![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Artes Área: Area de Música |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
“La conexión que existe entre cuerpo, mente y emoción configuran el instrumento vocal, el instrumento que somos” (Lic. Ricardo Marino)
Canto Comunitario es un espacio creativo que pertenece al 1° año de las Carreras Técnico Universitario en Producción Musical y Profesorado Universitario en Música Popular Latinoamericana, FCH, UNSL que se desarrolla en una dialéctica entre teoría y práctica. Este espacio pretende acercar a futuros docentes de música y futuros productores musicales, hacia aspectos básicos de técnica e higiene vocal, que involucran el cuidado y la salud de la voz, a través del canto colectivo y la propia voz y el canto colectivo aplicado a los elementos formales propios de la música, que involucran: estudio de las escalas, el ritmo y la armonía. A través de un proceso de creación colectiva, esta asignatura apunta al desarrollo de habilidades indispensables en cualquier situación áulica formal o no formal, para la dirección de actividades que promuevan el canto colectivo, o bien para la preparación de cantantes en una instancia de producción musical. Asimismo, procura brindar elementos técnicos básicos sobre preparación e higiene vocal, como modo de prevención de afecciones de los órganos de fonación, instrumento fundamental para todo músico profesional, y más específicamente para docentes de música. La cualidad que subyace en la mayor parte de las actividades programadas en este curso, es la motivación hacia la creatividad, cualidad esta que intenta superar el tradicional enfoque donde solo se realizan prácticas de ejecución de partituras. En este sentido se busca que los estudiantes puedan apropiarse de insumos básicos para la composición o el arreglo sencillo de temas de música popular y desarrollar estrategias que promuevan la creatividad en los destinatarios, ya sean estudiantes o grupos musicales/vocales. También hay un espacio importante dedicado a la incorporación de una concepción más integral del canto y del cantante, donde todo el cuerpo se vivencia como el instrumento vocal, y cuya preparación necesita de una disciplina específica que aumente su potencial expresivo. De esta manera la técnica vocal, la conciencia corporal, el estudio de las escalas y la interpretación se trabajan de manera integral. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
En cuanto a procesos de creación colectiva:
Reconocer-se en la grupalidad indagando en estrategias que estimulen procesos de creación colectiva. Vivenciar experiencias relacionadas con el quehacer musical colectivo, propio de las músicas populares y el canto. En cuanto a lo auditivo y vocal: Adquirir nociones básicas de técnica e higiene vocal, partiendo de la concepción integral del cuerpo como instrumento. Desarrollar la capacidad auditiva fina, la memoria interválica y la percepción correcta de afinación. Desarrollar habilidades vinculadas con la creación de arreglos vocales. Desarrollar el oído armónico, incursionando en el canto a voces. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad 1
El canto colectivo y la propia voz Experimentación del cuerpo como un todo integral del aparato fonador: espacio interno y externo; desbloqueo articular; tono físico, mental y emocional. Registros vocales. El canto colectivo aplicado a los elementos formales propios de la música Escala Mayor. Entonación, afinación, memoria y discriminación de los intervalos. Las notas clave en la escala Mayor, grados de la escala. Repertorio: ensamblado de arreglo a dos voces de “Mr Jones” (Charly García, arr. Ricardo Marino). Ensamblado de arreglo a dos voces de “Que ves el cielo” (L.A. Spinetta, arr. Laura Novillo). Unidad 2: El canto colectivo y la propia voz Eje técnica e higiene vocal: Tipos de respiración. Respiración costodiafragmática. Emisión vocal. Almacenamiento y administración del aire. Ejercicios de respiración. El canto colectivo aplicado a los elementos formales propios de la música Escala menor natural, menor armónica y menor melódica. Conceptos de monofonía, polifonía y homofonía. Afinación y memoria armónica. Las notas claves de la escala menor, grados de la escala. Elaboración de arreglos sencillos a dos voces. Repertorio: ensamblado de arreglo a dos voces de “Cuando ya me empiece a quedar solo” (Sui Generis, arr. Ricardo Marino) Ensamblado de arreglo a tres voces de “Clandestino” (Manu Chao, arr. Ricardo Marino) Unidad 3: El canto colectivo y la propia voz Uso de los resonadores. Colocación de la voz. Puntos de resonancia. Expresión. Color vocal. Identidad y singularidad vocal. (se trabaja lo visto en las unidades 1 y 2 de este eje, de manera transversal) El canto colectivo aplicado a los elementos formales propios de la música Escala pentatónica mayor y menor. Elaboración de arreglos sencillos a tres voces incorporando la textura ostinato. Afinación y memoria armónica. Las notas claves de la escala pentatónica. Patrones rítmicos de la baguala y vidala. Repertorio: ensamblado de arreglo a tres voces de “Doña Ubenza” (Chacho Echenique, arr. Ricardo Marino) Unidad 4: El canto colectivo y la propia voz Conceptos de dicción, articulación y proyección.. Ejercicios para optimizar la dicción, la proyección y la articulación. (se trabaja lo visto en las unidades 1, 2 y 3 de este eje, de manera transversal) El canto colectivo aplicado a los elementos formales propios de la música Escala de Blues. Elaboración de arreglos sencillos a cuatro voces utilizando recursos para lograr diferentes texturas. Soli, Cascada, Riff, walking bass. Modelos de contracanto. Afinación y memoria armónica. Notas claves de la escala de blues: blue notes. Historia del blues. Planilla de 12 compases. Patrones rítmicos del bajo en el blues. Repertorio: ensamblado del un blues mayor a cuatro voces “Nada me hace falta” (composición y arr. Laura Novillo) |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Se realizarán cuatro trabajos prácticos correspondientes a las escalas estudiadas en cada unidad. Estos se crearán e interpretarán en grupos de 7 a 9 integrantes. En todos los trabajos prácticos se prevén exposiciones respecto a: técnica vocal e interpretación de composiciones y arreglos generados por el grupo.
TP 1: Escala Mayor: composición de una canción de cuna; transformación de un pequeño fragmento en modo mayor a modo menor; escala humana. Interpretación de "Mr Jones". Preparación del tono físico y mental y emocional. (fines de mayo) TP 2: Escala menor: Composición de una canción densidad dos; transformación de un pequeño fragmento en modo menor a modo mayor. Interpretación de "Cuando ya me empiece a quedar solo". Preparación del tono físico, mental y emocional y ejercicios de respiración. (fines de junio) TP 3: Escala pentatónica: Composición de una baguala, vidala o murga, con densidad tres; interpretación de la canción Doña Ubenza. Preparación del tono físico, mental y emocional, ejercicios de respiración y puntos de resonancia: sonido oscuro y sonido brillante. (Mediados de setiembre) TP 4: Escala de blues: composición de un blues mayor o menor, densidad tres, utilizando la plantilla de 12 compases. Voz blanca y voz negra; uso del apoyo diafragmático; interpretación del blues mayor a 4 voces “Nada me hace falta” Preparación del tono físico, mental y emocional, ejercicios de respiración, puntos de resonancia y articulación. (principios de noviembre) |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Los estudiantes deben aprobar el 100% de los trabajos prácticos, contando con la posibilidad de un recuperatorio por trabajo.
Deberán cubrir además el 75% de asistencia a clases y trabajos prácticos. Se propone que los estudiantes se autoevalúen de manera continua y en el proceso a través de un formulario de google al finalizar el curso. La asignatura se aprueba por promoción sin examen, habiendo aprobado la totalidad de trabajos prácticos sin importar la cantidad de veces que hayan recuperado. Quienes deban un trabajo práctico quedarán en condición de Regulares y quienes deban más de un trabajo práctico quedarán libres. El examen final en condición de Regular consistirá en la interpretación del trabajo adeudado más un coloquio sobre técnica vocal. El exámen final en condición de libre deberá acordarse con el equipo docente, el mismo deberá contener: una parte creativa correspondiente a los 4 trabajos prácticos, un coloquio oral en el que el estudiante dé cuenta de los contenidos referidos a técnica e higiene vocal. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Alchourrón, Rodolfo (2006) Composición y arreglos en música popular. Buenos Aires, Ricordi
[2] Alessandroni, N. y Etcheverry, E. (2013). Dirección Coral – Técnica Vocal: un modelo integrado de trabajo. [3] Aplicación del paradigma de la Pedagogía Vocal Contemporánea al ensayo coral. En Revista de Investigaciones en Técnica Vocal. [4] La Plata: Facultad de Bellas Artes UNLP (pp. 11-29) [5] Beltramone, C. M. (2016). Aportes para repensar el movimiento y la corporalidad en la técnica vocal. La Plata: Editorial del Grupo de Investigaciones en Técnica Vocal. Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de [6] http://gitev.com.ar/libros/ [7] Canuyt, George (1958) La Voz:Técnica Vocal. Buenos Aires, Hachette. [8] Capitanelli, M. S., Fader R. M., Kemelmajer J. y Porcar, M. L. (2001). Técnicas de Creatividad. Mendoza: Facultad de [9] Educación Elemental y Especial. [10] Caroli, Ana María (1998) Hoy tenemos coro. Mendoza, Fondo de la Cultura de Mendoza [11] Delalande, F. (1995). La música es un juego de niños. Buenos Aires: Ricordi. [12] Jackson Menaldi, Ma. Cristina (1992) La Voz Normal. Buenos Aires, Médica Panamericana [13] Jaraba, M. A. (1989). Teoría y Práctica del Canto Coral. Madrid: Ediciones Istmo y Editorial Alpuerto. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Cuaderno de clase y meterial didáctico elaborado por la docente responsable.
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Reconocer-se en la grupalidad indagando en estrategias que estimulen procesos de creación colectiva. Adquirir nociones básicas de técnica e higiene vocal, partiendo de la concepción integral del cuerpo como instrumento. Desarrollar la capacidad auditiva fina, la memoria interválica y la percepción correcta de afinación. Desarrollar el oído armónico, incursionando en el canto a voces. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Unidad 1: Tono físico, mental y emocional. Esclala Mayor.
Unidad 2: Respiración. Escala menor natural y armónica. Unidd 3: Colocacón y Escala pentatótica mayor y menor. Unidad 4: Articulación y escala de blues. |
XIII - Imprevistos |
---|
En cuanto al régimen de aprobación:
La materia es promocional, para lo que se les solicita a los estudiantes tener aprobados los 4 tp al finalizar la cursada y el 75 % de asistencia a clase.( la asistencia se toma en cpnideración pero NO es excluyente) Aquellos estudiantes que hayan dejado de asistir a clases, pero tengan aprobados 3 tp, quedarán en condición de regular. Quedan en condición de libre aquellos estudiantes que adeuden 2 tp. Exámen libre: se pauta con el equipo docente, encargado de acompañar en la elaboración del exámen. El mismo contempla la composición sencilla, la interpretación y se rinde oral. En cuanto a casos especiales: El equipo docente toma en consideración a aquellos estudiantes que maternan y o trabajan. (Flexibilidad con horarios de consulta, flexibilidad con la asistencia) |
XIV - Otros |
---|
|