Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 9: Política e Instituciones
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 28/03/2025 12:54:28)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
COMUNICACION EDUCATIVA LIC. EN COMUNICACIÓN SOCIAL 09/07 2025 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ROMERO, SILVINA AIDA Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
GOYENECHE, MIRIAM Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs.  Hs.  Hs. 1 Hs. 3 Hs. Anual 14/03/2025 14/11/2025 30 90
IV - Fundamentación
Comunicación Educativa es una materia con una carga anual de 90 Hs. que se ubica en el 4to año de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social con orientación en Promoción Cultural y Educativa. En tal sentido, abordar la problemática de la comunicación y la educación en el marco de la carrera Lic. en comunicación social implica atender al campo particular de estudio de la Comunicación Educativa en el contexto que se desarrollará la tarea del comunicador/a social.
Partimos de un enfoque transdisciplinar y una perspectiva teórica que entiende que la comunicación es un proceso cultural de construcción de sentidos. En esa línea, el espacio curricular intenta traspasar los límites de las disciplinas para pensar la comunicación/educación como campo de problemas.
Cuando hablamos de comunicación/educación como campo de problemas nos referimos al concepto de campo de Bourdieu P. (2014). Según él un campo es un espacio social de acción y de influencia en el que confluyen relaciones sociales determinadas, es una red de relaciones objetivas entre posiciones definidas por la estructura de distribución de poder o capital.
Consideraremos los distintos problemas que atañen al campo de la comunicación/educación, desde su definición hasta aquellos que refieren a cuestiones concretas que pueden plantearse hacia el interior del mismo, como: la utilización de los medios, la comunicación a distancia, la construcción de sentidos en espacios concretos, la construcción de subjetividad, la educación popular, etc. Proponemos pensar como problemáticas cada una de esas temáticas, las cuales, según los intereses puestos en juego en cada una, adquirirán sentidos diferentes.
Bajo esta lógica planteamos la articulación con el Centro de prácticas sociocomunitarias de la Facultad de Ciencias Humanas con la intención de construir saberes en diálogo con los espacios socio comunitarios que lo demanden. Esto nos permitirá partir de las problemáticas concretas que se presenten en los territorios. La perspectiva comunicación/educación que sostenemos articula las miradas con el todo social y, consideramos, que toda problemática tiene su anclaje en un tiempo y espacio determinado. Por otro lado, creemos que es necesario fortalecer el compromiso de la universidad con la comunidad.
En relación a los/as estudiantes, se problematizarán los sentidos comunes de la educación y la comunicación para analizarlos y desnaturalizarlos teniendo en cuenta las teorías educativas en relación con los "modelos” comunicacionales entendiendo que ambos se anclan en una determinada concepción del mundo social. Además, se recuperarán los contenidos abordados en Epistemología, Sociología, Teorías de la Comunicación, Historia, entre otras, además se plantea la articulación horizontal con los espacios curriculares que cursen les estudiantes, ya que si entendemos que la realidad es una totalidad esta no puede fragmentarse, por tanto, se pretende contribuir a una comprensión integral y compleja del fenómeno comunicacional- educativo.
El programa se estructura en 5 ejes de contenidos que se irán interconectando y relacionando en el transcurso de la cursada atendiendo a las problemáticas educativo/comunicacionales que se identifiquen en el territorio de intervención.
El eje 1 “El campo problemático de la comunicación /educación” constituye el nudo teórico central de los contenidos de la asignatura que se irán recuperando y resignificando a partir del tratamiento de los siguientes ejes en articulación con la práctica concreta.
Ejes que comprenden el abordaje de los temas/ problemas:
Los sentidos de la educación y la escolarización de la sociedad.
El campo de la comunicación/educación en Latinoamérica.
La educación/ comunicación en las prácticas sociocomunitarias.
La Educación/comunicación, medios y tecnologías

Decidimos trabajar por ejes y no por unidades didácticas ya que las mismas suponen una organización centrada en cada tema, y aquí proponemos pensar en formar relacional entre los ejes con base en la práctica.

Entendemos que los ejes propuestos no agotan la complejidad de los problemas que pueden presentarse en el campo de estudio. Sin embargo creemos que el abordaje de los mismos contribuye a pensar herramientas para intervenciones en general atendiendo a la mirada educativo comunicacional.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
-Conocer las principales corrientes teóricas del campo de la comunicación /educación.
-Problematizar los sentidos de la comunicación y la educación en perspectiva histórica y política.
-Comprender a la comunicación/educación como campo de problemas.
-Analizar prácticas de educación/comunicacionales en diversos contextos
-Brindar herramientas que favorezcan la construcción de alternativas pedagógico comunicacionales atendiendo a los temas/problemas presentes en en las particularidades de las prácticas en territorio.
VI - Contenidos
Eje 1. El campo problemático de la comunicación y educación
Cuando la comunicación educa. Cuestionamiento del sentido de la comunicación y la educación en perspectiva socio histórica. Sentidos de la comunicación y la educación según el paradigma de mundo social en el que se inscriban. Construcción de sentidos y vida cotidiana. Abordaje territorial en clave de comunicación educativa.

Eje 2. Los sentidos de la educación y la escolarización de la sociedad.
La escuela como institución de la modernidad. El espacio escolar en la construcción de lo cotidiano. La problematización y la desnaturalización de lo cotidiano. Las teorías educativas y el problema de la marginalidad. El sistema educativo nacional y los tipos de gestión de escuelas en la provincia de San Luis. La escuela en debate: la Sociedad escolarizada o la desescolarización de la sociedad.
Procesos de enseñanza Aprendizaje en la escuela. Planificación, gestión de la clase y evaluación.
Nuevas mediaciones en el campo de la didáctica. Transmedia y educación.

Ejes 3. El campo de la comunicación/educación en Latinoamérica.
Las teorías de la educación y la relación con la comunicación. La relación pedagógica. El análisis de Mario Kaplún:
• Énfasis en los contenidos: Pedagogía tradicional/ difusionismo
• Énfasis en los efectos: El Tecnicismo y el énfasis en los resultados
• Énfasis en los procesos: Enfoque crítico y educación dialógica Emirec.
Pensamiento de Paulo Freire: La pedagogía problematizadora y el diálogo.

Eje 4. La educación/ comunicación en las prácticas sociocomunitarias.
Sentidos y prácticas de la comunicación/ educación en el mundo globalizado. La educación popular, extensión o comunicación. Propuestas de abordaje e intervención: Planificación de proyectos socioeducativos. Técnicas de educación popular.

Eje 5. La Educación/comunicación, medios y tecnologías
Educación y tecnologías: El análisis crítico de la realidad mediada por las tecnologías. La creación de escenarios de enseñanza aprendizaje colaborativos. La educación a distancia. Educación para la recepción. Pedagogías críticas: De la alfabetización a las Alfabetizaciones: alfabetización técnica y política. La alfabetización digital como herramienta contra la exclusión social. Gamificación y educación. Multiculturalismo, educación y mediaciones. Subjetividad, educación y nuevos sujetos de la educación.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Sostenemos que se aprende con otros/as, por eso se propiciarán espacios de encuentro y debate que permitan exponer los distintos puntos de vista para analizarlos colectivamente en función de la teoría. Entendemos que en la práctica siempre hay teoría, son dos caras de la misma moneda, por lo tanto las clases tendrán siempre ese doble juego que implica pensar la teoría en el hacer. Es por ello que se propone el análisis a partir de la intervención en el territorio.
Se realizarán 5 trabajos áulicos, uno por eje, los mismos se estructuraran de la siguiente manera:
Presentación del tema/problema
Problematización de ideas sobre el mismo
Análisis teórico
Asimismo, se plantea la entrega de producciones parciales atendiendo a la demanda de intervención de las organizaciones con las que se trabajará. Estas fechas se pautarán con les estudiantes
En ese sentido, se planificarán entregas de avances que contribuyan a pensar, planificar, desarrollar y evaluar las tareas que implique la intervención en el territorio, esto será objeto de análisis en la instancia de integración de la materia.
VIII - Regimen de Aprobación
La evaluación, lejos de entenderla como un control, la pensamos como una instancia más del proceso de enseñanza aprendizaje, brinda información a las docentes y a los/as estudiantes del estado de dicho proceso, para posibilitar/ realizar las modificaciones necesarias a fin de mejorarlo. En tal sentido, diferenciaremos evaluación de acreditación, sosteniendo que esta última sólo refiere a una parte del proceso ligado a la promoción institucional del estudiante.
Atendiendo a las demandas institucionales de acreditación se propondrá la realización de dos trabajos prácticos integradores evaluativos al finalizar cada cuatrimestre.
A lo largo de la cursada se realizarán evaluaciones conjuntas en donde se debatirán: las estrategias didácticas utilizadas, el compromiso de los/as estudiantes con las tareas, las dificultades presentadas y las instancias evaluativas.
Para la aprobación de la materia se proponen las siguientes instancias de evaluación, cuyos criterios serán consensuados con les estudiantes.
a. Asistencia y Participación en las clases.
b. Realización de los trabajos prácticos planteados.
c. Conversatorio de defensa del trabajo integrador final.
Las asistencias y calificaciones se adecuan a la normativa vigente en la UNSL. En tal sentido, para aprobar la materia los alumnos podrán optar por la condición de promocional, regular, o libre.
Para promocionar el estudiante deberá:
Aprobar las instancias evaluativas con un promedio de 7 o más nota.
Aprobar un coloquio que dé cuenta de la integración de los contenidos abordados.
Para regularizar la cursada el alumno deberá:
Aprobar las instancias evaluativas con 4 o más nota.
Para la aprobación definitiva se requiere un examen oral, con tribunal examinador.
Dada las características del espacio curricular, no es recomendable la condición de libre, sin embargo el estudiante podrá elegir esta opción, sólo si cumple con el requisito de presentar y aprobar dos trabajos prácticos preparados para tal fin.
IX - Bibliografía Básica
[1] Eje 1
[2] ROMERO,S. (2019) Problematizar los sentidos como práctica de comunicación/educación (inédito)
[3] HUERGO, J. (1997) Cap.1 Comunicación y Educación: aproximaciones. En Comunicación /educación: ámbitos prácticas y perspectivas; pp 7-21. disponible en el link
[4] QUIROGA,A RACEDO,J. (2007) Crítica de la vida cotidiana ed. cinco (p.16 a 29)
[5] HELLER,A.(1985) Cap. 2 La estructura de la vida cotidiana. En Historia y vida cotidiana, (págs.39-69). Ed. Enlace, Grijalbo. México.
[6] Eje 2
[7] CORONADO,M (2024) Cap. 3 Planificación didáctica, narrativa y estratégica. En Claves didácticas para renovar la enseñanza. Novedades Educativas. Buenos Aires.
[8] PÉREZ GÓMEZ, (2002) Las funciones sociales de la escuelas de la reproducción a la reconstrucción del conocimiento y la experiencia. En Comprender y transformar la enseñanza. Ediciones Morata España.
[9] SAVIANI, D. Teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina. Disponible en: https://ecaths1.s3.amazonaws.com/escuelaencontexto/303730150.Saviani.pdf
[10] KAP, M (2020) Nuevas mediaciones en el campo de la didáctica: derivas sobre mutaciones y transmedia. Disponible en: https://issuu.com/mirkap/docs/kap_miriam_nuevas_mediaciones_en_el_campo_de_la_di
[11] OJEDA,O y ROMERO,S (2025) El sistema educativo nacional y los tipos de gestión de escuelas en la provincia de San Luis.( Inédito).
[12] Eje 3
[13] KAPLUN, M. (1996) El comunicador popular, Bs. As., Lumen-Hvmanitas. Punto 1.
[14] FREIRE, P (2010) ¿Extensión o Comunicación? Buenos Aires: Siglo XXI.
[15] Eje 4
[16] JARA,O (s/f) La Concepción Metodológica Dialéctica, los Métodos y las Técnicas Participativas en la Educación Popular disponible en: www.alforja.or.cr/centros/cep
[17] KOROL, C. (2015) “La educación popular como creación colectiva de saberes y de haceres”. En Polifonías Revista de Educación - Año IV - Nº 7 -2015 - pp 132-153 153.
[18] Eje 5
[19] BORDIGNON,F y DUGHERA,L (2021) Enseñar y aprender en tiempos de plataformas. En Aparici,R y Martinez Pérez (coord) El Algoritmo de la incertidumbre. Gedisa. España
[20] DUSSEL ,I. GUTIÉRREZ ,D (2014) Educar la mirada.Políticas y pedagogías de la imagen .Flacso.
[21] DUSSEL y SOUTHWELL (2012) La escuela y las nuevas alfabetizaciones Lenguajes en plural. Educación. Revista Digital. Nro. 145, mayo
[22] FUEYO GUTIÉRREZ, Aquilina. Alfabetización audiovisual: Una respuesta crítica a la pedagogía cultural de los medios. Disponible en: https://www2.uned.es/ntedu/asignatu/2_Queli_Fueyo1.htm
[23] OROZCO,G y DARWIN,F (2014) Al filo de las pantallas. La crujía . Argentina.
X - Bibliografia Complementaria
[1] AMMANN, A y Da Porta, E (2008) Rutas Alternativas de la comunicación. Procesos de Significación Social, Ideología y poder. Ferreyra Editor. Buenos Aires.
[2] APARICI,R (Coord. )(1995) Educación Audiovisual. La enseñanza de los medios en la escuela. Noveduc. Argentina.
[3] BOURDIEU,P y PASSERON (1996) La reproducción Capítulo 2. Ed. Laia Barcelona.
[4] BARBERO, J. M.(1984) De la comunicación a la cultura: Perder el “objeto” para ganar el proceso. En Rev. Signo y Pensamiento N5(2002)La educación desde la comunicación en http://www.eduteka.org/ pdfdir/SaberNarrar.pdf
[5] BELLO, G y BUENAVENTURA, G (1988) Concepciones de la comunicación y crisis teóricas en América Latina.Revista Diálogos N 20 Perú.
[6] BUENFIL BURGOS, R. N. (1993) Análisis de discurso y educación, México, DIE 26, Instituto Politécnico Nacional.
[7] BURBULES y CALLISTER (2001) Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información.
[8] CHARLES CREEL, M (1988). “El salón de clases desde el punto de vista de la comunicación” en Perfiles Educativos,No. 39 pp.36-46.
[9] CHAVES Gil ,J (1918) "Comunicación popular, la lucha de radio Sutatenza" Ponencia presentada en Conferencias CLACSO 2018
[10] FREIRE, P (1979) Cartas a Guineas Bissaou. Siglo XXI. México
[11] FREIRE, P (2014) Por una Pedagogía de la pregunta. Siglo XXI Buenos Aires
[12] GARCÍA, F. (2012) La educación contra la escuela Cap.1. en Educación Anarquista. Aprendizajes para una sociedad libre. (Selección de escritos) Chile. Ed. Eleuterio.
[13] GARCIA MANTILLA (1996) Los medios para la comunicación educativa. En “La Revolución de los medios audiovisuales" coordinado por Roberto Aparici. Ediciones de la Torre, Madrid, (páginas 225-232)
[14] HAZAKI, C (2019) Modo Cyborg .Niños, adolescentes y familias en un mundo virtual. Buenos Aires: Ed.Topía.
[15] HERMOSILLA; M.E.Explorando la Recepción Televisiva. CENECA/ CENCOSEP
[16] HUERGO, J.(2005)Hacia una genealogía de la comunicación/ educación.Rastreos de algunos anclajes políticosculturales. UPC. UN La Plata. La Plata.
[17] KAPLUN, M Hacia Nuevas Estrategias de comunicación en la educación de adultos. Rev. Medios Educación Comunicación. Buenos Aires n 6
[18] KOHAN, N.(2003)El poder y la Hegemonía: apuntes sobre la teoría marxista. Cátedra Ernesto che Guevara.Rebelión.2003. Consultado en agosto de 2014 En: http://www.rebelion.org/hemeroteca/argentina/031221kohan.htm
[19] McLAREN, P. GIROUX. (2003) Pedagogía, identidad y poder. Los educadores frente al multiculturalismo. Edición Homo Sapiens. Argentina.
[20] MEDAURA,O MONFARRELL de LAFALLLAFALLA,A (1987)Técnicas grupales de aprendizaje afectivo. Buenos Aires.Humanitas.
[21] MORAN COSTA (1996) ¿Por qué educar para la comunicación? En “La Revolución de los medios audiovisuales" Coord. Aparici,R. (Ediciones de la Torre, Madrid, 1996, páginas 225-232).
[22] ROMERO,S (2005) Nuevas Tecnologías en la escuela ¿Para qué? Revista Serie- Estudios – Periódico do Programa de Maestrado en Educacão de U.C.D.B. Brasil. # 19 Junio/05. U.C.D.B. Campo Grande Brasil.
[23] QUIN, R.(1996) Enfoque sobre el estudio de los medios de comunicación:La enseñanza de los temas de representación de estereotipos.En“La Revolución de los medios audiovisuales" coordinado por Roberto Aparici.(Ediciones de La Torre, Madrid, 1996, páginas 225-232)
[24] QUIROGA, Gutiérrez-Cacciabue, Mercader / Las estrategias de búsqueda, selección y validación…Sección Dossier Algarrobo-MEL / ISSN 2344–9179 / Vol. 7. Marzo 2018-Marzo 2019. Revista en línea de la Maestría en Estudios Latinoamericanos FCPyS-UNCuyo / revistas.uncu.edu.ar
[25] PINEAU,P.(2001)¿Por qué triunfó la escuela? o la modernidad dijo: "Esto es educación" y la escuela respondió: "Yo me ocupo".En La escuela como máquina de enseñar. Agentina: Paidos.
[26] VALDIVIA BARRIOS,A y otres. (2018) Alfabetización mediática y aprendizaje. Aporte conceptual en el campo de la comunicación-educación. Revista Electrónica Educare, vol. 22, núm. 2, 2018 Universidad Nacional. CIDE.
[27] WILLIAMS,R.(1977) Marxismo y Literatura Editorial Península/Biblos. Buenos Aires.
[28] FUENZALIDA, V (1994) La producción de una tv infantil de calidad. Revista Signo y pensamiento. Número 24. semestre Vol.XIII disponible en: http://www.javeriana.edu.co/signoyp/coleccion.htm
[29] ROMERO,S. (2019) Apuntes de Cátedra II Inédito.
[30] MORTOLA, G. (2001) “Hay que pluralizar el concepto de alfabetización” Entrevista a Henry Giroux en Argentina. En Revista Novedades Educativas. Año 13 N 122
XI - Resumen de Objetivos
-Conocer las principales corrientes teóricas del campo de la comunicación /educación.
-Problematizar los sentidos de la comunicación y la educación en perspectiva histórica y política.
-Comprender a la comunicación/educación como campo de problemas.
-Analizar prácticas de educación/comunicacionales en diversos contextos
-Brindar herramientas que favorezcan la construcción de alternativas pedagógico comunicacionales atendiendo a los temas/problemas presentes en en las particularidades de las prácticas en territorio.
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
Este programa podría modificarse en función del contexto, las características de les estudiantes y/o la demanda de las organizaciones sociales. Estas posibles modificaciones no contemplan el cambio y/o sustitución de los contenidos contemplados en la materia.
XIV - Otros
Respecto a la bibliografía se proponen textos de lectura obligatorios que se entienden necesarios para la apropiación de los contenidos de la asignatura en clave de problematización. Queremos destacar que se incluye una extensa bibliografía complementaria con el propósito de orientar a los/as estudiantes según las necesidades que se presenten en las intervenciones y también como una guía para el futuro profesional de los y las estudiantes.

Contacto con el equipo docente:
unslcomunicacioneducativa@gmail.com