Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 7:Estrategias de Producción
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 29/05/2025 21:26:25)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PRACTICA INTEGRAL DE TV II LIC.EN PRODUC. DE RADIO Y TV 012/09 2025 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SAAD, FERNANDO ANDRES Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 2 Hs.  Hs. 2 Hs. 4 Hs. Anual 13/03/2025 14/11/2025 30 120
IV - Fundamentación
La asignatura propuesta aborda una reflexión profunda sobre los diversos formatos televisivos, su producción y el impacto de los nuevos medios en la industria audiovisual. El planteamiento curricular que se ha diseñado tiene un carácter plural y dinámico, adecuado para un contexto en constante evolución como lo es el mundo de la televisión y sus modalidades distribuidas. Este programa pretende ofrecer una fundamentación académica que considere tanto los fundamentos tradicionales de la televisión como los cambios radicales que han sido impulsados por las nuevas tecnologías, adaptándose a las concepciones contemporáneas del espacio televisivo.
En primer lugar, es esencial entender que el concepto de “formato televisivo” ha experimentado una transformación fundamental, no solo en su definición teórica, sino también en su práctica. Tradicionalmente, un formato se asociaba estrechamente con un producto específico que agrupaba un género determinado (informativo, entretenimiento, ficción) y un estilo visual predefinido, dirigido a un público específico. Sin embargo, hoy en día, el formato es mucho más que un simple contenedor. Es un concepto híbrido, un espacio de negociación entre la industria, el mercado y los intereses sociales.
Con la llegada de las plataformas de transmisión digital y las redes sociales, la noción de lo televisivo se ha expandido, adquiriendo una cualidad multifacética en la que confluyen los géneros tradicionales de la televisión, los nuevos medios y las narrativas transmediales.
Esta redefinición de lo televisivo tiene un impacto directo en la formación de los estudiantes, ya que requiere una comprensión profunda de la evolución y la fusión de géneros y estilos, adaptándose a las demandas de un público que cada vez más busca contenidos personalizados y transversales, capaces de saltar entre plataformas y dispositivos. Así, el estudio de los formatos en la televisión contemporánea no se limita a la producción de programas en la televisión tradicional, sino que abarca también la creación de contenidos para medios digitales, plataformas de streaming, redes sociales, y cualquier otra forma de distribución mediática.
Uno de los ejes fundamentales de esta cátedra es el análisis de los formatos informativos, específicamente los noticieros y programas de contenido informativo, que históricamente han sido los pilares de la televisión tanto pública como privada. Estos programas, en su formato clásico, cumplían con el propósito de informar al público sobre los acontecimientos más relevantes a nivel local, nacional e internacional. No obstante, la llegada de los nuevos medios ha alterado la forma en que se consumen las noticias, modificando su estructura y presentación. Hoy en día, el concepto de “noticiero” ha dejado de ser un evento exclusivamente televisivo, trasladándose a plataformas digitales y siendo modificado por la inmediatez de las redes sociales. La exigencia de rapidez y flexibilidad para cubrir las noticias en tiempo real ha generado un espacio en el que los géneros televisivos y las formas narrativas tradicionales ya no tienen un control absoluto sobre el flujo de la información. En consecuencia, el desafío pedagógico para los estudiantes es el de adquirir no solo el conocimiento de los formatos clásicos, sino también la capacidad de entender y trabajar con las características del nuevo modelo de distribución, donde la inmediatez y la interacción con el público son factores cruciales. La incorporación de estos nuevos formatos en el espacio curricular refleja la necesidad de brindar a los estudiantes una preparación integral que no solo contemple la producción de contenido en los formatos televisivos tradicionales, sino también en los emergentes. El estudio de la televisión en vivo, la televisión de piso y el documental, como se propone en esta secuencia didáctica, son áreas clave para comprender los mecanismos productivos fundamentales de la televisión. Pero en un mundo en el que la narrativa ya no se limita a una pantalla tradicional, sino que se extiende a cualquier dispositivo con acceso a internet, el docente y el estudiante deben ser conscientes de la necesidad de adaptar la enseñanza a los desafíos de esta nueva dinámica.
La relación entre la televisión y la cultura también ha cambiado sustancialmente en los últimos años. Si bien en sus orígenes la televisión tenía una función casi exclusiva de información y entretenimiento, en la actualidad, los medios de comunicación —y especialmente la televisión— se han convertido en actores esenciales en la construcción de la realidad social. A través de los formatos televisivos, las narrativas que se construyen no solo informan y entretienen, sino que también modelan la percepción que la sociedad tiene de ciertos eventos y situaciones. La producción televisiva, en su forma clásica y moderna, se ha convertido en un complejo sistema en el que intervienen tanto los intereses de las grandes corporaciones mediáticas como los objetivos políticos y sociales de las instituciones. Estos procesos de producción están fuertemente influenciados por la economía de la industria, los cambios en la tecnología, y las transformaciones culturales que surgen de la interacción entre la audiencia y los medios. Como bien señala la propuesta curricular, el paso de la televisión tradicional hacia la digitalización no sólo ha alterado el proceso de producción, sino también las formas en que los contenidos son consumidos, modificando las prácticas profesionales de los periodistas y productores audiovisuales.
El enfoque curricular propuesto busca ofrecer a los/las estudiantes una formación integral, en la que se reconozcan tanto los elementos tradicionales de la producción televisiva como las transformaciones que han dado lugar a nuevos paradigmas de consumo y distribución de contenidos.
Desde la televisión en vivo hasta las producciones transmediales, el objetivo es que los/las estudiantes no sólo comprendan la evolución de los géneros informativos, sino también las nuevas formas de narrativa que surgen del entrelazamiento de los medios tradicionales con los nuevos medios digitales.
La propuesta de Práctica Integral de Televisión II, al igual que las demás instancias de formación de la carrera de producción de radio y televisión, está planteada de manera que permita a los/las estudiantes no solo abordar los contenidos teóricos, sino también practicar de manera profesional y adaptada a las necesidades del mercado audiovisual contemporáneo. De esta forma, no solo se logra una comprensión profunda de los formatos televisivos, sino que también se prepara a los futuros profesionales para enfrentar los desafíos de la industria televisiva y audiovisual en un mundo de constante cambio.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
La asignatura Práctica Integral de Televisión II se propone los siguientes objetivos actitudinales:
-Desarrollar la actitud crítica en el visionado de los productos audiovisuales de no ficción.
-Generar una mirada crítica desde el periodismo televisivo.
-Desarrollar la creatividad personal para la producción en televisión.
-Alentar la escritura de diferentes formatos de televisión, dentro del género informativo.
-Incentivar el trabajo grupal y las relaciones sociales, intrínsecas en las materias creativo- artísticas.

VI - Contenidos
UNIDAD 1: El lenguaje televisivo (18 y 25 de marzo)
Objetivos:
Introducir al alumno en las características del lenguaje televisivo.
• Desarrollar las características generales de la producción para televisión.
Contenidos:
Introducción al lenguaje televisivo. Narrativa y estética televisiva. Características inherentes a la televisión. Referencias de la escritura televisiva, pautado, guiones, estructura por bloques. Diferencias de lenguaje entre la televisión y el cine. Definiciones operativas de la televisión: funcionamiento de una cadena de televisión. Mercado y públicos de la televisión. Producción en estudio y exteriores. Corresponsalías. Televisión satelital. Nuevas tecnologías en los medios tradicionales. El trabajo de musicalización. Nuevos medios en lo televisivo: lo disruptivo. Ciclo de streaming. Contenidos digitales.

UNIDAD 2: Los formatos televisivos (4 de abril)
Objetivos:
• Introducir al alumno en la concepción del formato y su función en la producción televisiva.
• Elaborar una reseña histórica y clasificación de los formatos televisivos más conocidos.
• Desarrollar los vínculos intrínsecos entre formato televisivo y cultura nacional.
Contenidos:
Definición de género televisivo. Clasificación de los géneros: informativos, ficcionales y documentales. Definición de Formatos televisivos. Base histórica de los formatos. Diferenciación de formato y género. Función del formato en la producción de televisión. Reseña histórica de los formatos de televisión. La audiencia y los formatos. Los géneros consuetudinarios. Relación de género con los patrones culturales de un país. Formatos y mercados internacionales. Nuevos formatos digitales.

UNIDAD 3: Formatos Noticieros o Informativos


Objetivos:
• Introducir al alumno en la concepción del formato noticiero y sus variantes en la producción televisiva.
• Definir las referencias de público de los formatos noticieros o informativos.
• Analizar el flujo y manejo de la información en los formatos televisivos.

Contenidos:
Definición y nomenclatura de los formatos noticieros o informativos. Características de los noticieros. Referencias culturales y de público. Antecedentes del formato y fuentes históricas. La información en los medios de comunicación. La ética periodística. Modelos de
programas: noticieros, investigación, entrevista, documentales. El público joven. La interactividad con otros medios (internet, multimedia, telefonía, etc.). El documental televisivo como exploración de la realidad. Formatos transmedia de televisión, y web doc.

UNIDAD 4: Formatos ficcionales, entretenimiento y documentales


Objetivos:
• Introducir al alumno en la concepción de los formatos clásicos, deporte y comedia, y sus variantes en la producción televisiva.
• Estudiar los formatos de documental televisivo y su clasificación.
• Investigar la diversidad de programas no documentales y la mixtura de formatos.

Contenidos:
Introducción a los programas de investigación. Documentales de investigación. Formas de reconstrucción. La escritura de guiones documentales. La investigación. Procesos de producción de formatos documentales para televisión. La construcción de una identidad de programa, estilo y tono. La conducción de un programa televisivo documental, de investigación, o recreación. Programas de archivo. Programas de interés general o magazines. Programas de Concursos. Programas Reality Shows. Programas de cocina. Programas musicales. Producciones transmedia. El locutor en los medios audiovisuales. Conducción en informativos. Cómo comunicar noticias. Técnicas de locución.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Plan de Trabajos Prácticos

Trabajo Práctico N° 1 :Desarrollo de una clase expositiva de hasta 10 minutos con material de soporte (video, presentación, etc) sobre formatos para nuevos medios.


Trabajo Práctico N° 2. Formato noticiero
A cada grupo se le designará el análisis de las distintas ediciones de noticieros/informativos que tiene el canal de tv. indicado.
Preparar una clase expositiva de hasta 10 minutos en la cual se compartirá con la clase aspectos generales del formato del noticiero analizado, características que reiteran o no en las distintas ediciones, formato de los contenidos audiovisuales para brindar la información, recursos de imágenes, voz en off, musicalización, uso de los distintos espacios escenográficos, realidad virtual, pantallas, etc. Describir el estilo de presentación de las noticias, conductores/as, columnistas, móviles en vivo o falso vivo, videollamadas.

Trabajo Práctico N°. Formatos ficcionales, entretenimiento y documentales
Analizar y exponer, en modalidad grupal, los formatos mencionados a partir de los ejemplos de cátedra. Podrán acceder a otros materiales para complementar la información, y desarrollar exposiciones donde den cuenta del formato, teniendo en cuenta estilo, puesta en escena, público, estructura, decorados/set, personajes/conductores/as, ritmo, musicalización, propuesta estética y narrativa audiovisual televisiva.
Exposición: Hasta 15 minutos por grupo, con material de soporte.
-Trabajo práctico N°4 - Guionado
Analizar y desglosar en un guion televisivo un informe periodístico televisivo, editado.
Se identificarán recursos narrativos, expositivos, formas de presentar información, entrevistas, materiales de archivo, y otros elementos que conformen la noticia, en el modo en el cual es presentado en se formato final.
Entrega: Abril.

-Trabajo práctico N°4 - Exposición temática Unidad 3.
Se realizarán exposiciones temáticas en base a contenidos de la Unidad 3, a los fines de profundizar y ejemplificar los contenidos desarrollados. Cada grupo realizará una exposición de hasta 15 minutos, con los recursos visuales/auditivos que consideren pertinentes. Del mismo modo, el grupo deberá presentar un informe escrito de hasta dos páginas con un resumen del tema, indicando las fuentes empleadas.
Entrega: Mayo.


-Trabajo práctico N°5 - Diseño y desarrollo de entrevistas televisivas/audiovisuales.
Se realizará un ciclo común entre la totalidad de grupos del curso. Cada grupo tendrá a su cargo el desarrollo de una entrevista, bajo el mismo formato y duración, eligiendo entrevistado/a y conductor/a para la grabación en vivo en el estudio de televisión.


-Trabajo práctico N°6 -Análisis de producción de noticias
Se realizará el análisis de producción de una noticia, sea en piso y grabada o un informe especial. El material será entregado por la cátedra, y los/las estudiantes analizarán cuáles son los recursos empleados para la construcción de la noticia.
Los recursos se definen en tanto cómo se piensa la construcción de la noticia para disponerla al público, cómo contar en imágenes, qué recursos técnicos y materiales fueron necesarios para contar esa noticia, dando cuenta de las gestiones necesarias para su concreción.
Entrega:.



-Trabajo práctico N°7 -Informe especial
Se realizará la investigación, guionado y desarrollo de un informe especial de hasta 3 (tres) minutos de duración. El tema estará relacionado con temas de actualidad e interés, dentro del mes en curso, empleando los recursos aprehendidos en la cursada. Se podrán emplear todo tipo de materiales de trabajo, incluyendo presentaciones en piso, archivo, grabaciones previas, entrevistas.
El material podrá ser destinado al trabajo final de la asignatura.
Entrega: Setiembre

-Trabajo práctico N°8 -Trabajo Práctico Final
Se desarrollará el diseño y planificación de la CARPETA DE PRODUCCIÓN de un ciclo televisivo, o de streaming, redes en vivo, Twitch y/o similares. La duración máxima se establece en 10 minutos (producidos para el aire).
Mínimo de contenidos a presentar: un informe especial de hasta 3 (tres) minutos (con un mínimo de cinco testimonios reales), segmentos especiales (columnas editoriales, temáticas, etc.), presentaciones en vivo, entrevista de actualidad, análisis de noticia en piso.
Desarrollo: Presentación de carpeta con el diseño general del formato (agosto). Desarrollo de ensayos y pruebas de formato (setiembre). Grabación en vivo (setiembre/octubre). Edición final (octubre/noviembre). Presentación Pública (noviembre).
VIII - Regimen de Aprobación
Para cursar y aprobar la materia, se adopta el Régimen de Promoción Sin Examen Final (artículo 34 y 35, ordenanza 13/03 C.S.) Enesta asignatura no se podrá acceder a la condición de libre, ni de estudiante regular, debido a las características de la materia, la mismaimplica un trabajo de seguimiento donde el estudiante debe realizar una práctica diaria para lograr los objetivos propuestos. Al finalizar elciclo lectivo, se realizará una integración final. Los/as estudiantes deberán cumplir los siguientes requisitos: *Asistir al 80% de lasactividades dirigidas y programadas (clases teóricas y prácticas). *Aprobar el 100% de las evaluaciones intermedias con una calificaciónno menor a 7 (siete). *Aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos. Cada instancia evaluativa tiene dos recuperatorios incluida laintegración final. *Aprobar con una calificación no menor a 7 (siete) la Integración Final. La promoción general de la asignatura sealcanza con una calificación no inferior a 7 (siete), como resultado del promedio de las evaluaciones intermedias, la aprobación de lostrabajos prácticos y el desempeño en la Integración Final.
IX - Bibliografía Básica
[1] -Lettl, H. (2010) Manual de producción de televisión. México: Cengage Learning.
[2] -Saad, F. y De La Nava, A. (2021) La producción televisiva en entornos digitales. NEU, Argentina.-Gordillo, I. (2009 ) La hipertelevisión. Editorial Quipus, Ecuador. (Capítulo género Informativo, pág. 45).
[3] -Roitberg, G. y Piccato, F. (2015) Periodismo disruptivo. La Crujía, Buenos Aires.
[4] -Guevara, A. (2003) El entrenador personal. Editorial La Crujía . Capítulo 14: La conducción. -Rodero Antón, E. (2007). Caracterización de una correcta locución informativa en los medios audiovisuales. Universidad de Salamanca.
X - Bibliografia Complementaria
[1] -Amado, A. (2021) Las metáforas del periodismo. Ampersand, Buenos Aires, Argentina.
[2] -Saló, G. (2003) ¿Qué es eso del formato? Gedisa, España.
[3] -Scolari, Carlos (2015) Ecología de los medios. Gedisa, España.
[4] -Scolari, Carlos (2008) Hipermediaciones. Gedisa, España.
[5] -Alves, R. (2022) Diversidad en el periodismo latinoamericano. Kight Center, Estados Unidos.
[6] -Arnanz, C. (2002) Negocios de televisión. Gedisa, España.
[7] -Billorou, O. (1992). Las Comunicaciones de Marketing: Publicidad, Promoción, Merchandising, Relaciones Públicas y Difusión Periodística.
[8] -Varela, M. (2005) La televisión criolla. Argentina, Editorial Edhasa.
[9] -Bethencourt, T. (1991) ¿Qué es la televisión? Editorial Granada E y D S.A.
[10] - Ulalovsky, C.; Itkin, S.; Sirvén, P. (2006) Estamos en el aire. Una historia de la televisión en Argentina. Emecé Editores. Argentina.
[11] -Comparato, D. (1998) De la creación al guión. Instituto Oficial de Radio Televisión Española. Barcelona, España.
XI - Resumen de Objetivos
Formarse en situaciones reales de comunicación televisiva. Iniciarse en procesos de programación y producción. Conocer medios teóricos referidos a técnicas del lenguaje televisivo y soportes tecnológicos específicos.
XII - Resumen del Programa
Géneros y formatos televisivos. El género periodístico deportivo y sus características. Los programas de entretenimientos culturales. Presentación de espectáculos. La conducción y presentación de noticias. Entrevistas. Producción en estudio y exteriores. Corresponsalías. Televisión satelital. Nuevas tecnologías. Los tiempos. Musicalización.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros