![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Lenguas Extranjeras |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La vida contemporánea académico-científica impone demandas de alta calidad en la formación de sus recursos. Esto implica una capacitación integral que posibilite un desempeño efectivo en múltiples áreas del conocimiento, tanto a nivel local como global. La necesidad del desarrollo de competencias lingüísticas en inglés en niveles profesionales resulta incuestionable, tanto para la formación como para la generación y transmisión de contribuciones al cuerpo de conocimientos disciplinares. Si bien la educación formal en nuestro país presupone una construcción gradual y secuenciada del acceso a las competencias en inglés, el nivel universitario exige un perfil de alto grado de especificidad para sus egresados. Esta materia tiene como propósito que los estudiantes desarrollen, por un lado, una competencia lectora que les permita acceder al discurso técnico-científico en inglés a través del conocimiento léxico gramatical y discursivo y de la identificación de las distintas formas lingüísticas que caracterizan ciertos tipos de géneros propios de estas prácticas sociales; y por otro lado, que los estudiantes logren construir los aspectos básicos de la competencia oral para poder realizar una presentación e intercambio de información personal y una exposición básica de algún tema disciplinar.
En este nivel inicial, se intenta sentar las bases de una competencia comunicativa que sea transferible a otros contextos de su vida académica, en línea con las demandas de la Internacionalización de la Educación Superior; como así también que les permita a los estudiantes consolidar futuras competencias lingüísticas y otras áreas del conocimiento. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
-Desarrollar conciencia en cuanto a la relevancia de la competencia en el idioma inglés en la vida académico-profesional y al papel fundamental que juega el lenguaje en la conformación y transmisión del conocimiento.
-Identificar y analizar textos desde el punto de vista de los distintos géneros textuales, características discursivas, funciones retóricas, formas léxico-gramaticales y sus correspondientes significados. -Elaborar hipótesis de contenido sobre bases textuales y contextuales. -Identificar diversas jerarquías de contenidos. -Adquirir aspectos léxicos, sintácticos y de organización textual y retórica de la lengua inglesa básicos. -Realizar inferencias lexicales a partir de claves cotextuales y de conocimientos previos. -Transferir contenidos del texto a otras formas tanto gráficas como textuales y orales: mapas conceptuales, cuadros sinópticos, resúmenes, etc. y presentación oral de información básica. -Desarrollar el uso efectivo de materiales de referencia tales como diccionarios, traductores online, documentos teóricos y gramaticales para solucionar dificultades lingüísticas. -Fomentar criticidad en la lectura de los diversos géneros textuales de sus disciplinas. Para poder lograr los objetivos propuestos, además de las clases presenciales se dispone de un aula virtual que sirve de apoyatura a la propuesta didáctica. Este espacio sirve como medio de comunicación y de repositorio de materiales de cátedra, registro de asistencia y tablón de anuncios. |
VI - Contenidos |
---|
Los contenidos que se especifican en este programa se desarrollan en el marco de una serie de géneros discursivos relevantes a las prácticas académico-científicas que se detallan a continuación. Las principales funciones retóricas que estos géneros conforman son definiciones, descripciones, explicaciones, ejemplificaciones y comparaciones.
Contenidos genéricos: entradas de diccionario, manuales, artículos de divulgación científica y abstract (resumen de artículo de investigación científica). Contenidos discursivos: los significados textuales. Coherencia y cohesión. Recursos lexicales. El sistema de referencias. Sustitución y elipsis. Los conectores discursivos, sus funciones. Contenidos lexicogramaticales: vocabulario disciplinar relacionado con los temas de las lecturas propuestas. Derivados. Palabras compuestas. Afijos. Formas nominales y pronominales. El sustantivo y sus modificadores. Grado comparativo y superlativo del adjetivo y del adverbio. Elementos verbales. Tiempos verbales. Modo imperativo. Formas perfectas y continuas. Introducción a la voz pasiva. Introducción a las formas modales (can, may, must, etc.). Participios presente y pasado. Competencia oral: funciones comunicativas. Presentación e intercambio de información personal. Marcadores discursivos para iniciar, estructurar y organizar detalles organizativos de una exposición oral; enfatizar puntos importantes y describir resultados; resumir puntos importantes y conclusiones. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Los trabajos prácticos consistirán en la realización de distintas actividades léxico-gramaticales, de comprensión y producción escrita y oral preparados sobre la base del material de estudio.
|
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
La asignatura se puede aprobar mediante:
A. Promoción sin examen final. Para obtener esta condición los estudiantes deberán cumplir con los siguientes requisitos: - 80% de asistencia a clases (cantidad máxima de faltas posibles: 5 en todo el año). - Aprobación del 100% de las actividades propuestas. - Aprobación de las evaluaciones parciales con una nota mínima de 7 (siete) en primera instancia en cada uno de los parciales. Quienes aprueben con una nota inferior a 7 (es decir, 4, 5 ó 6), podrán acceder a la promoción en la primera instancia de recuperación, sin existir una segunda instancia para obtener dicha condición. Quienes obtengan un aplazo (es decir, 1, 2 ó 3), no podrán acceder a la promoción mediante las instancias de recuperación. En caso de inasistencia, se deberá proporcionar una justificación mediante el correspondiente certificado (médico, constancia laboral, etc.). Se tomarán dos evaluaciones parciales, la primera a fines del primer cuatrimestre y la segunda a fines del segundo cuatrimestre. Los estudiantes desarrollarán las instancias de evaluación de acuerdo con las indicaciones brindadas por la cátedra. B. Aprobación con Examen Final. Para obtener la condición de regularidad, los estudiantes deberán cumplir con los siguientes requisitos: - 60% de asistencia a clases (cantidad máxima de faltas posibles: 10 en todo el año). - Aprobación del 100% de las actividades propuestas. - Aprobación de las evaluaciones parciales con una nota mínima de 4 (cuatro). Aquellos estudiantes que cumplan con estos requisitos accederán al examen final regular. Quienes no cumplan con los requisitos antes expuestos, podrán rendir la materia en condición de libres. Recuperatorios: Tendrán acceso a la primera y segunda instancia de recuperación inmediatamente posterior al parcial quienes hayan desaprobado (con menos de 4) las evaluaciones o hayan estado ausentes con causa justificada. C. Examen Final en condición de libre: En el examen, los estudiantes deberán aprobar dos instancias evaluativas: una escrita y una oral. Para rendir el examen oral deberán haber aprobado el examen escrito con una calificación mínima de 4 (cuatro). El examen escrito consistirá en la resolución de actividades de comprensión y de producción siguiendo el formato de las guías trabajadas en clase. Se incluirá un texto disciplinar de alguno de los géneros estudiados para evaluar los diferentes conocimientos lingüísticos. Los estudiantes contarán con un máximo de 2 horas para desarrollar el examen. La instancia oral consistirá en una presentación personal y de un tema disciplinar que sea de interés para el estudiante. Se deberá demostrar conocimiento de las expresiones propias de una exposición oral. Los estudiantes deberán asistir a un mínimo de tres clases de consulta 15 días previos al examen, en las que deberán presentar el desarrollo de dos guías de repaso. Una vez que las docentes validen estas actividades, los estudiantes estarán habilitados para rendir el examen en condición de libre. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Diccionarios de referencia Impresos:
[2] Cuyas, A. (1999).The New Appleton - Cuyas Dictionary English - Spanish and Spanish - English. Prentice Hall College Division. [3] Diccionario Inglés Español Kel. (1993). Kel ediciones. [4] Simon & Schuster's International Dictionary: English/Spanish, Steiner, R.(Ed.).(1997).Spanish/English Indexed (2nd edition). Macmillan [5] Diccionarios online [6] Collins Dictionary. Disponible en http://www.collinsdictionary.com/dictionary/english-spanish. [7] Linguee. Diccionario inglés-español con mil millones de traducciones disponibles. Disponible en http://www.linguee.es [8] Merriam Webster Online Dictionary. Disponible en http://www.merriam-webster.com/ [9] The Free Dictionary by Farlex. Disponible en www.es.thefreedictionary.com [10] WordReference.com. Disponible en http://www.wordreference.com/es/ [11] Grussendorf, M. (2011). English for Presentations. Oxford. [12] Mitchell, H. Q. (2009). Traveller Beginners. MM Publications. [13] Mitchell, H. Q. (2009). Traveller Elementary. MM Publications. [14] Pascual, M. y Unger, L. (2014). Guía de Referencia léxico-gramatical para la lecto-comprensión de textos en inglés. UNSL, NEU Nueva Editorial Universitaria. Disponible en http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Guia%20Referencia%20Lexicogra.pdf [15] Sánchez Benedito, F. (2008). Gramática Inglesa (9a ed). Longman [16] Waicekawsky, L; Martinucci, M & Poder, N .(2025). Manual para el desarrollo de la lecto-comprensión de textos académico-científicos en inglés. Universidad Nacional de San Luis. Material inédito.Manual para el desarrollo de la lecto-comprensión de textos académico-científicos en inglés. Universidad Nacional de San Luis. Material inédito. [17] Waicekawsky, L; Martinucci, M. Poder, N. (2025). Fichas de información lingüística. Material inédito |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.
[2] Carlino P. (2012). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Uni-Pluriversidad, 3(2), 17 - 23. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/12289. [3] Cassany, D., & Morales, O. (2009). Leer y escribir en la universidad: los géneros científicos. D. Cassany (Comp.), Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura, 109-128. [4] Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación. (32): 113–32. [5] Cubo de Severino, L. (2005). Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso académico-científico. Comunicarte. [6] Douglas, D. (2013). ESP and assessment. In B. Paltridge, & S. Starfield (Eds.), The handbook of English for specific purposes (pp. 367–383). Wiley-Blackwell. [7] Irwin, J. (1991). Teaching Reading Comprehension Processes. Pearson Allyn & Bacon. [8] Grabe, W., & Stoller, F. (2019). Teaching and researching reading (3rd ed.). Routledge. [9] Halliday, M.A.K. & R. Hasan, (1976). Cohesion in English. Longman. [10] Halliday, M.A.K.(2013). An Introduction to Functional Grammar. Fourth Edition. Routledge. [11] Moyano, E. I. (2004). La escritura académica: una tarea interdisciplinaria a lo largo del curriculum universitario. Revista Texturas, 4(4), 109-120. [12] Narvaja de Arnoux, E., Di Stefano, E. y Pereira, C. (2002). La Lectura y la escritura en la universidad. Eudeba. [13] Nogueira, S. (2020). Manual de lectura y escritura universitarias: prácticas de taller. Editorial Biblos. [14] van Dijk, T. A., & Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. Academic Press. [15] Vian Jr., O., Anglada, L., Moyano, E., y Romero, T. (2009). La gramática sistémico-funcional y la enseñanza de lenguas en contextos latinoamericanos. DELTA, 25, 679-712. [16] Woodrow, L. (2018). Introducing course design in English for specific purposes. Routledge. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Introducir a los/as estudiantes en la interpretación de textos en Inglés bajo una mirada crítica y reflexiva del uso de la lengua en sus contextos disciplinares.
Desarrollar competencias que permitan intercambiar información personal y exponer información básica de un tema disciplinar |
XII - Resumen del Programa |
---|
Contenidos genéricos: selección de textos pertenecientes de diferentes géneros: entradas de diccionario, manuales, artículos de divulgación científica y abstract (resumen de artículo de investigación científica).
Contenidos lexicogramaticales y funcionales para el desarrollo de las competencias comunicativas |
XIII - Imprevistos |
---|
Las tareas propuestas a través de las guías de estudio que acompañan a la selección de textos orientan al estudiante para que pueda trabajar de forma autónoma, por lo tanto, podrán ser resueltas en forma independiente. Además de las clases presenciales, se contará con la propuesta de aula expandida en Google Classroom que servirá como apoyatura para el desarrollo de los contenidos y resolución de distintas actividades. Asimismo, el correo electrónico se utilizará como medio de comunicación directa con los estudiantes para resolver sus dudas o consultas.
|
XIV - Otros |
---|
|