![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento: Informatica Área: Area VI: Informatica Educativa |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La asignatura de Estrategias de Aprendizaje propone acompañar a los estudiantes a fin de facilitar su inserción como estudiantes en la Universidad. Para ello, se pretende trabajar las competencias necesarias para un adecuado desempeño en los estudios.Se busca fortalecer estrategias de aprendizaje autónomo en los estudiantes a través del desarrollo de habilidades específicas que respondan a las exigencias propias de los estudios universitarios. Tales como, hábitos de estudio, lectura comprensiva, estrategias de aprendizaje, trabajo en grupo, búsqueda de información y elaboración de trabajos escritos.
Además, se busca que los estudiantes se familiaricen con las aulas virtuales de la Facultad, permitiéndoles acceder a recursos y materiales desde sus dispositivos móviles o computadoras. Esto contribuye a un entorno de enseñanza y aprendizaje más flexible y adaptado a las necesidades actuales. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivo general
Contribuir a la formación de estudiantes autónomos, eficientes y reflexivos que sean capaces de gestionar su propio aprendizaje de forma efectiva en el contexto universitario. Objetivos específicos Adquirir hábitos de organización y planificación del estudio. Reconocer a la lectura como una práctica sociocultural situada. Identificar tipos de Textos. Integrar estrategias para la comprensión de textos. Elaborar esquemas gráficos para organizar la información. Producir textos académicos Utilizar herramientas digitales para el aprendizaje. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad 1:hábitos de estudio. Planificar y organizar el estudio. Tomar notas. Herramientas Digitales para organizar y planificar el estudio.
Unidad 2: Leemos para comprender. La Lectura. Tipos de textos. Unidad 3: Reorganizamos la lectura. Fases de la lectura. Estrategias de comprensión de textos. Unidad 4: Escribimos para comunicar. La escritura. Texto académico. Estructura y características de un texto. Ensayo. Monografía. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Se compone de 4 (cuatro) Trabajos Prácticos, uno por Unidad.
Las clases prácticas consistirán principalmente de la resolución de prácticos de aula, para que el estudiante pueda poner en práctica los conocimientos adquiridos. Se propone un trabajo a partir de guías que tienen la finalidad de orientar el análisis y discusión en pequeños grupos y, posteriormente, su socialización con el grupo total. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Para la modalidad promocional y regular: Se tomará el informe del aula virtual con un acceso del 80% a los materiales y recursos de la misma. Aprobado todas las actividades obligatorias.
Se requiere aprobar las actividades evaluativas obligatorias. Si obtienen una calificación de 7 o superior en todas las evaluaciones obtendrán la Promoción sin Examen. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] AVENDAÑO, F. (2000). La enseñanza de la argumentación. Centro de Lingüística Aplicada. Fac. de Humanidades y Arte.
[2] Carlino, P.(2006). Escribir, Leer Y Aprender En La Universidad. [online] Fapyd.unr.edu.ar. <http://www.fapyd.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2015/09/Carlino-leer-escribir-y-aprender.-Intro.pdf>. [3] Loza Diaz, L. (2008) Estructuras de los textos. http://www.slideshare.net/gliria/estructura-interna-de-los-textos-presentation [4] Bravo, S. (2009) Como hacer una buena presentación. http://www.slideshare.net/sachybv/cmo-hacer-una-buena-presentacin-en-power-2041573 [5] Lacon, N, Ortega, S. (2003) Universidad Nacional de Cuyo. Producción de textos escritos. http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3702/proctext-mini.pdf [6] Normas APA. (2019) Normas APA – 7ma (séptima) edición. https://normas-apa.org/. [7] Morales Morgado, E. (2016). La Investigación Científica: Metodologías, Herramientas Y Entornos Para Su Difusión. Knowledgesociety.usal.es. <https://knowledgesociety.usal.es/sites/default/files/La%20Investigacion%20Cientifica%20metodolo%20gias%20herramientas%20entornos%202016.pdf>. [8] Ferrero P. y Figueroa P. (2020). Notas Básicas para la comprensión de textos y producción escrita. Cartilla de auto aprendizaje. FCH. UNSL [9] Lacon, N, Ortega, S. (2003) Universidad Nacional de Cuyo. Producción de textos escritos. Disponible en http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3702/proctext-mini.pdf [10] Rod Medina. A LEER SE APRENDE LEYENDO. Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro, CENAL, 2014 - https://www.yumpu.com/es/document/read/55348287/a-leer-se-aprende-leyendo [11] Leer y escribir en la red - Biblioteca de Libros Digitales - Educ.ar disponible en https://www.educ.ar/recursos/112453/leer-y-escribir-en-la-red [12] Dessau, R. (2016). Escribir en la universidad. Un desafío de creatividad y pensamiento crítico. Buenos Aires. Paidós. Freire, P y Macedo, D (1987) Alfabetización, lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona. Paidos. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Objetivo general
Contribuir a la formación de estudiantes autónomos, eficientes y reflexivos que sean capaces de gestionar su propio aprendizaje de forma efectiva en el contexto universitario. Objetivos específicos -Adquirir hábitos de organización y planificación del estudio. -Reconocer a la lectura como una práctica sociocultural situada. -Identificar tipos de Textos. -Integrar estrategias para la comprensión de textos. -Elaborar esquemas gráficos para organizar la información. -Producir textos académicos -Utilizar herramientas digitales para el aprendizaje. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Unidad 1:hábitos de estudio. Planificar y organizar el estudio. Tomar notas. Herramientas Digitales para organizar y planificar el estudio.
Unidad 2: Leemos para comprender. La Lectura. Tipos de textos. Unidad 3: Reorganizamos la lectura. Fases de la lectura. Estrategias de comprensión de textos. Unidad 4: Escribimos para comunicar. La escritura. Texto académico. Estructura y características de un texto. Ensayo. Monografía. |
XIII - Imprevistos |
---|
La materia este disponible en el campus virtual de la Facultad (http://www.evirtual.unsl.edu.ar/moodle/), la comunicación y material educativo esta disponible. Esto permite optimizar las vías de comunicación entre el docente con los y las estudiantes, y soslayar cualquier eventualidad.
email del docente: mcchi@email.unsl.edu.ar |
XIV - Otros |
---|
|