Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Lenguas Extranjeras
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 28/03/2025 09:20:02)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
() INGLES PROF. UNIVERSITARIO EN LETRAS 007/13 2025 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CLARK, MARCELA EUGENIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
COLLADO, ALICIA RITA AGUEDA Prof. Co-Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
ACOSTA, AGUSTINA LARA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 2 Hs. Anual 12/03/2025 14/11/2025 30 60
IV - Fundamentación
El contexto actual se distingue por una creciente interconexión global, marcada por la rapidez de los cambios en el mundo digital, el avance constante en los medios de comunicación y la circulación de información, así como por la complejidad y diversidad de las sociedades posmodernas en general. En este contexto, se torna esencial el desarrollo de competencias globales e interculturales que permitan un mejor desempeño frente a las demandas actuales, no sólo en el ámbito profesional sino también para la vida diaria. En el campo de las letras, la adquisición del inglés como una lengua-cultura extranjera, que abre caminos hacia la internacionalización y diversas oportunidades laborales y académicas, permitirá al estudiantado no solo acceder a información originalmente publicada en inglés sino también a desarrollar las competencias pertinentes para comprender y transmitir la información adquirida mediante la reelaboración escrita y oral, tanto en español como en inglés. Para dar respuesta a las demandas locales y globales, esta cátedra apunta a desarrollar competencias que incluyen no sólo conocimientos lingüísticos pertinentes a la léxico-gramática de la lengua inglesa sino también a desarrollar el pensamiento crítico, la competencia comunicativa intercultural y competencias relacionadas a la gestión de la información en inglés y la lectura crítica. Asimismo, este espacio apunta a desarrollar conocimientos relativos al uso de herramientas digitales que favorezcan el aprendizaje del inglés como lengua-cultura extranjera, a saber: diccionarios online, traductores automáticos, transcriptores fonéticos, entre otros.

El enfoque metodológico adoptado en la asignatura se compone de tres pilares interconectados: El enfoque sociocultural, la didáctica contextual y la enseñanza a través de contenidos.

El enfoque sociocultural de la lectura y la escritura plantea un aprendizaje colaborativo, donde el estudiante tiene la posibilidad de desarrollar la responsabilidad y autonomía necesarias para pensar críticamente. Este enfoque representa un intento para la formulación de una perspectiva sociológica combinada con una dimensión crítica de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este contexto emerge el concepto de literacidad crítica, desarrollado por Daniel Cassany (2006), la cual implica el desarrollo del pensamiento crítico y la lectura crítica como una competencia central para el análisis de los discursos. Consideramos, a partir de esta concepción socio-crítica, que ningún acto comunicativo ni discursivo es neutral, puesto que las palabras conllevan significados particulares e ideologías subyacentes, lo que lo convierte en un arma poderosa para convencer, persuadir e influenciar. Destacamos, asimismo, que este enfoque se relaciona de manera directa con uno de los ejes centrales del Plan de Desarrollo Institucional 2010-2030 de la UNSL, en particular con la internacionalización del currículo (IdC), definido como la incorporación de las dimensiones globales e interculturales a la educación (Leask, 2015). Uno de los aspectos primordiales en este contexto es el desarrollo de las llamadas competencias globales e interculturales, es decir aquellas competencias transversales que son comunes a todas o a casi todas las titulaciones (Beneitone, 2022). En este marco, la capacidad de comunicarse ya sea en lengua materna o extranjera es una de las características centrales, junto a la gestión de la información, la autonomía, las capacidad de relaciones interpersonales, la gestión de las emociones, el pensamiento crítico, la capacidad de trabajar en equipo y de forma colaborativa y cooperativa, entre otras.

En línea con el modelo sociocultural, en el contexto relativo a la enseñanza de la lengua extranjera, la asignatura se basa en los principios de la didáctica contextual (Dorronzoro, 2005), la cual permite sentar las bases para realizar los tres niveles de lectura que propone Cassany (2006) en su Enfoque Sociocultural: leer las líneas, leer entre líneas, leer más allá de las líneas. En línea con este enfoque, la didáctica contextual integra tres tipos de conocimientos: 1. los conocimientos declarativos: el saber qué, en este caso, los diferentes componentes del sistema de la lengua inglesa y los aspectos de estructura genérica que dan forma a los textos a abordar; 2. los conocimientos procedurales: el saber cómo, en este caso, las actividades que ponen al estudiantado en contacto con el texto para construir sentido; y 3. los conocimientos contextuales: en este caso, el contexto social en el que se aborda la lectura de un texto, que proporciona un propósito de lectura insertado en la realidad del estudiantado.

Por último, la enseñanza por contenidos se centra tal como su nombre lo indica, en la enseñanza de la lengua a través de contenidos conceptuales mediados por diversos artefactos culturales digitales contemporáneos: textos auténticos de diversos géneros discursivos relativos al campo de la comunicación, textos digitales, videos, etc. (Brinton, 2003). A través de la enseñanza por contenidos se enfatiza el desarrollo de la expresión oral y la comprensión oral y escrita en la lengua-cultura extranjera. Desde la asignatura Inglés se intenta a través de este enfoque contribuir a la curricularización de los Derechos Humanos (en adelante (DDHH) que se constituye en el eje temático transversal de la misma.

Siguiendo este enfoque metodológico, los contenidos de la asignatura se organizan en los siguientes módulos, que se dictan de manera simultánea:

Módulo de lecto-comprensión:

Este módulo tiene como fin facilitar las herramientas para que los estudiantes sean capaces de interpretar textos originales en inglés y de dar cuenta de ello mediante la reelaboración de la información. El abordaje de los textos se hace desde la perspectiva de la Teoría de Géneros, entendiendo género como una forma textual reconocida socialmente (Swales, 1990; Martin, 2000), que tiene un propósito social determinado el cual se ve reflejado en el formato y en la estructuración del texto; esto es, en las operaciones retórico-discursivas y los patrones léxico-gramaticales que lo componen. En este curso, el material de lectura incluye diversos géneros propios de las letras, la literatura, la lengua y su enseñanza (artículos digitales, biografías, textos literarios) y del ámbito académico (manual universitario, artículo de investigación, artículos de crítica literaria), entre otros. Dentro del corpus se incluyen textos escritos por académicas/os, investigadoras/es y expertas/os de otros países, aportando una perspectiva internacional sobre los diversos temas.
El eje temático tenido en cuenta para la selección del corpus de textos se centra en los Derechos Humanos: ¿Qué son los DDHH?, DDHH y literatura, DDHH y educación, DDHH y la enseñanza de las lenguas.

Módulo de pronunciación:

Este módulo está específicamente dedicado a la enseñanza y práctica de la pronunciación en inglés para hispanohablantes que se desempeñan en el ámbito de la comunicación, considerando que esta habilidad constituye una necesidad para el desempeño profesional. El enfoque metodológico adoptado para este módulo se basa en un enfoque comunicativo e intercultural de la enseñanza de la pronunciación, siguiendo los modelos propuestos por Jenkins (2000) y Levis (2018). El enfoque adoptado busca identificar y describir las características clave de la pronunciación en inglés utilizada como lengua internacional o medio de comunicación entre hablantes de diferentes lenguas. En relación directa con el enfoque intercultural para la enseñanza de las lenguas (Corbett, 2003), Jenkins (2000) y Levis (2018) se centran en los elementos fonológicos más importantes para que la comunicación en inglés sea efectiva, sin centrarse en la pronunciación nativa sino en la inteligibilidad mutua entre hablantes. Dado que la meta es la inteligibilidad, desde este enfoque se privilegia una pronunciación funcional y flexible focalizándose en los elementos esenciales para una comunicación efectiva y en la adaptabilidad, según las necesidades y los contextos de los hablantes. En el caso de estudiantes del campo de las letras, se prioriza la pronunciación inteligible de palabras y frases en inglés y su inclusión efectiva en el discurso profesional en español, así como la producción de textos orales propios breves en lengua inglesa.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje

Objetivos Generales
Se espera que los contenidos de este curso contribuyan a que el estudiantado sea capaz de:

- Construir sentido a partir de la lectura de textos académico-científicos, narrativos, argumentativos y literarios originalmente publicados en inglés.
- Expresar en español los contenidos de los textos en forma oral o escrita, de manera clara, coherente y adecuada a los registros académicos.
- Adquirir una perspectiva internacional e intercultural sobre temas de interés social-cultural en general y a temáticas específicas de la disciplina en particular.
- Desarrollar una pronunciación inteligible de palabras en inglés, aplicable en un contexto de comunicación oral en la lengua española.
-Internalizar los diferentes componentes del sistema de la lengua inglesa y sus interrelaciones (aspectos lingüísticos, paralingüísticos, textuales, pragmáticos, discursivos y fonológicos).
-Desarrollar autonomía en el aprendizaje de la lengua inglesa.

Objetivos específicos
De manera más específica se espera que el estudiantado logre:

-Desarrollar estrategias de lectura comprensiva de textos de carácter académico-científico, narrativo, argumentativo y literario en inglés (tales como estrategias de anticipación y activación de conocimientos previos, estrategias de inferencia de contenido a partir de pistas contextuales y co-textuales, estrategias de reflexión metacognitiva y metalingüística).
-Identificar aspectos léxicos, sintácticos y de organización textual que permitan un acceso fluido a los textos, mediante la aplicación de la técnica semántico-morfológico-sintáctica.
-Identificar marcas lingüísticas que orienten sobre procedimientos discursivos tales como definición, ejemplificación, comparación, narración, descripción y evaluación.
-Utilizar de manera eficiente herramientas online que favorezcan el aprendizaje del inglés de manera autónoma , tales como diccionarios bilingües, traductores automáticos, transcriptores fonéticos, entre otros.
- Expresar el contenido de los textos en la propia lengua, usando diversos modos (oral, escrito) y formatos textuales (informe, síntesis, resumen, cuadros, etc.).
-Desarrollar capacidades relacionadas con la búsqueda en la web de fuentes de información en inglés.
-Ampliar el conocimiento de temas de actualidad y de relevancia social-cultural en diversas áreas del conocimiento, desde una perspectiva local e internacional.
-Poner en práctica una serie de competencias transversales, tales como el espíritu crítico, la toma de decisiones, comunicación efectiva y el trabajo colaborativo para un aprendizaje efectivo de la lengua inglesa.
VI - Contenidos
MÓDULO DE LECTOCOMPRENSIÓN


I- CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS


1.Unidades de lectura menores al texto: grupos nominales y frases verbales. Componentes e identificación.
2. La oración como unidad de análisis: indicios para la identificación de su estructura interna: grupos nominales, frases verbales, oraciones subordinadas.
3. Grupos nominales: núcleo y modificadores. Pistas morfológicas para la identificación de sustantivos. Premodificación y postmodificación.
4. Frases verbales. Sistema Verbal: Presente, Pasado y Futuro Simple, Perfecto y Continuo. Verbos regulares e irregulares. Formas activas y pasivas. Modalidad: expresiones de diferentes grados de certeza y diferentes grados de obligación. Verbos modales. Otras expresiones modales relacionadas.
5. Cohesión textual: Conectores que expresan relaciones lógicas entre oraciones o cláusulas (adición, contraste, causa, resultado, etc.). Elementos cohesivos referenciales: pronombres relativos; pronombres demostrativos; pronombres personales, adjetivos y pronombres posesivos.
6. Léxico: Vocabulario relacionado con los temas seleccionados, relativos a los derechos humanos y a la disciplina en general. Cognados y falsos cognados. El diccionario bilingüe. Estrategias para resolver casos de terminología.
7. Procedimientos retórico-discursivos característicos de los géneros estudiados: definición, ejemplificación, comparación y contraste, explicación causal, narración, descripción, evaluación, argumentación, procedimientos de cita. Marcadores lingüísticos que las identifican. Su función en relación a los objetivos del texto.

II- ACTIVIDADES DE LECTURA


Prelectura y lectura global
1. Aproximación global a los textos: identificación de la fuente, autor, fecha, género textual, estructura general, títulos, subtítulos, palabras clave, etc.
2-Características generales de los géneros abordados: propósito, contexto de producción, audiencia a la que se dirige, función del paratexto, identificación de hipervínculos. Criterios de confiabilidad.
3. Activación de conocimientos previos e integración de conocimientos nuevos. Elaboración de hipótesis de significado a partir de la lectura global anticipatoria.

Lectura. Identificación, recuperación y reconstrucción de contenidos por medio de los siguientes procedimientos
1. Lectura de barrido, lectura guiada, lectura independiente (no guiada).
2. Identificación de la estructura interna de fragmentos textuales (idea central e ideas de soporte).
3. Lectura y análisis intensivo de fragmentos textuales (segmentación de oraciones, identificación de elementos nucleares vs. elementos de modificación en la estructura interna de la oración). Aplicación de la técnica semántico-morfológico sintáctica.
4. Identificación de procedimientos discursivos a través de marcas lingüísticas.
5. Identificación de “la voz del autor” versus otras voces en el texto. Identificación de la postura ideológica de la voz autoral.
6. Explicitación de la conexión lógica entre ideas (causa-resultado, contraste, etc).
7. Inferencia de significados léxicos puntuales a partir del co-texto y contexto.
8. Utilización efectiva y regulada del diccionario bilingüe, los traductores automáticos y otras fuentes de información (diccionarios, enciclopedias, entre otras).
9. Lectura individual, trabajo en pares o pequeños grupos. Puesta en común guiada por las docentes.

MÓDULO DE PRONUNCIACIÓN


1. Alfabeto Fonético Internacional: vocales, diptongos, semivocales y consonantes característicos de la lengua inglesa. Correspondencias y no correspondencias entre ortografía (grafemas) y pronunciación (fonemas) en inglés. Rasgos fonéticos del inglés que se diferencian del español.
2. Articulación de sonidos. Acento y ritmo. Pronunciación de la -s final. Pronunciación de la -ed final.
3. Discurso conectado. Asimilación y elisión de sonidos. Formas fuertes y formas débiles.
4. Uso de recursos digitales para la consulta de pronunciación de palabras y frases en inglés: videos de Youtube, To Phonetics, diccionarios online, etc.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
La evaluación de esta asignatura es de carácter contínuo y formativo. Por lo tanto, se espera que los estudiantes resuelvan trabajos prácticos (TPs) durante el ciclo lectivo, realicen un examen parcial escrito y oral al finalizar el primer cuatrimestre y un trabajo final integrador (TFI) como cierre del curso.

Régimen de Trabajos Prácticos:
Se prevé realizar dos (2) trabajos prácticos en el primer cuatrimestre y dos (2) en el segundo. Estos serán de carácter individual o grupal, domiciliarios o áulicos. Los TPs se evalúan de la siguiente manera: Aprobado o Reelaborar. Todos los TPs podrán ser reelaborados una vez, a excepción de aquellos que sean entregados fuera de tiempo y forma.

Examen parcial:
los estudiantes deberán realizar un (1) examen parcial presencial escrito y oral al final del primer cuatrimestre, que integrará los contenidos desarrollados en ambos módulos.

Trabajo Final Integrador:
El trabajo final integrador (TFI) consiste en la elaboración de un informe a partir de la lectura, síntesis, reelaboración y valoración crítica de los contenidos de un artículo de investigación científica relacionado con alguno de los temas desarrollados en la asignatura, y en la comunicación oral del mismo en un formato a determinar. Este TFI tiene por finalidad la evaluación de los siguientes aspectos: comprensión global del texto elegido, síntesis y reformulación del contenido del texto, comunicación oral de los contenidos del texto, pronunciación inteligible de las palabras y expresiones utilizadas en lengua inglesa.
VIII - Regimen de Aprobación
En consonancia con lo establecido en el Régimen académico de la UNSL, los estudiantes podrán aprobar la asignatura en calidad de:

a) Estudiante promocional, implica promoción sin examen final. Para obtener esta condición se debe cumplir con los siguientes requisitos:
-80% de asistencia a las clases presenciales
- Entrega y aprobación de los trabajos prácticos asignados. Se prevé la realización de dos (2) trabajos prácticos en cada cuatrimestre.
- Aprobación de un Trabajo Final Integrador con nota igual o superior a 7 (siete).

b) Estudiante regular.
Para obtener esta condición se debe cumplir con los siguientes requisitos:
-70% de asistencia a las clases presenciales.
- Entrega y aprobación de los trabajos prácticos asignados. Se prevé la realización de dos (2) trabajos prácticos en cada cuatrimestre.
- Aprobación de un Trabajo Final Integrador con una nota de entre 4 (cuatro) y 6.50 (seis con cincuenta).
La condición de regularidad se mantiene por el término de 2 (dos) años a partir de la finalización de la cursada. Vencido el plazo, se podrá optar por rendir en carácter de libre o cursar nuevamente (Art. 24 del Anexo único del Régimen Académico para la enseñanza de grado y pre-grado de la Universidad Nacional de San Luis).
Los estudiantes regulares deberán rendir un examen final escrito y oral.

c) Estudiante libre.
La evaluación de estudiantes libres consiste en la realización de un examen final escrito y oral, en el que ambas partes del examen son eliminatorias. Aquellas/os interesadas/os en rendir en condición de libres deben ponerse en contacto con el equipo docente para obtener el material de estudio y recibir las instrucciones pertinentes, con una anticipación de al menos 30 días antes de la mesa de examen. Se sugiere que opten por esta opción sólo aquellas/os estudiantes que ya cuentan con un nivel intermedio de inglés y que tienen una buena conducta de estudio autónomo. Importante: Los estudiantes libres serán examinados sobre el último programa vigente del curso.
IX - Bibliografía Básica
[1] Material de cátedra:
[2] Cuaderno de cátedra N° 1 (que incluye material teórico acerca del abordaje de textos en inglés y la Técnica semántico-morfológico-sintáctica, una sección acerca de los elementos léxico-gramaticales del inglés y una sección acerca de géneros textuales).
[3] Cuaderno de cátedra N° 2: Selección de textos para la práctica de la lectura en Inglés (primer cuatrimestre)
[4] Cuaderno de cátedra N° 3: Selección de textos para la práctica de la lectura en Inglés (segundo cuatrimestre)
[5] Manual: La pronunciación del inglés para profesionales de la comunicación en contextos de habla hispana. Rezzano, S. y Clark, M. (2023). NEU.
[6] Nota: todo el material es proporcionado por el equipo docente y se encuentra disponible en el aula virtual de la asignatura.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Beneitone, P. (2022). Internacionalización del currículo en las universidades argentinas. Integración y Conocimiento, (11)1.
[2] Brinton, D. (2003). Content-based instruction. In D. Nunan (Ed.), Practical English Language Teaching. McGraw Hill.
[3] Dorronzoro, M. I. (2005). Didáctica de la lectura en Lengua Extranjera. En Klett, E. Didáctica de las Lenguas extranjeras: una agenda actual. Araucaria Editora.
[4] Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Leer la ideología. Anagrama.
[5] Corbett, J. (2003). The Intercultural Approach to English Language Teaching. Languages for Intercultural Communication and Education.
[6] Halliday, M. A. K. (1996). Cohesion in English. Longman.
[7] Hyland, K. (2004). Disciplinary Discourses. Social Interactions in Academic Writing. The University of Michigan Press.
[8] Jenkins, J. (2000). The phonology of English as an international language. Oxford University Press.
[9] Leask, B. (2015). Internationalizing the curriculum. Routledge.
[10] Levis, J. (2018). Intelligibility, oral communication, and the teaching of pronunciation. Cambridge University Press.
[11] Martínez, M. C. (2001). Análisis del Discurso y Práctica Pedagógica. Una propuesta para leer, escribir y aprender mejor. Homo Sapiens.
[12] Narvaja de Arnoux, E., De Stefano, M. y Pereira, C. (2004). La lectura y la escritura en la universidad. Eudeba
[13] Parodi, G. (2005). Comprensión de Textos Escritos. Eudeba.
XI - Resumen de Objetivos
Objetivos Generales
1-Desarrollar estrategias de lectura comprensiva de textos académicos en inglés relativos a la disciplina para la construcción de sentido de dichos textos.
2-Desarrollar competencias transversales.
3- Expresar en español los contenidos de los textos en forma oral o escrita, de manera clara, coherente y adecuada a los registros de la comunicación académica/profesional.
4-Adquirir una pronunciación inteligible de palabras y frases en inglés, aplicable en contextos de comunicación oral en la lengua española y en la lengua extranjera inglés.
XII - Resumen del Programa
Este programa ha sido diseñado para contribuir en la formación de futuros profesionales del campo de las letras que, mediante su conocimiento de la lengua extranjera inglés, sean capaces de desempeñarse exitosamente en el contexto social, laboral y académico contemporáneo, haciendo frente a los desafíos del siglo XXI, desde una perspectiva que combina lo local y lo internacional. Para cumplir con dicho objetivo esta asignatura se compone de dos módulos: el módulo de lectocomprensión y el módulo de pronunciación. El módulo de lectocomprensión apunta a desarrollar la capacidad de interpretar textos originales en inglés sobre cuestiones de interés social, con perspectiva internacional y de dar cuenta de ello mediante la reelaboración de la información. El módulo de pronunciación apunta al desarrollo de una pronunciación inteligible del inglés que permita al estudiantado una comunicación efectiva en ocasiones en las que se requiera el uso de la lengua inglesa en la oralidad.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros
La asignatura cuenta con el soporte de un aula virtual en Google Classroom, en la cual se encuentra disponible el material de cátedra, guías de estudio y trabajo en clase, una hoja de ruta detallando el cronograma de trabajo semanal y un espacio para consultas y contacto a través del tablón del aula.