Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Turismo y Urbanismo
Departamento: Aromáticas y Jardinería
Área: Area de Formación apicada a la Jardinería
(Programa del año 2025)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 25/03/2025 21:53:07)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
JARDINERIA II TÉC.UNIV.EN PARQ.JARD. Y FLOR. 11/97 2025 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ROITMAN, GUSTAVO GERMAN Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
LEAL, MYRIAM DEL VALLE Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs.  Hs.  Hs. 2 Hs. 4 Hs. Anual 12/03/2025 19/11/2025 30 120
IV - Fundamentación
Jardinería II es una materia que imparte conocimientos eminentemente prácticos las características ornamentales de las plantas leñosas que se utilizan en los jardines y cuyo conocimiento es de suma importancia para el resto de la carrera y su actividad profesional. Asimismo se realizarán actividades prácticas relacionadas con el uso de plantas leñosas en los jardines.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Obtener las herramientas para identificar especies leñosas ornamentales
Conocer las características ornamentales y considerar los requerimientos para el desarrollo de especies nativas y exóticas
Planificar y ejecutar las tareas que se realizan en un jardín.
VI - Contenidos
Unidad 1: Herbáceas ornamentales anuales y bianuales: géneros, especies y variedades. Características, exigencias edáfico/climáticas, crecimiento, rusticidad, adaptación, sanidad y aplicaciones. Cultivo y manejo de especies ornamentales y florales perennes. Propagación, plantación, poda y conducción de herbáceas perennes. Formación y mantenimiento de tapices verdes.


Unidad 2: Herbáceas ornamentales perennes: géneros, especies y variedades. Características, exigencias edáfico/climáticas, crecimiento, rusticidad, adaptación, sanidad y aplicaciones.


Unidad 3: Cubresuelos: géneros, especies y variedades características, exigencias edáfico/climáticas, crecimiento, rusticidad, adaptación, sanidad y aplicación.


Unidad 4: Plantas bulbosas: géneros, especies y variedades. Características, exigencias edáfico/climáticas, crecimiento, rusticidad, adaptación, sanidad y aplicaciones.


Unidad 5: Gramíneas: géneros, especies y variedades. Características, exigencias edáfico/climáticas, crecimiento, rusticidad, adaptación, sanidad y aplicaciones


Unidad 6: Cactus y suculentas. géneros, especies y variedades. Características, exigencias edáfico/climáticas, crecimiento, rusticidad, adaptación, sanidad y aplicaciones.


VII - Plan de Trabajos Prácticos
PRACTICO N °1: Realizar y establecer un espacio ajardinado utilizando mezclas de semillas, siguiendo el estilo del paisajista Nigel Dunnet, que será monitoreado durante todo el año.
PRÁCTICO N ° 2: Elaboración de herbarios de diferentes grupos de plantas
PRÁCTICO N° 3: Preparación del terreno, Siembra y/o implantación de cultivos estacionales
PRÁCTICO N° 4: Plantación de especies herbáceas
PRÁCTICO N° 5: Manejo de plantas herbáceas.
VIII - Regimen de Aprobación
PARA REGULARIZAR

-Aprobar el 100% de las evaluaciones parciales con un puntaje mínimo de seis (6). Se tomarán cuatro (4) evaluaciones parciales con la posibilidad de dos instancias de recuperación cada una.
-Aprobar el 100% de los trabajos prácticos propuestos a lo largo del curso con un puntaje mínimo de seis (6).


Si el alumno no cumpliera con cualquiera de los ítems anteriores su situación será considerada como libre.


RÉGIMEN DE APROBACIÓN POR PROMOCIÓN

Se evaluará sobre los temas correspondientes al programa.

Es una materia por promoción con 4 parciales, presentación de informes, herbarios y una monografía.
La promoción se logra a partir de aprobar los parciales con calificación superior o igual a 7 (siete). Se podrán recuperar 2 parciales por cuatrimestre.

RÉGIMEN DEL ALUMNO REGULAR

La regularidad se logra con aprobar los 4 parciales con calificación superior a 4 (cuatro) e inferior a 7(siete).
Si el alumno ha quedado en condición de regular se evaluará con un examen final oral sobre los temas correspondientes al programa.

RÉGIMEN DEL ALUMNO LIBRE por no aprobar los parciales.

Si el alumno ha quedado libre se evaluará con un examen final sobre los temas correspondientes al programa.

Consta de 2 (dos) partes:
Escrito.
Oral.
IX - Bibliografía Básica
[1] Bailey, L.H. 1917 Standard Cyclopedia of Horticulture. Vol. I/VI. MAC MILLAN COMPANY. Londres Gran Bretaña.
[2] Burkart, A. 1952. Las leguminosas argentinas silvestres y cultivadas. ACME, Buenos Aires.
[3] Cabrera, A.L. y E. Zardini. 1979. Manual de la flora de los alrededores de Buenos Aires. ACME, Buenos Aires.
[4] Enge, T.O., C.F. Schröer. 1992. Jardines de Europa 1450-1800. BENEDIKT TASCHEN VERLAG GmbH, Colonia, Alemania.
[5] Hartman, H y Kesler, D. 1962. Propagación de plantas. COMPANIA EDITORA CONTINENTAL S.A.. Buenos Aires, República Argentina.
[6] Lahitte H. B. y J. A. Hurrell (eds.). 1997. Plantas de la Costa. LOLA, Buenos Aires.
[7] Lahitte H. B. y J. A. Hurrell (eds.). 1998. Plantas medicinales rioplatenses. LOLA, Buenos Aires.
[8] Moreno de Bunge, S. 1998. Historia de los parques en la pampa. EDITORIAL EL ATENEO. República Argentina. 251pp.
[9] Muñoz J., P. Ross y P. Cracco. 1993. Flora indígena del Uruguay. Árboles y arbustos ornamentales. Editorial Hemisferio Sur, Montevideo, 284 pp.
[10] Parodi, L. R. 1959. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, Tomo 1. Acme, Buenos Aires.
[11] Wright, M. 1979. Guía Práctica Ilustrada para el Jardín. Tomos 1-2 EDITORIAL BLUME. España.
[12] Wright, M. 1986. Manual de Plantas de Jardín. EDICIONES DEL SUBRAL. España.
[13] Yoshinobu, Ashihara. 1982. El diseño de los espacios exteriores. Editorial Gustavo Gili. España.
[14] Yuste Molina, et al. 1980. Gran Enciclopedia Sarpe de Plantas y Flores. Tomos l-VI. Editorial SARPE. España.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Bechtel, H. et al. 1986. The manual of cultivated orchid species. The Mitt Oress, Mass., USA:
[2] Beckett, K., D. Care y D. Stevens 1984. El jardín en macetas. Editorial Folio, Barcelona, España.
[3] Bellamy, D. 1978. El mundo de las plantas. EDITORIAL MONTANER Y SIMON S.A. San Sebastián, España.
[4] Berrall, Julie. The garden, an illustrated history.
[5] Bornas, G y de Urcullum 1956. Jardinería. Editorial SALVAT. Barcelona, España.
[6] Brickell, C. 1992. Enciclopedia de Plantas y Flores. Vol. I y II. Editorial GRIJALBO. México.
[7] Brookes, J. 1991. EL Gran Libro del Jardín. Editorial FOLIO. Barcelona, España.
[8] Brookes, J. 1994. Manual Práctico de Diseño de Jardines. Editorial LA ISLA S.A.. Buenos Aires. República Argentina.
[9] Carrasco, B. 1923. Parques y jardines. PUBLICACIONES DE J. R. NEIRA. Buenos Aires, República Argentina.
[10] De Saulles, D. 1991. Manual Completo de Jardinería. Editorial BLUME. España.
[11] Del Cañizo, J. A., R. González Andreu. 1986. Jardines. Diseño. Proyecto. Plantación. EDICIONES MUNDI-PRENSA. España
[12] Jellicoe, Geoffrey y Susan. 1995. El paisaje del hombre. la conformación del entorno desde la prehistoria hasta nuestros días. Editorial Gustavo Gil, S.A., Barcelona, España.
[13] Johnson, A.E. 2001. Las orquídeas del Parque Nacional Iguazú. LOLA. Buenos Aires.
[14] Kevin Lynch. 1980. Planificación del sitio. Editorial Gustavo Gili. España.
[15] Laurie, Michael. 1983. Introducción a la Arquitectura Paisajista. Editorial Gustavo Gili.
[16] España.
[17] Longman, D. 1981. El cuidado de las Plantas de Interior. Editorial BLUME. España.
[18] Lyall Sutherland. Landscape. Diseño del espacio exterior.
[19] Mabey, R., M. Mc Intyre, P. Michael, G. Duff, J. Stevens. 1988. La nueva era de las Hierbas. EDITORIAL EVEREST S.A.. España.
[20] Magrini, G. 1979. Flores en casa. Práctica de la Jardinería. Tomos 1-6. BURULAN EDICIONES.
[21] Moreland, J.. 1999. Jardines pequeños. EDITORIAL ALBATROS SACI. Buenos Aires República Argentina.
[22] Nitsche, G. 1993. El Jardín Japonés. BENEDIKT TASCHEN VERLAG GmbH. Alemania.
[23] Norberg-Schulz, C.. 1975. Existencia, espacio y arquitectura. Editorial BLUME. España.
[24] Tálice Lacombe, F. y Muñoz, J. 1993. El vegetal y su uso arquitectónico Instituto del Diseño. Facultad de Arquitectura. Montevideo.
[25] Tellez, M. A. 1990. Especias y hierbas aromáticas. SAINTE CLAIRE EDITORA. Argentina.
[26] Titchmarsh, A. 1990. Técnicas de Jardinería. EDICIONES FOLIO S.A. España.
[27] Tringale, M. 1992. El Balcón Biológico. EDITORIAL IBIS S.A., España.
[28] Verey, R.. 1988. El Jardín Aromático. EDICIONES FOLIO S.A. España.
XI - Resumen de Objetivos
Identificar especies leñosas ornamentales
Conocer las características requerimientos de las plantas leñosas nativas y exóticas.
XII - Resumen del Programa
Unidad 1: Herbáceas ornamentales anuales y bianuales
Unidad 2: Herbáceas ornamentales perennes
Unidad 3: Cubresuelos:
Unidad 4: Plantas bulbosas
Unidad 5: Gramíneas
Unidad 6: Cactus y suculentas
XIII - Imprevistos
En caso de ausencia del docente o pérdida de días de clase, se acordará una nueva fecha para su recuperación y/o se entregará material complementario para que los alumnos realicen un refuerzo de la actividad en modalidad virtual.
XIV - Otros