byung-Chul. El aroma del tiempo: un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Versión digital. 2009. Traducción: Paula Kuffer. [14] -HAN, Byung-Chul. La desaparición de los rituales: una topología del presente. Herder Editorial. 2020. Traducción: Alberto Ciria. [15] -LEHMANN Hans- Thies: Teatro Posdramático, Paso de Gato-Cendeac Editora. México 2013. Traducción: Diana Gonzales. [16] -MERLEAU-PONTY, Maurice. Fenomenología de la Percepción, Planeta-De Agostini Editora. 1993. [17] - PAVIS, PATRICE. Diccionario de Teatro: dramaturgia, estética, semiología. Paidós Editorial. 2008 [18] -TYLOR, Diana. Estudios avanzados de performance. Performance, teoría y práctica. Instituto Hemisférico de Performance y Política; This School Of Ther Arts, New york University, 2011. [19] - VALENZUELA, José Luis. Robert Wilson: la locomotora dentro del fantasma, ATUEL/ La avispa Editora. 2004. [20] -VOLIJ, Rhea. Butoh, la conjura de la representación. Editora:Vagantes Fabúlae. 2021 |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Generales:
- Experimentar, reconocer e identificar aspectos técnicos del cuerpo y el movimiento para el desarrollo de la consciencia corporal del actor/actriz en la escena teatral. - Reconocer, valorizar y problematizar el conocimiento del cuerpo propio del actor/actriz como inteligencia creativa para la expresión en el arte escénico. - Promover una multiplicidad de enfoques de estudios – teóricos – respecto a la conciencia corporal para la escena teatral propiamente dicha |
XII - Resumen del Programa |
---|
|
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
METODOLOGÍA:
La asignatura Conciencia Corporal habilita un espacio de entrenamiento corporal y práctica específica donde el trabajo físico-expresivo-experimental-reflexivo son el foco de la pedagogía en la enseñanza del cuerpo del/a actor/actriz para la creación escénica. Se habilita un espacio donde cada estudiante pueda experimentar diferentes formas de abordar y/o ser cuerpo, generar una singularidad expresiva, a partir de la experiencia del cuerpo propio. Además, se plantea un enfoque teórico-conceptual respecto a las prácticas experimentadas por los/las estudiantes, y la reflexión grupal como canal que habilite el vínculo teoría-practica, practica-teoría, fomentando el pensamiento reflexivo, crítico - situado - sobre el trabajo del cuerpo, el movimiento y la conciencia corporal, en las diferentes etapas del proceso de aprendizaje. La carga horaria del espacio curricular es de cuatro (4) horas, distribuidas en un encuentro semanal, para desplegar los contenidos de cada bloque temático. El orden de los ejercicios de entrenamiento se establece respetando una estructura, sucesión de instancias consideradas óptimas para el trabajo del actor/actriz con su cuerpo: Calentamiento – Técnicas Somáticas - Ejercicio Físicos - Ejercicios cuerpo y voz – Improvisación (despliegue creativo singular) – Composición – Reflexión (cuaderno bitácora). Cada una de estas instancias cobra mayor relieve en diferentes momentos del proceso de aprendizaje cuatrimestral. En comienzo se hace foco en los calentamientos y ejercicios corporales, luego en los ejercicios psicofísicos – técnicas somáticas, ejercicios de la voz, para posteriormente profundizar en un cuerpo creativo en/para la escena, la improvisación y composición escénica desde la conciencia corporal. Por lo general se respeta este esquema básico del trabajo físico del actor/actriz, pero es propenso a flexibilizarse en relación a las inquietudes propias del estudiantado, y las captaciones eficaces de cada grupo de estudiantes en particular, permitiendo una experiencia dinámica en la aprensión de saberes del cuerpo, el movimiento y la conciencia corporal en/para la escena teatral. Se tiene una perspectiva docente desde la “dinámica de grupos”, motivando la buena comunicación entre sus integrantes. Desde la metodología se pretende focalizar en la integración grupal tanto como en el desarrollo individual de cada estudiante. Se enfatiza en generar lazos de comunicación –respetuosos - fomentando el trabajo grupal, la solidaridad entre pares y compañerismo, en pos de un objetivo siempre experimental –teatral - creativo. Presentando el respeto por la expresión del/a otro/otra como ética de trabajo para el actor/actriz. Requisitos y disposiciones sobre seguridad e higiene. Las clases son principalmente con modalidad de laboratorio y trabajo corporal, por lo que es importante llegar a horario, asistir con ropa cómoda y cuidar el aseo e higiene personal. Se sugiere un kit de elementos personales de higiene (botella de agua, toalla, jabón, etc). Solicitamos el apagado o silenciado de teléfonos celulares u otros dispositivos electrónicos que interfieran en la clase y en el cuidado de la exposición de quienes participan en ella. En determinados encuentros podrán solicitarse algunos elementos de trabajo como una manta (o colchoneta de yoga) para determinadas prácticas que realizamos sobre el suelo. EVALUACIÓN: La asignatura “Conciencia Corporal” propone para la aprobación de la materia de carácter cuatrimestral, tres (3) instancias evaluativas y un (1) final integrador que den cuenta de la asimilación procesual de los contenidos. Los/las estudiantes tendrán derecho a recuperar las instancias evaluativas sin perder la condición de cursado, ya sea por inasistencia o aplazo. En el espacio curricular Conciencia Corporal se construye la evaluación con la participación de los/las estudiantes a lo largo del proceso de ejercitaciones y entrenamientos físicos, es decir, de carácter procesual. Se tendrá en cuenta el desempeño de los/las estudiantes en la aplicación de los ejercicios correspondientes a cada bloque temático, como en la progresión individual en la aplicación de los recursos físicos-expresivos para la generación creativa y compositiva en la muestra y presentación de escenas. Habrá instancias de trabajos grupales los cuales llevarán nota participativa y los criterios de valoración de los logros serán conforme el trabajo en equipo, la cooperación, la dinámica de grupos y las superaciones individuales, a lo largo del desarrollo de las actividades. Estas, se realizan en clase, condicionando los criterios de evaluación y ofreciendo un aprendizaje de manera procesual. |