Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 26/03/2025 00:28:28)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ORGANIZACION Y ADMINISTRACION ESCOLAR PROF. DE EDUCACION INICIAL 011/09 2025 1° cuatrimestre
ORGANIZACION Y ADMINISTRACION ESCOLAR LIC. EN EDUCACION INICIAL ORD.10/11 2025 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GODINO MORALES, CARMEN MARIA B Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ABUD, MONICA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
KUSSELMAN, TAIBE CIPE SARA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2025 24/06/2025 16 60
IV - Fundamentación
El plan de formación de las carreras Profesorado y Licenciatura del Nivel Inicial apunta a la comprensión de la complejidad del Sistema Educativo Argentino “para generar acciones comprometidas y transformadoras”. (Ord. 011/99, p.1). La asignatura Organización y Administración Escolar está ubicada en el segundo año de las carreras antes mencionadas. La misma enriquece la formación de los/as futuros/as docentes en base al análisis de la multiplicidad de aspectos que intervienen y condicionan las prácticas docentes en los contextos institucionales.
La Organización y Administración escolar constituye un campo de estudio necesario para la comprensión de la dimensión institucional de la práctica pedagógica. Ofrece un marco para estudiar la dinámica interna de la vida institucional, así como del sistema educativo nacional y provincial del cual forman parte.
Desde la asignatura se espera generar espacios de formación que habiliten a los/as futuros/as docentes pensar la complejidad de las instituciones educativas. Esto implica, pensar en las dimensiones organizativas y administrativas de la escuela, en la cultura escolar y su vinculación con las prácticas que se desarrollan al interior de las instituciones; en las instituciones que se vinculan con la escuela: la familia, la infancia; en los liderazgos y las relaciones de poder. En definitiva, proponemos profundizar en el estudio de las instituciones desde un enfoque que analice la micropolítica de la escuela (Hoyle, 1986; Ball, 1989; Iannacone, 1991; González González, M., 1998; Blase, 2002).
Es importante, entonces, colaborar desde la asignatura en la construcción paulatina de un docente-investigador (tal cual se lo explicita en el Plan de estudios) “constructor de su propia práctica superando el de mero reproductor, siendo necesario y posible conseguir avances mediante la reflexión y profesionalidad docente“. (Ord. 011/99, p.4). Nos proponemos, en base a dicha perspectiva, poner a disposición de las futuras profesionales, espacios que enriquezcan sus miradas en relación a las instituciones escolares, favoreciendo la construcción de posicionamientos que focalicen en el protagonismo que los/as docentes adquieren en las dinámicas institucionales actuales. Las decisiones adoptadas en la materia entran en consonancia con una determinada forma de entender la Formación Docente. En sentido amplio, acompañamos la perspectiva de Davini (1995) en cuanto se refiere al “proceso de conformación del pensamiento y del comportamiento socio-profesional que se inicia formalmente en la enseñanza sistemática de grado y se desarrolla en el desempeño en el puesto de trabajo”. (p.34). Creemos que toda propuesta formativa constituye un acto ético y político, que procura la modificación de las relaciones entre escuela y sociedad a través de un enfoque reflexivo sobre la práctica docente.
Orientaciones en relación a la metodología de trabajo
En relación con los posicionamientos que introducen la propuesta formativa nos parece sumamente importante que las clases adquieran un estilo teórico-práctico profundizando en categorías teóricas que habiliten el posterior análisis de situaciones escolares específicas (relatos de experiencias, análisis de documentales que registren las vivencias de docentes, directivos, alumnos). Estimamos oportuno ir armando una trama de significados en torno a las categorías centrales de cada unidad y en base a ellas preparar el escenario para la presentación de dispositivos de análisis individuales y grupales en relación con las mismas.
También es importante generar espacios de seguimiento de las estudiantes para posibilitar el desarrollo de ciertas habilidades de estudio que la vida universitaria requiere. Como equipo docente venimos sosteniendo hace ya varios años, los espacios de consulta virtual y presencial con las estudiantes que lo requieran, ampliando en dichos espacios las explicaciones teóricas brindadas en las clases, brindando bibliografía adicional para la comprensión de los temas de las unidades, entre otras tareas. Proponemos acompañar las trayectorias formativas de las estudiantes que, habiendo cursado anteriormente la asignatura, no alcanzaron la regularidad y se encuentren cursando nuevamente la misma. Proponemos un dispositivo de acompañamiento que tienda a recuperar los saberes de la experiencia de dichas estudiantes solicitando el abordaje de diversos trabajos prácticos que, en concordancia con la propuesta del programa, las habilite aún más a analizar la complejidad de las instituciones educativas desde los abordajes teóricos que proponemos en la asignatura.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos Generales
-Analizar la complejidad que presentan las instituciones educativas del nivel inicial desde los aportes que brindan los campos de la Organización y la Administración escolar teniendo en cuenta los rasgos que la constituyen.
-Analizar la escuela como una construcción histórica identificando las configuraciones identitarias de origen y sus cambios.

-Generar espacios que posibiliten reflexionar sobre las características que asumen las culturas institucionales de la escuela actual, tendientes a repensar la práctica docente del nivel inicial como práctica basada en principios éticos y políticos. -Desarrollar una conciencia de formación permanente que posibilite el enriquecimiento de los posicionamientos sobre el protagonismo que adquiere la práctica docente en culturas institucionales progresivas.
Objetivos específicos
-Realizar acercamientos a las instituciones escolares a través de diversos métodos de indagación reconociendo en ellas rasgos de su cultura institucional, su vinculación con los estilos de liderazgo y los posicionamientos en relación con el abordaje de conflictos en los contextos educativos.
VI - Contenidos
UNIDAD I: LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN
Las nociones de organización, administración, gestión escolar. El aporte de las teorías de la organización. La escuela como organización formal. Componentes básicos de las organizaciones educativas. Dimensiones de la escuela: pedagógica-didáctica, organizacional-administrativa y comunitaria. Estructura organizativa de las instituciones. Organigrama institucional: división de tareas y responsabilidades. La escuela del nivel inicial como institución histórica y social.
UNIDAD II: LA ESCUELA Y LAS CULTURAS INSTITUCIONALES
Cultura institucional: definiciones, características. Cultura institucional e identidad institucional. Dimensiones de análisis de una institución: tiempo, espacio, responsabilidades. Clima institucional. Dinámicas institucionales: progresivas y regresivas. Las culturas y dinámicas institucionales y sus vinculaciones con la comunidad educativa

UNIDAD III LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN
El concepto de Institución: definiciones. La institución y sus dimensiones: Instituido, instituyente, institucionalización. La docencia como institución. La autoridad pedagógica. Estilos de liderazgo. Autoridad. Poder. Convivencia escolar. Malestar en las instituciones.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
UNIDAD I
TP 1
La propuesta del trabajo práctico 1 toma como eje central el tema de las estructuras organizacionales y las dimensiones de la escuela: pedagógica-didáctica, organizacional-administrativa y comunitaria.. Se pretende introducir a las/os estudiantes en el análisis de las instituciones educativas y sus significados desde los aportes del campo de la Organización y Administración Escolar. Para ello, se analizarán experiencias de organizaciones educativas del nivel inicial en donde se pueda identificar cómo operan en la vida institucional las dimensiones escolares abordadas en la unidad, sus estructuras organizativas, los componentes básicos de una organización, análisis de los organigramas, división de tareas y responsabilidades, entre otros. Se les propondrá a los/as estudiantes una serie de interrogantes que les permitan comprender las categorías teóricas abordadas en la unidad 1.
UNIDAD 2 TP 2
En el segundo trabajo práctico se recuperarán los análisis desarrollados en la producción práctica de la unidad 1. Planteamos analizar las características de las culturas institucionales de la escuela del nivel inicial retomando para ello el contexto de surgimiento de la escuela y el análisis del recorrido histórico de las instituciones del nivel inicial. Principalmente se analizarán algunas prácticas institucionales que forman parte de las culturas escolares, tales los actos escolares, el lugar que ocupan y cómo se piensan las efemérides escolares en el nivel inicial.

UNIDAD 3
TP 3
El trabajo práctico 3 tiende a analizar diversas experiencias educativas desarrolladas por docentes del nivel inicial, teniendo en cuenta los aportes teóricos brindados en la asignatura. Pretendemos lograr la articulación e integración de los distintos contenidos abordados a lo largo de la asignatura, profundizando en su comprensión y sentido para el efectivo desarrollo de la práctica docente. Analizaremos los nuevos desafíos del docente del nivel inicial: los instituidos (prácticas, significados, modalidades de relación, etc) que permanecen como aquellos que son modificados o transformados por las fuerzas

instituyentes. ¿Qué tipo de dinámica institucional se manifiesta en la escuela? Específicamente se orientará a recuperar las reflexiones teóricas de los TP anteriores y se profundizará en el lugar del docente como autoridad, en el malestar docente, en los criterios de convivencia escolar. Se acompañará a las estudiantes en lo largo de la propuesta de los dos trabajos prácticos posibilitando la emergencia de nuevos análisis en virtud de las experiencias escolares explicitadas en los textos de cada unidad.
VIII - Regimen de Aprobación
Se tendrá en cuenta las normativas vigentes en relación a las diferentes condiciones de aprobación de las estudiantes. Las/os estudiantes podrán revistar en condición de regular o promocional.
Las/os estudiantes promocionales deberán registrar la aprobación de los trabajos prácticos propuestos por el equipo docente, con una nota igual a 7 (siete) o más en cada trabajo práctico. Dispondrán de una instancia de recuperación para uno de los trabajos prácticos. También deberán registrar la aprobación de un único parcial con una nota igual a 7 (siete) o más. Dispondrán de una instancia de recuperación
Las/os estudiantes regulares deberán registrar la aprobación de los trabajos prácticos propuestos por el equipo docente, con una nota mínima igual a 4 (cuatro) en cada trabajo práctico correspondiente a cada unidad de la asignatura. Dispondrán de dos instancias de recuperación para cada uno de los trabajos prácticos. También deberán registrar la aprobación de un único parcial con una nota mínima igual a 4 (cuatro) o más .Dispondrán de dos instancias de recuperación. Las/os estudiantes que no reúnan las condiciones anteriores quedarán en la condición de libres. Se evaluará con el equipo de cátedra las posibilidades de ofrecer a las/os estudiantes rendir la materia en carácter de libre proponiendo un régimen de consultas y entrega de trabajos prácticos. Además, se le solicitará tener aprobado un examen parcial integrador previo a la inscripción a la mesa de examen final.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I
[2] [1] Azzerboni, D. y Harf, R. (2003). Institución vs organización. Cáp. 1. En: Azzerboni, D. y Harf, R.: Conduciendo la Escuela: manual de gestión directiva. Bs As, Novedades Educativas, pp. 11-32
[3] [2] Bardiza Ruiz, T. (1997). Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares. Revista Iberoamericana de Educación, 15. https://doi.org/10.35362/rie1501120
[4] [3] Cantón Mayo, I. (2003). La estructura de las organizaciones educativas y sus múltiples implicaciones. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (2).139-165 Universidad de Zaragoza Zaragoza, España.https://www.redalyc.org/pdf/274/27417209.pdf
[5] [4] González Gonzáles. T. (1987). La escuela como Organización: algunas imágenes metafóricas. Anales de Pedagogía. 5, 27-44https://revistas.um.es/analespedagogia/article/view/288101
[6] [5] Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca. Troquel, Buenos Aires, https://tamawasilcov.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/06/las_instituciones_educativas-_cara_y_ceca_-_frigerio.pdf
[7] [6] Morgan, G. (1990). Metáforas de la organización. Capítulos 1, 5 y 6. Rama Editorial.
[8] [7] Palma Osses, J. A. ., & Ramírez Balmaceda, A. K. (2024). El concepto de organización escolar. Conexiones, 1(10), 88-96. http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/conexiones/article/view/1025
[9] [8] Pineau, P (2001). ¿Por qué triunfó la escuela? Pineau, P., Dussel, I, Caruso, M. La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Paidós
[10] Webgrafías:
[11] [9] -Breve historia del Nivel inicial en la Argentina
[12] https://www.youtube.com/watch?v=tHavaNSEHvA&t=589s
[13] [10] ¿Por qué triunfó la escuela? Pablo Pineau
[14] https://www.youtube.com/watch?v=54rDw8tk4M4
[15] [11] Caminos de tiza. Jardín de Infantes Río Marrón. https://www.youtube.com/watch?v=ZTuf61ir8VY
[16] Unidad II
[17] [12] Ball, S. J. (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Madrid: Paidós.
[18] [13] Brailovsky, D. (2012). Objetos y gestos del ambiente aula. En La Escuela y las cosas. La experiencia escolar a través de los objetos. Cáp. I pp. 21- 45
[19] [14] Elías, M. E. (2015). La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica Educare, 19(2) 285-301.
[20] [15] Pitluk, L. (2021). Los directivos como posibilitadores de las tareas y responsables de la coherencia institucional. En, Pitluk (ed). La gestión escolar: el desafío de crear contextos para hacer y estar bien. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, Cáp. 2. pp. 47-100.
[21] Webgrafías:
[22] [16] Entre viajes y experiencias. Relatos de la tarea docente en jardines de infantes. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=UXsel025FuQ
[23] [17] Proyecto Educativo Institucional. Caminos de tiza (1 de 4). En Caminos de tiza. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=U0dx23oEZHA
[24] UNIDAD III
[25] [18] Batallán, G. (2003). El poder y la autoridad en la escuela. La conflictividad de las relaciones escolares desde la perspectiva de los docentes de infancia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 8, núm. 19, septiembre-diciembre, pp. 679- 704
[26] [19] Brener, G. (2021). La insoportable levedad de la autoridad o dirigir una escuela en el siglo XXI, del pasado indefinido al presente imperfecto. Algunas reflexiones sobre la tarea de conducción de las instituciones escolares. En Pitluk (ed). La gestión escolar: el desafío de crear contextos para hacer y estar bien. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, Cáp. 7, pp 189-198
[27] [20] Garay, L. (2000) Algunos Conceptos para analizar Instituciones Educativas. pp. 1-6.
[28] [21] Greco, M. B. (s/f). Lugar de Autoridad y figuras de la mediación. Acerca del 'vivir juntos' en la escuela: pensar los límites de otra manera. Fundación Sociedades Complejas, Bs As.
[29] [22] Pitluk, L. (2021). La autonomía, la autoridad, las normas y los límites como encuadre de lo escolar. Priorizando a las infancias sostenidas en la autoridad democrática desde las fortalezas educativas. En: La gestión escolar: el desafío de crear contextos para hacer y estar bien. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, pp, 139-170.
[30] [23] Sánchez, M. L. (2015). Disciplina, autoridad y malestar en la escuela. Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Mar del Plata
[31] http://m.rpsico.mdp.edu.ar/bitstream/handle/123456789/278/A01.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[32] Webgrafías:
[33] [24] Especial Jardines. Disponible en: https://youtu.be/6w4hsgp4GXA
[34] [25] Frigerio, G. (2011). El sentido de las instituciones. En: Jornadas 12(ntes). https://youtu.be/KKhso1fuuFM
[35] [26] Memoria, identidad y democracia en el Nivel Inicial. Testimonios docentes. Parte 1. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=IPZh7L_aSxk
[36] [27] Rol docente en la Educación Inicial: entrelazando la pasión y la enseñanza. Laura Pitluk y Elena Santa Cruz. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4sMdhvdseQk
X - Bibliografia Complementaria
[1] UNIDAD 1
[2] [1] Baquero, R. (2007). Los saberes sobre la escuela. Acerca de los límites de la producción de saberes sobre lo escolar. En: Las formas de lo escolar / compilado por
[3] [[2] Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Madrid: La Muralla. [3] Carranza A. (2005). Escuela y gestión directiva. En Revista Páginas de la Escuela de Ciencias de la Educación, 5, pp. 87-104
[4] [3] Gairín Sallán, J. (1999). Estadios de desarrollo organizativo: de la organización como estructura a la organización que aprende. En M. Delgado y Otros (Coords.), Enfoques comparados en Organización y Dirección de Instituciones Educativas (pp. 47-91). Granada: Grupo Editorial Universitario.
[5] [4] Gairín Sallán, J. (2000). Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. En III Congreso Interuniversitario sobre Dirección de Centros Educativos. Bilbao: ICE de Univ. De Deusto. pp. 73-135.
[6] [5] Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas y el contrato histórico. En, Las instituciones educativas, Cara y Ceca Elementos para su comprensión. Capítulo 1: TROQVEL Educación Serie FLACSO-Acdón, pp. 13-29
[7] [6] Harf, R. “La tarea docente en el Nivel Inicial”. Conferencia de Pilar, 25 de septiembre de 2009. Disponible en: file:///C:/Users/bernardo/Downloads/842325155.la-tarea-docente-en-el-nivel-inicial-25-de-septiembre-de-2009%20(1).pdf [7] Kravetz, S. y Castro, A. (2014). Algunas consideraciones acerca de la organización y el gobierno de las instituciones escolares. En Gutiérrez, G. (comp.). Gestión Escolar e inclusión Educativa: Desafíos y Alternativas. Universidad Nacional de
[8] Córdoba. Cáp. 2, pp. 27-42
[9] [8] Sander, B. (1996). Administración de la Educación y Relevancia Cultural. Gestión educativa en América Latina: construcción y reconstrucción del conocimiento, Buenos Aires, Editorial Troquel.
[10] [9] UNIDAD 2
[11] [10] Godino, C. M. B. (2009). Efemérides Patrias. Análisis de su génesis y cambios en la institución educativa. Aposta Revista de Ciencias Sociales, 1-15.
[12] [11] Godino, C.M. B. y Montiveros, M. L. (2021). ¿La inclusión educativa como intrusa? Diálogos entre estudiantes y formadores del nivel superior en el marco de una investigación. En: Revista Entramados, Vol. 8, Nº 9, pp 112-124.
[13] [12] González Gonzáles, M. T. (1998). La micropolítica de las organizaciones escolares. Revista de Educación 215, pp. 216-236
[14] [13]González Gonzáles, M. T. (2005). Conocer y transformar la cultura de las organizaciones educativas. En Escuelas para la Democracia. Cultura, Organización y dirección de instituciones educativas. pp.-1541
[15] [14] Gonzalo Martín Gutiérrez; Lucía Beltramino (Editores, 2016). La escuela construye memorias: a 40 años del golpe de eso sí se habla. 1a ed. Córdoba: Alaya Servicio Editorial: Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba, 2016.
[16] [15] López, M. S. (2020). Poner en el centro de la educación inicial la pedagogía y la política. Revista Didáctica, currículo y derechos de la infancia:número homenaje a Miguel Ángel Zabalza, Monográfico/Tema del mes, RELAdEI, 9 (1), pp.55-65.
[17] [16] Piotti, Leticia y Lupiañez, Susana (2002). Aproximación al Análisis de la institución escolar. La cultura institucional como matriz de aprendizaje. En Análisis Institucional y Vínculos de convivencia escolar. Córdoba: Editorial Comunicarte. Cáp. 2 pp. 36-51
[18] [17]Sgandurra, N.,Varela, M. e Strauss, Irene (2017). Las Abuelas de Plaza de Mayo y el Derecho a la Identidad. Los niños y la construcción de Derechos “. Revista Voces del Fénix. pp. 170-177
[19] UNIDAD 3
[20] [18] Corti, A. M., Godino, C.M.B., Montiveros, M. L. (2015). Los significados construidos en relación a la escuela y al docente según docentes en formación del nivel inicial. En las VIII Jornadas Nacionales y I Congreso Internacional sobre la Formación del Profesorado. Mar del Plata, 29, 30 y 31 de octubre de 2015, pp. 1-15
[21] [19] Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Actores, instituciones y conflictos. En: Las instituciones educativas Cara y Ceca Elementos para su comprensión. TROQVEL Educación Serie FLACSO-Acdón., Cáp. 3, pp. 55-63
[22] [20] Greco B; Alegre, S; Levaggi, G (2014) Los equipos de orientación en el sistema educativo. La dimensión institucional de la intervención -1ª ed Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
[23] [21] Larrosa, J. (2019). Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de Profesor. Bs As: Novedades Educativas. [22] Nicastro, S. (2006) Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones sobre lo ya sabido. Capítulos I y II. Rosario, Editorial Homo Sapiens.
[24] [23] Zelmanovich, Perla (2007). Apostar a la transmisión y a la enseñanza. A propósito de la producción de infancias. Ciclo de conferencias. “La Educación Inicial hoy: maestros, niños,enseñanzas”.
XI - Resumen de Objetivos
Los objetivos generales de la asignatura son:
-Analizar la complejidad que presentan las instituciones educativas del nivel inicial desde los aportes que brindan los campos de la organización y administración escolar teniendo en cuenta los rasgos que la constituyen.
-Generar espacios que posibiliten reflexionar sobre los rasgos que asumen las culturas institucionales para luego desarrollar propuestas que protagonicen mejoras en las prácticas docentes basadas en principios éticos y políticos. -Desarrollar una conciencia de formación permanente que posibilite el enriquecimiento de los posicionamientos sobre el protagonismo que adquiere la práctica docente en culturas institucionales progresivas.
Se pretenden que las estudiantes puedan:
-Analizar la escuela como una construcción histórica identificando las configuraciones identitarias de origen y sus cambios teniendo en cuenta los aportes de los campos de la Organización y Administración Escolar.
-Realizar acercamientos a las instituciones escolares a través de diversos métodos de indagación reconociendo en ellas rasgos de su cultura institucional, su vinculación con los estilos de liderazgo y los posicionamientos en relación con el abordaje de conflictos en los contextos educativos.
-Reflexionar sobre las experiencias escolares de las estudiantes reconociendo las representaciones construidas en relación con las
instituciones educativas.
XII - Resumen del Programa
La cátedra Organización y Administración Escolar es una asignatura ubicada en el segundo año de las carreras antes mencionadas. Es una asignatura que enriquece la formación de las/os futuras/os docentes en base al análisis de la multiplicidad de aspectos que intervienen y condicionan las prácticas docentes en los contextos institucionales. La Organización y Administración Escolar constituye un campo de estudio necesario para la comprensión de la dimensión institucional de la práctica pedagógica. Ofrece un marco para estudiar la dinámica interna de la vida institucional, así como del sistema educativo nacional y provincial del cual forman parte.
Los contenidos que organizan la estructura de la asignatura son:
UNIDAD I: LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN
Las nociones de organización, administración, gestión escolar. El aporte de las teorías de la organización. La escuela como organización formal. Componentes básicos de las organizaciones educativas. Dimensiones de la escuela: pedagógica-didáctica, organizacional-administrativa y comunitaria. Estructura organizativa de las instituciones. Organigrama institucional: división de tareas y responsabilidades. La escuela del nivel inicial como institución histórica y social.
UNIDAD II: LA ESCUELA Y LAS CULTURAS INSTITUCIONALES
Cultura institucional: definiciones, características. Cultura institucional e identidad institucional. Dimensiones de análisis de una institución: tiempo, espacio, responsabilidades. Clima institucional. Dinámicas institucionales: progresivas y regresivas. Las culturas y dinámicas institucionales y sus vinculaciones con la comunidad educativa
UNIDAD III LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN
El concepto de Institución: definiciones. La institución y sus dimensiones: Instituido, instituyente, institucionalización. La docencia como institución. La autoridad pedagógica. Estilos de liderazgo. Autoridad. Poder. Convivencia escolar. Malestar en las instituciones.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros