Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 31/03/2025 10:02:53)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2025 1° cuatrimestre
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MASI, ANA MARIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
FARIAS, ANDREA CAROLINA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
OJEDA, DANIELA BEATRIZ Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
90 Hs. 4 Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 24/06/2025 15 90
IV - Fundamentación
La asignatura Sociología de la Educación se ubica en el segundo año del Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación, corresponde a la formación general que se dicta en dichas carreras.
La propuesta que se plantea desde el equipo docente, recupera la perspectiva sociológica de autores que se posicionan desde el SUR ya que dan cuenta de las sociedades en las que vivimos. También se trabajan las perspectivas sociologicas clásicas puesto que por su caracter hegemónico han influenciado la conformación de los sistemas educativos de latinoamerica.
Entendemos necesario problematizar la educación desde las sociedades de mercado, fruto de la occidentalización para desnaturalizar discursos y prácticas que circulan en las instituciones educativas y que legitiman un orden colonial-hegemónico, internalizado como modelos de dominación.
Se pretende que les estudiantes puedan analizar la relación sociedad-educación desde diversos enfoques conceptuales que permitan, no sólo comprender su complejidad sino también reconocer la desigualdad social y educativa como objeto central de los debates sociológicos.
La sociología brinda un entramado histórico, político, social, que permite entender cómo influye el contexto y las diferentes instancias educativas en la constitución de las subjetividades, pero también habilita pensar la tarea docente como una práctica social capaz de promover acciones colectivas que tiendan a transformar las injustas condiciones de vida en nuestras sociedades.
En función de ello se intentará reflexionar que, más allá de los discursos acerca la diversidad, las prácticas educativas -en su gran mayoría- están pensadas y planificadas solo para las personas esperadas por instituciones y docentes. Poniendo bajo sospecha de educabilidad a quienes por pobreza, etnia, discapacidad, orientación sexual o género viven procesos de segregación y exclusión, con el agravante de ser responsabilizados/as de esa situación. Frente a ello, es necesario entender que cada persona es un sujeto históricamente situado, con derechos, capaz de enseñar y aprender, participar y decidir.
Desde nuestra concepción, trascendiendo la tradición de la sociología de la educación abocada al estudio de las instituciones escolares, entendemos que resulta enriquecedor comprender la educación en otros escenarios, donde la vida es pensada colectivamente y por ende los procesos educativos son fruto de organizaciones sociales que se asumen desde sus distintas resistencias, como sujetos capaces de pensar otros mundos posibles, actuar para conseguirlos y generar sus propios intelectuales. En ese sentido se intentara que les estudiantes realicen algunas intervenciones tanto en instituciones educativas como en espacios comunitarios. Creemos necesario amalgamar categorías teóricas con prácticas que les permitan conocer diferentes realidades y construir otros sentidos en torno al campo del profesional de ciencias de la educación.





V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Reiteramos la observacion respecto a que el apartado reciba la denominación de "resultados de aprendizaje", sobre todo cuando no hay una revisión institucional sobre los procesos de evaluación, cuestión nodal en la relación pedagógica. Ciertamente se adoptan criterios tecnocráticos desprovistos del analisis ideológico-político que en pos de la eficiencia académica considera producto al conocimiento persiguiendo resultados inmediatos.

Se detallan a continuación los objetivos, como búsqueda e intencionalidad del equipo docente para lograr la apropiación significativa de contenidos y experiencias de conocimiento.

Objetivo General

- Plantear el conocimiento como un desafío a construir por les integrantes del curso, generando un espacio pedagógico que ponga en juego tanto los elementos de análisis teóricos como las propias trayectorias educativas y experiencias de vida.

Objetivos Específicos

- Estudiar los principales marcos conceptuales que han conformado el campo de la Sociología de la Educación, con el objeto de que les estudiantes puedan conocer y reflexionar sobre estos constructos político/epistemológicos.

- Conocer y estudiar perspectivas sociales y educativas generadas en el SUR que cuestionan las ciencias sociales hegemónicas e invitan a revisar, problematizar y asumir un posicionamiento situado.

- Realizar junto con el equipo docente, intervenciones concretas en instituciones escolares de nivel medio de la ciudad de San Luis que les permita ser sujetos protagonistas tanto a les estudiantes de las escuelas como a les de sociología de la educación.
VI - Contenidos
UNIDAD I. HABITAR Y PENSAR EL SUR: APORTES SOCIOLÓGICOS PARA SU PROBLEMATIZACIÓN.
Ser local - devenir universal.
La identidad como tejido de intercambios.
Colonialismo - Colonialidad. Eurocentrismo.
Principales paradigmas de las ciencias sociales hegemónicas.
Reflexiones socio-históricas sobre el desarrollo en Latinoamérica. Extractivismo.

UNIDAD 2. CONFIGURACIÓN SOCIO-HISTÓRICA DE LA VIOLENCIA CAPITALISTA Y EDUCACIÓN
Caracterización de la violencia estructural y otras violencias.
Críticas y aportes del feminismo a la teoría marxista.
Educación como naturalización de las relaciones de dominación: Capacitismo, Adultocentrismo, Heteronormatividad.
Normalidad pedagógica : grietas entre el conocimiento y la ignorancia.

UNIDAD 3. LA EDUCACIÓN, UN ABORDAJE COMPLEJO: TEORIAS, CONTEXTOS, INSTITUCIONES Y SUJETOS.
La Sociología de la Educación y las utopías
Educación como Socialización. Ser individual y ser social. Funciones de la educación
Educación como Reproducción. Aparatos Ideológicos del Estado. El sistema de enseñanza como violencia simbólica. La educación como
conformación de hegemonía.
Neoliberalismo y educación: la inteligencia artificial como instrumento de extractivismo del conocimiento.
Desigualdad educativa: la reemergencia del determinismo biológico
Violencia y desubjetivación en las trayectorias escolares.

UNIDAD 4: OTROS MUNDOS Y OTRA EDUCACION SON POSIBLES:LOS ANUNCIOS
De la desesperanza a la praxis utópica.
Movimientos autónomos y organizaciones sociales como espacios educativos de resistencia y transformación social.
Construcción colectiva de conocimientos situados.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
A partir de los ejes temáticos y bibliografía propuesta, se ha considerado integrar las instancias teóricas a lo largo del cuatrimestre con distintas actividades prácticas que les estudiantes irán desarrollando en clase.
Por otro lado, se han organizado los trabajos prácticos de la siguiente forma:

Trabajo Práctico N° 1 (Grupal)
Propósitos Generales:
- Analizar y complejizar la relación sociedad/educación desde lo que aporta la Sociología de la Educación.
- Comprender cómo se han configurado el Sur y los sistemas educativos, desde los aportes la Sociología de la Educación.

Trabajo Práctico N° 2 (Grupal)
Propósitos Generales:
Promover la lectura del contexto, sujetos y espacios educativos (denuncia/anuncio) en el escenario socio educativo actual desde lo que aporta la Sociología de la Educación.
Generar una propuesta de intervención educativa en una institución educativa a partir de las necesidades y sujetos que habitan y transitan esos lugares.

Respecto a lxs estudiantes que realicen la asignatura en Condición Libre, se ha elaborado un Trabajo Práctico Integrador que tiene como finalidad abordar las nociones teóricas planteadas en cada eje temático y establecer lecturas de la realidad socioeducativa actual por medio de distintos materiales.
VIII - Regimen de Aprobación
La evaluación que realizamos intenta -a través de diversos instrumentos-conocer los procesos de aprendizaje de les estudiantes, identificando sus potencialidades y dificultades con el objetivo de proporcionar las ayudas necesarias y realizar los ajustes pertinentes en esta propuesta de enseñanza.
La aprobación de la asignatura tendra como condiciones las siguientes:
Estudiantes promocionales: Aprobación de dos Trabajos Prácticos y de dos instancias de evaluación (una parcial colectiva o individual y un coloquio final) todas con una calificación de 7 (siete) puntos o más.
Estudiantes regulares: Aprobación de los Trabajos Prácticos y de una evaluación parcial colectiva o individual con una calificación de al menos 4 (cuatro puntos).
Tanto para les estudiantes promocionales como para regulares el porcentaje de asistencia a las clases teórico-prácticas se ajustará a la normativa vigente.
La asignatura acepta Estudiantes en condición de Libres siempre y cuando aprueben el Plan de Trabajos Prácticos construido a tal efecto . El mismo deberá presentarse diez días antes de la fecha de examen.
IX - Bibliografía Básica
[1] FREIRE PAULO (1997) Mi primer mundo. Pág. 27 - 32. Extraído del libro: A la sombra de este árbol. El Roure Editorial. S.A. Barcelona, España.
[2] RIVERA CUSICANQUI, SILVIA (2018) Oralidad, mirada y memorias del cuerpo. Extraído del libro: Un mundo ch´ixi es posible. Editorial Tinta Limón. Buenos Aires, Argentina.
[3] LLOMOVATTE SILVIA Y OTROS (2012) Colonialismo y decolonialidad en los debates del pensamiento latinoamericano. Documento de Clase curso Pedagogías Decoloniales. Clacso Virtual. Buenos Aires, Argentina.
[4] DURKHEIM EMILE (1999) Educación como socialización. Fragmento. Extraído del libro: Educación y Sociología Editorial Altaya. Barcelona, España.
[5] MARX KARL (1975) Selección de textos varios. Extraídos del libro: El Capital. Editorial Siglo XXI.
[6] CASTRO RODRIGUEZ ANGELICA Y REYES MENDEZ NEFTALI.(2019) El paradigma del desarrollo. En Diagnóstico Alternativas Comunitarias en defenza de los territorios de Oaxaca. Sembrando dignidad, reinvidicamos lo común. Ed. Servicios para una Educación Alternativa. Oaxaca, México.
[7] MANFRED LIEBEL(2009) Enfrentando la violencia. Extraído del libro:Infancias y derechos humanos. Hacia una ciudadanía participante y protagónica. Ed. Instituto de Formación para educadores de Jovenes, Adolescentes y niños trabajadores de América Latina y el Caribe. Perú
[8] FEDERICI, SILVIA (2018) Marxismo y Feminismo: historias y conceptos en El Patriarcado del Salario. Editorial Tinta Limón. Buenos Aires, Argentina.
[9] SZTAJNSZRAJBER DARIO (2021) De preguntas y provocaciones. Cruces posibles entre filosofía y educación. Extraído de Educar hasta la ternura siempre. Del adultocentrismo al protagonismo de las niñeces. Chirimbote Editorial. Buenos Aires, Argentina.
[10] TRAVESANI DAIANA ALEXIS (2021) Capacitismo es violencia. Extraído del libro: Me proclamo disca me corono renga. Primera Edición. Rosario, Argentina.
[11] SHOCK SUSY (2008) Crianzas.Historias para crecer con toda la diversidad. Editorial Muchas nueces. Buenos Aires, Argentina.
[12] ALONSO G., ZURBRIGGEN, R., HERCZEG, G., LORENZI, B. (2008) "Las grietas entre el conocimiento y la ignorancia: apuntes para una problematización de la ´normalidad`". Neuquén: Fac. de Ciencias de la Educación, U.N.del Comahue. Disponible en: http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area2Educación.
[13] LANDREANI NÉLIDA (1996) La Sociología de la Educación y las utopías. III Encuentro de Cátedras de Sociología de la Educación de Universidades Nacionales. UNJujuy. Agosto de 1996. Jujuy, Argentina
[14] TORRES CARLOS A. (2006) La lógica del Estructural Funcionalismo y la Educación. Ed. Laboratorio Educativo.Caracas. Pág. 21-32.
[15] APUNTE DE CÁTEDRA. (2022) Teorías Crítico Reproductivistas. Inedito
[16] MATTEO PASQUINELLI,VLADAN (2021) La inteligencia artificial como instrumento de extractivismo del conocimiento. En La Fuga N° 25 El nooscopio de manifiesto.
[17] TALLER DE LOS SABADOS (2008) Hacer escuelas. Estar en banda. Extraído del libro: Un elefante en la escuela. Pibes y Maestros del conurbano. Editorial Tinta Limón. Buenos Aires. Argentina
[18] KAPLAN C., LLOMOVATTE S. (2005) Revisión del debate acerca de la desigualdad educativa en la sociología de la educación: la reemergencia del determinismo biológico. En el libro Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto. Ed. Noveduc. Buenos Aires.
[19] BLEICHMAR SILVIA (2008) La subjetividad en riesgo. Pág. 122-140. Extraído del libro: Violencia Social - Violencia Escolar. Editorial Noveduc. Buenos Aires Argentina.
[20] FREIRE PAULO. (2012) Educación y Esperanza en Pedagogía de la Indignación. Siglo XXI Editores. Pág. 151-172.Buenos Aires Argentina.
[21] MORALES SANTIAGO (2020). Educación Popular con niñxs. Aprendizajes, desafíos y esperanzas. Extraído del libro. Educar hasta la ternura siempre. Del adultocentrismo al protagonismo de las niñeces. Chirimbote Editorial. Buenos Aires, Argentina
[22] - MATERIAL AUDIOVISUAL
[23] HISTORIA DE UN PAÍS. EL GOBIERNO DE MENEN. (1989-1995) Canal Encuentro. Argentina. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=S0FlAQQdyzA
[24] DISCAPACIDAD, EVOLUCIÓN DEL MODELO (2014) https://www.youtube.com/watch?v=DaFqda_x1xQ
[25] CORTOMETRAJE “UN APLAUSO PARA EL ASADOR” (2010) https://www.youtube.com/watch?v=bXenBL6NFQM
[26] CARLOS SKLIAR (2018) ¿Cuál es el valor de la conversación para la educación?https://www.youtube.com/watch?v=KdtM33TENHQ
[27] VIDEO INTERSEX. MAURO CABRAL EN EL CIDH.(2013) https://www.youtube.com/watch?v=rKClcF9nUJY
[28] VIDEO LA MATRIA (2018) ¿Cómo se vive la infancia trans? https://www.youtube.com/watch?v=EqAQW1nBXoE
[29] MIRRA MIGUEL (2009) Documental Los ojos abiertos de América Latina.
[30] VIDEO EL LEGADO DE BERTA CACERES.https://www.youtube.com/watch?v=tUEWcskOe8I&t=2s
X - Bibliografia Complementaria
[1] BAUMANN, Zygmunt (2014) ¿Para qué sirve realmente…? Un sociólogo. Paidós. Barcelona-España
[2] BONAL, Xavier (1998) Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Paidós. Barcelona.
[3] BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jena Claude (1998) La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Distribuciones Fontamarra. México.
[4] BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Loïc (2005) Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI Editores. Argentina.
[5] CECCON CLAUDIUS, MIGUEL DARCY DE OLIVEIRA, ROSISKA DARCY DE OLIVEIRA (1985) La vida en la escuela y la escuela de la vida - Editora Vozes Ltda. Pág. 10-33.
[6] PAVIGLIANITI NORMA (1991) Neoconservadurismo y educación. Un debate silenciado en la Argentina del 90
[7] DURKHEIM, Emile (1974) “Educación y Sociología”. Ed. Schapire. Buenos Aires.
[8] FREIRE PAULO.(1970) Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI. Editorial, Buenos Aires.
[9] FREIRE PAULO (1993) Pedagogía de la Esperanza. Siglo XXI Editores. México
[10] FREIRE PAULO E IRA SHOR ( 2014) Miedo y Osadia. La cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Ed. Siglo XXI. Argentina
[11] IGLESIAS R. (2008) De Carambas, Recorcholis y Cáspitas. Una mirada trashumante de la Educación. Editorial ComunicArte. Córdoba .
[12] KAPLAN, C. y SZAPU, E. (2020) Conflictos, violencias y emociones en el ámbito educativo. Introducción. Disponible en https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-Cm/libro_detalle.php?id_libro=1804&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1657&fbclid=IwAR3NqZS5tLSdqIH7tM0scLvzoiV8FntWH9UkZFa5E3_8k17zJeaUwM9r60Q
[13] PAVIGLIANITI NORMA (1991) Neoconservadurismo y educación. Un debate silenciado en la Argentina del 90. Pag. 16-22. Libros del Quirquincho. Buenos Aires. Argentina.
[14] SVAMPA MARISTELLA (2005) La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del Neoliberalismo. Pag. 9-12.Ed. Taurus. Buenos Aires. Argentina.
[15] MARTINIS PABLO (2008) Sobre escuelas y salidas: la educación como posibilidad más allá del contexto. Publicado en Martinis, Pablo (Comp.). Pensar la escuela más allá del contexto. Montevideo. Psico Libros.
XI - Resumen de Objetivos
- Plantear el conocimiento como un desafío a construir por todxs lxs integrantes del curso.
- Estudiar los principales marcos conceptuales de la Sociología de la Educación tanto en los paises centrales como en los paises del SUR
- Realizar intervenciones en instituciones educativas de nivel medio de la ciudad de San Luis
XII - Resumen del Programa
UNIDAD 1 HABITAR Y PENSAR EL SUR: APORTES SOCIOLÓGICOS PARA SU PROBLEMATIZACIÓN.

UNIDAD 2 CONFIGURACIÓN SOCIO-HISTÓRICA DE LA VIOLENCIA CAPITALISTA Y EDUCACIÓN

UNIDAD 3 LA EDUCACIÓN, UN ABORDAJE COMPLEJO: TEORIAS, CONTEXTOS, INSTITUCIONES Y SUJETOS.

UNIDAD 4: OTROS MUNDOS Y OTRA EDUCACION SON POSIBLES:LOS ANUNCIOS



XIII - Imprevistos
Teniendo en cuenta el presente contexto de profunda crisis economica-social y la incertidumbre respecto al desfinanciamiento de la universidad pública cuestión que puede involucrar acciones gremiales, el equipo docente hara todo lo que esté a su alcance para garantizar a les estudiantes el cursado y cierre del cuatrimestre.
XIV - Otros