![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Artes Área: Area 14: Teatro |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El/la Actor/actriz, cumple el doble rol de intérprete y personaje (o instrumento e instrumentista de la creación actoral), y como tal su preparación debe contemplar ambos aspectos.
Así, al mismo tiempo que avanzamos en la comprensión de nuestro cuerpo como una unidad psico-física, de manera de que este se vuelva cada vez mas permeable, sensible y expresivo ante los estímulos propios de la actividad actoral, nos iremos apropiando de la “técnica de actuación” que nos indicará los “qué”, “dónde” y “cómo” del hacer. En este primer año de Actuación se trabajará con el Método de las Acciones Físicas, que brinda “herramientas para actuar”, en una organización que nos dará la posibilidad de estudiar, analizar, e incorporar los distintos elementos que intervienen en la actuación. Siendo este un sistema actoral que parte del análisis de comportamientos de la vida cotidiana, el trabajo sobre el sí mismo de cada alumno/a deberá ser un eje guía en el desarrollo de la Unidad Curricular. Por otro lado, nos introduciremos en el estudio de la Estructura Dramática, como una potente herramienta de análisis del trabajo del actor y la actriz, en su búsqueda de conocer las fuerzas intervinientes en la situación dramática. Finalmente, se propone realizar una primera aproximación al trabajo sobre un personaje, implicando el esbozo de una caracterización interna y externa. Para ello se trabajará sobre escenas del realismo naturalista, ya que el Método de las Acciones Físicas surge estrechamente ligado a esta forma teatral. Considerando que esta materia se encuentra dentro de una formación de Profesorado, trabajaremos en procesos de metacognición para conocer y entender los cómo, por qué, y para qué de cada ejercicio, actividad, o momento de la creación actoral, a fin de contar con material para poder analizar las posibilidades de aplicación del método y las diferentes ejercitaciones en el ámbito escolar. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Alcanzar niveles de desinhibición y socialización que faciliten los procesos de comunicación y creación individual y grupal.
Tomar conciencia, explorar y desarrollar las posibilidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo y del de los demás. Conocer, y trabajar el método de las acciones físicas como modo de trabajo del actor y la actriz. Desarrollar improvisaciones transitando distintas categorías de conflicto (interno, interpersonal, y con el entorno). Reconocer y relacionar los elementos de la estructura dramática (conflicto, sujeto, entorno, acción, texto). Lograr la dramatización de una escena en primera persona (o sea el actor X en la situación del personaje), a través del método de las acciones físicas. Explorar técnicas de caracterización interna y externa del personaje (trabajo con ritmos, gestos, velocidades, línea de pensamiento). Reflexionar críticamente a través de los elementos técnicos sobre su trabajo y el de los demás. |
VI - Contenidos |
---|
EJE 1 - Preparación, exploración del propio cuerpo/instrumento.
Desinhibición. Exploración de las coordenadas espacio – tiempo. Posturas. Caja abierta - Caja cerrada. Velocidad rítmica. Nivel espacial. Imaginación y fantasía creativa. Justificación. Percepción: global-parcial; libre-orientada; sensomotriz; autopercepción. Atención orgánica, órganos de atención, objetos de atención, círculo de atención: pequeño, medio, grande. Concentración, relajación. Esquema corporal vocal. Manejo de la energía. (centro de energía. pequeño, grande, vibrante, calmo, etc) Eje 2 - Exploración del entorno de creación. La improvisación. Método de las acciones físicas. Socialización. Comunicación. Convenciones básicas: el mágico “si”. Condiciones dadas. Línea de pensamiento. La improvisación como proceso estructurante de la creación teatral. Improvisaciones a partir de diferentes estímulos: circunstancias dadas de la escena, ritmo de los personajes, sonido o música, fotos o cuadros, el espacio, etc.. Elementos del código y su organización en la improvisación. Eje 3 - Estructura Dramática: entorno, acciones, conflicto y texto. Estructura dramática: herramienta de análisis de la situación dramática. Estructura como proceso. Acciones: autónomas, transformadoras. Conducta orgánica. Conflicto: interno, interpersonal y con el entorno. Lucha por el objetivo. Entorno: lugar y circunstancias dadas. Creación colectiva: organización y síntesis de las acciones desarrolladas. Texto dramático; origen y resultado de la acción. Actuación frente a público. Eje 4 - Estructura dramática: El Sujeto-el personaje Sujeto: el actor en su camino hacia el personaje. El personaje y su caracterización: herramientas y técnicas. Caracterización externa del personaje. Voz, postura, ritmo, gesto. Caracterización interna del personaje. Ritmo, línea de pensamiento, línea de acciones, línea de “quieros”. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Siendo que se propone una dinámica de taller para el dictado de esta Unidad Curricular, los trabajos prácticos tomarán un rol fundamental en el desarrollo, apropiación y evaluación de los contenidos de aprendizaje.
Se propondrán trabajos prácticos cada 15 días, en los que se irá evaluando el desempeño y compromiso de cada estudiante. Por otro lado, también cada 15 días aprox., se tomarán “parcialitos” de control de las lecturas obligatorias. Cada estudiante deberá llevar un cuaderno, o bitácora personal, en el que deberá ir haciendo un registro de cada una de las clases a las que asista. Este cuaderno será visado una vez al mes, considerándose también cada instancia de visado como un trabajo práctico. Trabajo Práctico N° 1 3 de Abril Parcialito 1 - El Trabajo del Actor sobre sí mismo: Cap 5 y 6 Lectura y resolución de actividades en clase. Trabajo Práctico N°2 3 de abril TP1 Círculos de atención Trabajo de campo y registro. Trabajo Práctico N°3 28 de abril Parcialito 2 - El Trabajo del Actor sobre sí mismo: Cap 7 Lectura y resolución de actividades en clase. Trabajo Práctico N°4 12 de mayo TP2: Circunstancias dadas Planteo y análisis de las circunstancias dadas de la escena seleccionada para el primer parcial. Trabajo Práctico N°5 26 de mayo Parcialito 3 - Acción: El Trabajo del Actor sobre sí mismo: Cap 3 Lectura y resolución de actividades en clase. Trabajo Práctico N°6 12 de Junio Presentación bitácora Presentación registro del proceso. Trabajo Práctico N°7 12 de junio TP3: entrevista a un actor/actriz Entrevista y análisis de la técnica aplicada. Trabajo Práctico N°8 4 de agosto TP4: Técnicas de actuación: Programa en el medio del arte Visualización de un video y presentación escrita de un análisis del mismo Trabajo Práctico N°9 18 de agosto Parcialito 4: Estructura Dramática - Entorno Lectura y resolución de actividades en clase. Trabajo Práctico N°10 1 de septiembre TP5: Estructura Dramática Visualización de entrevista a Raúl Serrano y Práctico Trabajo Práctico N°11 15 de septiembre Parcialito 5: Estructura Dramática - Conflicto Lectura y resolución de actividades en clase. Trabajo Práctico N°12 22 de septiembre TP6: Análisis de la escena a partir de la estructura dramática Análisis escrito de la escena seleccionada aplicada a la estructura de Raúl Serrano. Trabajo Práctico N°13 6 de octubre Parcialito 6 : Estructura Dramática - Acción Lectura y resolución de actividades en clase. Trabajo Práctico N°14 13 de octubre TP7: Collage de mi personaje Desarrollo de collage que represente el mundo interno de mi personaje. Trabajo Práctico N°15 20 de octubre Parcialito 7 : Estructura Dramática - Personaje y Texto Lectura y resolución de actividades en clase. Trabajo Práctico N°16 13 de octubre Presentación de la bitácora Presentación registro de proceso. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Se tomarán dos parciales.
Primer parcial: Fines de junio. con dos instancias. Una teórica y una práctica. En la instancia teórica, escrita, se evaluarán los contenidos teóricos desarrollados hasta el momento del parcial. En la instancia práctica, en grupos de dos personas, deberán preparar una escena teatral (una improvisación), a partir de la definición del Entorno y el Conflicto de la situación dramática. Segundo parcial: Noviembre. Con dos instancias. Una teórica, en la que se evaluará la adquisición e integración de los contenidos desarrollados en la materia. Una práctica en la que, en grupos de dos personas, deberán presentar una escena teatral, a partir de un texto dramático realista, en la que cada uno/a deberá transitar en primera persona, las circunstancias y conflictos de su personaje. Para PROMOCIONAR El/la alumno/a deberá aprobar la totalidad de los trabajos prácticos y parcialitos. Aprobar con nota 7 o más, los dos parciales que se proponen. Asistir al 80% de las clases presenciales. Presentar su cuaderno de bitácora, las veces que se le requiera. Aprobar un coloquio integrador, al final de la cursada. Para REGULARIZAR El/la alumno/a deberá aprobar la totalidad de los trabajos prácticos y parcialitos. Aprobar con nota 4 o más los dos parciales que se proponen. Asistir al 70 % de las clases presenciales. Presentar su cuaderno de bitácora, las veces que se le requiera. Examen final REGULAR El examen final regular consiste en la preparación y presentación de una escena teatral, a partir de un texto dramático realista, en donde el/la estudiante deberá transitar en primera persona, las circunstancias y conflictos del personaje de su escena (puede ser la misma escena que en el segundo parcial), seguido de una instancia de evaluación oral sobre los contenidos teóricos. Examen final LIBRE El examen final libre, tiene las siguientes instancias de evaluación, todas eliminatorias: Un examen escrito sobre los contenidos del programa. La presentación de una escena teatral, a partir de un texto dramático realista en donde el/la estudiante deberá componer un personaje y transitar en primera persona, las circunstancias y conflictos del mismo. Un examen oral, sobre los contenidos del programa y el proceso de preparación y presentación de la escena. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Cole, T (Comp.). (1986) Actuación. Un manual del método de Stanislavski. Ed. Diana. México D. F.
[2] Serrano, R. (1996) Tesis sobre Stanislavski. Escenología A. C., México. [3] Stanislavski, C. (1986) El trabajo creador del actor sobre si mismo, en el proceso creador de las vivencias. Quetzal, Bs. As. [4] Stanislavski, C. (2009) El trabajo creador del actor sobre si mismo, en el proceso creador de la encarnación. Alba, Barcelona. [5] Chejov, M. (1987) Al Actor. Sobre la técnica de actuación. Quetzal. Bs. As. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Barba, E. (1992) La canoa de papel. Ed. Gaceta. México.
[2] Eines, J. (2011) Repetir para no repetir. El actor y la técnica. Gedisa. Barcelona. [3] Sampedro, L. (2008) Referentes y fundamentos: hacia una didáctica del teatro con adultos 1. Ed INT. Bs. As. [4] Stanislavski, C. (1981) Mi vida en el arte. Quetzal. Bs. As. [5] Tríbulo, J. (2006) Stanislavski-Strasberg: Mi experiencia de actor con la emoción en escena. Atuel. Bs. As. [6] Varley, J. (2010) Piedras de agua: cuadernos de una actriz del Odin Teatret. INT. Bs. As. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Se espera que al finalizar la materia el/la alumno/a pueda:
Conocer y trabajar con el método de las acciones psicofísicas como modo de abordaje del trabajo del actor y la actriz. Manejar la estructura dramática en su complejidad, como método de análisis teórico- vivencial de la situación dramática. Abordar la creación de un personaje. |
XII - Resumen del Programa |
---|
EJE 1 Preparación, exploración, del propio cuerpo/instrumento.
Eje 2 Exploración del entorno de creación. El otro. La improvisación. Eje 3 Estructura Dramática: entorno, acciones, conflicto y texto. Eje 4 La creación del personaje. |
XIII - Imprevistos |
---|
.
|
XIV - Otros |
---|
.
|