![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Psicologia Departamento: Formación Profesional Área: Intervención Psicológica I |
I - Oferta Académica | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Se trabaja desde el paradigma actual específico de la Psicología de la Orientación, el que se constituye como un campo
multidisciplinario de gran complejidad, en el que convergen los aportes de diversas disciplinas tales como; la psicología, el psicoanálisis, el modelo cognitivo social, la filosofía, la psicopedagogía, la ciencia de la educación, la sociología, la economía, las ciencias políticas entre otras. Se aborda teóricamente de esta manera dado que el objeto de estudio asume características muy complejas, cambiantes, dinámicas y en concordancia con el contexto social, cultural, económico, político entre otros. La problemática que aborda la psicología de la orientación son las elecciones a lo largo de la vida y de las diversas transiciones psicosociales que las personas deben afrontar. Promoviendo el desarrollo de la salud en los orientantes. Este campo de intervención se encuentra atravesado por cuestiones éticas tales como: el derecho a la educación, a la salud, al trabajo y a la participación ciudadana. Se trabaja con la concepción del sujeto en contexto, en la que se hace hincapié en la producción epocal de subjetividades, que en este caso se genera entre orientantes y orientadoras/ores. Se promueve el conocimiento del sí mismo, el conocimiento del mundo del estudio y/o del trabajo así como la elaboración de proyectos de vida. En este sentido, se toman algunas categorías conceptuales tales como: proyecto, las transiciones psicosociales, las representaciones sociales, el capital social y cultural, la teoría del life designing, el sentido de la vida y del trabajo, entre tantos. El aporte de la asignatura en la formación profesional, condice con lo que la ley de ejercicio profesional reconoce a la orientación como una incumbencia profesional de la psicología. La/el orientadora/or interviene con sujetos, grupos, organizaciones y medios en la interface entre el mundo de la educación, la producción de bienes o servicios y la salud. Los nuevos enfoques se centran en favorecer el desarrollo personal y social, apuntando a desarrollar intervenciones que promuevan un aporte sustancial a la comunidad. El objetivo es ayudar a que las personas o grupos de personas aprendan a orientarse, a construir sus proyectos de vida y a insertarse en un mundo incierto, atravesado y caracterizado por cambios significativos a nivel nacional e internacional. Se trabaja con una modalidad mixta, vale decir, se promueve el proceso de enseñanza aprendizaje a través de la modalidad sincrónica y asincrónica, con lo cual se implementarán tareas y/o actividades a través del Classroom y de la modalidad presencial. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivos generales.
Que las/os estudiantes logren: • Acceder al conocimiento de los modelos teóricos y de intervenciones, clásicos y actuales en el campo de la psicología de la orientación. • Caracterizar y comprender las dimensiones de las problemáticas vocacionales ocupacionales y sus complejas interrelaciones. Objetivos específicos. Que las/os estudiantes logren: • Acceder a un espacio de intercambio colectivo de conceptos adquiridos, interrogantes surgidos en el análisis de los textos y posibles cuestionamientos acerca de la disciplina y de la función de la orientadora/or. • Conocer las funciones del profesional orientador y sus intervenciones posibles ante los requerimientos producidos por los cambios contextuales. • Iniciar el aprendizaje de las estrategias de intervención y herramientas metodológicas, así como técnicas esenciales para las prácticas profesionales en orientación vocacional ocupacional en contextos educativos laborales y/o sociales. • Articular los conocimientos adquiridos con nuevos desarrollos, modelos teóricos y con las prácticas. • Conocer y/o propiciar la participación de las líneas actuales de la investigación en psicología de la orientación. • Reflexionar sobre aspectos deontológicos y finalidades sociales en el campo de la psicología de la orientación. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad Nª 1.
Paradigmas 1 y 2. Contextualización histórica de la Orientación. 1.1. Contextualización histórica de la Orientación. Primeros desarrollos. 1.2. Historia de la orientación profesional. 1.3. Teoría de los rasgos y Factores. La orientación Profesional. 1.4. Los supuestos teóricos de la estrategia psicométrica. Unidad Nº 2. Paradigma 2. Enfoques teóricos y prácticos sobre la orientación vocacional ocupacional de mediados del siglo XX. 2.1. La influencia de la psicología del desarrollo. Concepto de carrera, tareas del desarrollo, madurez vocacional y autoconcepto. 2.2. Los supuestos teóricos de la estrategia clínica. 2.3. Elecciones ajustadas y elecciones maduras. Unidad Nº3. Paradigma 3. Perspectivas actuales en Orientación. 3.1. Problemáticas y perspectivas actuales en el dominio de la psicología de la orientación. 3.2. Representaciones sociales y su relevancia en el campo de la orientación. RS de estudio y trabajo. 3.3 Transiciones psicosociales; ecologicas; basadas en eventos, otras. Desarrollo de trayectorias. Unidad N° 4. Paradigma 3. Psicología de la Orientación 4.1. El modelo “Construir su vida” (life designing). Nuevas concepciones de métodos de acompañamiento en orientación profesional. 4.2. La categoría conceptual de Proyecto y su revisión desde la Psicología de la orientación. 4.3. La psicología de la orientación: sus principales problemáticas y desafíos actuales. Unidad N° 5. Paradigma 3. Orientación e Inserción Profesional 5.1. Entrevista en Psicología de la Orientación. 5.2. El proceso de información en orientación. 5.3. La subjetividad en Orientación. Unidad Nº 6. Paradigma 3. Trabajo y Orientación 6.1. Trabajo decente y trabajo humano. 6.2. El trabajo decente desde la perspectiva de psicología de la orientación. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
VII - Plan de Trabajos Prácticos
Objetivos Generales. • Generar un espacio de articulación y reflexión entre los contenidos teóricos y las prácticas de campo que los estudiantes desarrollaran en instituciones educativas. • Promover la apropiación crítica de recursos, técnicas y estrategias inherentes al campo de la psicología de la orientación. • Reconocer la importancia de la Psicología de la Orientación como una práctica estrechamente vinculada al campo de la salud, la educación, el trabajo y el contexto socio-económico-cultural vigente. Objetivos Específicos. • Propiciar espacios para el aprendizaje colectivo y colaborativo. • Abordar el campo de la Orientación Vocacional Ocupacional especificando el objeto de estudio. • Brindar un panorama general acerca de diversas intervenciones en dispositivos grupales de orientación. Metodología Tal como se señala en la fundamentación de este programa, este curso tiene una modalidad mixta; las clases de trabajo prácticos serán presenciales y, además, se habilitará un aula de Classroom de la asignatura para que cada estudiante se adhiera. Este espacio funcionará como un medio de comunicación entre el equipo docente y las/os estudiantes; también, para adjuntar material de estudio digitalizado y las guías de trabajos prácticos. Cada estudiante deberá inscribirse en una de las dos comisiones de trabajo práctico disponibles: - Comisión turno mañana: jueves de 8:00 a 10:00 horas aula 19 del comedor universitario. - Comisión turno tarde: jueves de 14:00 a 16:00 horas aula 18 (Comedor universitario). Previo a cada clase de trabajo práctico, el equipo docente proporcionará a través del aula de Classroom el material bibliográfico que deberán estudiar y la guía teórico-práctica correspondiente. Las/os estudiantes realizarán prácticas de campo en instituciones educativas de la Ciudad de San Luis y para ello contarán con la orientación y supervisión continua del equipo docente. Se propiciará la participación activa y colectiva en las diferentes actividades teórico-prácticas a desarrollar, como así también, se abordarán los interrogantes o inquietudes que las/os estudiantes manifiesten. Trabajo práctico N° 1 – Análisis de dos viñetas Contenidos: Articulación con algunos conceptos centrales de las unidades N° 1, N° 2 tales como: modelo de rasgos y factores, carrera, autoconcepto, madurez vocacional, entre otros. Objetivos: Que las/os estudiantes logren: • Aproximarse a enfoques teóricos y prácticos que prevalecieron en el campo de la orientación desde inicios del Siglo XX hasta mediados de los setenta aproximadamente. • Ahondar en conceptos centrales de los desarrollos teóricos e intervenciones característicos del primer y segundo momento histórico del campo de la orientación. • Articular algunos conceptos de la unidad N° 1 y N° 2 con las viñetas propuestas para esta actividad. • Desarrollar alguna reflexión sobre el alcance de las intervenciones, los objetivos y las finalidades características acerca de los primeros enfoques teóricos. Actividades: Las/os estudiantes deben estudiar previo a la clase teórico-práctica la bibliografía básica de la unidad N° 1 y N° 2, y el material de apoyo de las clases teóricas. Además, deben leer las dos viñetas presentadas en esta guía y articularlas con conceptos de las unidades previamente mencionadas. Todo el material se encuentra disponible en el aula de Classroom de la asignatura. Durante la clase teórico-práctica se trabaja con la modalidad de plenario cada grupo compartirá oralmente la articulación que ha logrado, como así también, inquietudes, reflexiones, entre otras. Finalmente, cada grupo deberá presentar un informe escrito con el desarrollo de las preguntas de la guía de trabajo práctico N° 1. Evaluación: La evaluación es cualitativa. Bibliografía Bibliografía básica de la unidad N° 1 y N° 2 Material de apoyo de clases teóricas. Trabajo práctico N° 2 – Visita a una institución educativa. Contenidos: Aspectos relevantes acerca del contexto institucional. Encuadre de trabajo: espacio físico, frecuencia, destinatarios y roles de los orientadores, duración de los talleres. Entrevista. Alianza de trabajo. Demanda directa y/o indirecta; además, articulación con conceptos de las unidades N° 1 y N° 2. Objetivos Que las /os estudiantes logren: • Conocer aspectos relevantes en relación al encuadre de trabajo de los orientadores en instituciones educativas. * Participar en la elaboración de la entrevista que realizarán a las autoridades de cada institución educativa. • Recoger información sobre el contexto institucional. • Participar de una visita presencial a una institución educativa. • Analizar el material recogido a la luz de algunos conceptos relevantes de la Psicología de la Orientación. Actividades Parte A Las/los estudiantes deben estudiar la bibliografía básica propuesta para este trabajo practico y, además, articular conceptos brindados en las unidades N°1 y N° 2, y el material de apoyo de clases teóricas. Todo este material estará disponible en el aula de Classroom. Durante la clase de trabajo práctico conoceran los lineamientos de la primera visita institucional y, además, deberán participar activamente en la elaboración de la entrevista que realizarán a los referentes de la institucion educativa donde realizaran los talleres de orientación. Parte B Se realiza la primera visita a la institución educativa. Participan de esta actividad las/os estudiantes y la profesora responsable de trabajos prácticos. Finalmente, las/os estudiantes deben presentar un informe grupal con el análisis del material que surge de esta primera visita. Evaluación La evaluación es cualitativa. Bibliografía Básica - Asociación Internacional para Educación y Orientación Vocacional - IAEVG.(2017). Directrices éticas de la IAEVG. Recuperado de https://iaevg.com/Normas-Eticas - Mosca, A., y Santiviago, C. (2010). Conceptos y herramientas para aportar a la Orientación Vocacional Ocupacional de los jóvenes. Montevideo: Universidad de la República. Ministerio de Desarrollo Social. pp. 01-26. - Articulación con unidades N° 1 y N° 2 y su material de apoyo de clases teóricas. Trabajo practico N° 3: Lineamientos del Primer taller de orientación e implementación. Contenidos: articulaciones con conceptos tales como: grupo y taller. Momentos por los que atraviesa un grupo: pre-tarea, tarea y conclusión. Demanda directa e indirecta. Alianza de trabajo. Articulación con conceptos centrales de las unidades N° 1, N° 2 y N° 3. Objetivos Que las/os estudiantes logren: • Participar activamente en la planificación del primer taller de orientación. • Realizar el primer taller destinado a jovenes que finalizan la escuela secundaria. • Indagar la demanda del grupo de orientantes. • Identificar algunas representaciones sociales sobre el estudio y el trabajo en las/os orientantes. • Analizar el material que surge articulando conceptos relevantes brindados en la asignatura. Actividades: Las/los estudiantes deben estudiar la bibliografía propuesta para esta actividad, además de la bibliografía básica correspondiente a las unidades N° 1, N° 2 y N° 3 y el material de apoyo de clases teóricas. Todo este material estará disponible en el aula de Classroom. Parte A Durante la clase de trabajo práctico, se delinearán en forma conjunta entre las/os estudiantes y la profesora de trabajos prácticos las actividades a desarrollar en el primer taller. Se promoverá la participación activa de todas/os. Luego, participarán activamente en un role playing asumiendo alguno de los roles posibles dentro de un taller grupal de orientación: coordinadores, personas que toman registro y orientantes, a los efectos de poder anticipar la experiencia emocional que conlleva cada uno de estos roles. Parte B Las/os estudiantes deben realizar el primer taller de orientación en la institución educativa. Finalmente, deben presentar una sintesis descriptiva de lo que aconteción para su supervisión y análisis posterior. Evaluación La evaluación es cualitativa. Bibliografía Básica Abric, J.C. (2001). Capítulo 1. Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En Jean Claude Abric (Ed.), prácticas sociales y representaciones (pp. 11-32). Ediciones Coyoacán. Mosca, A., y Santiviago, C. (2010). El o los encuentros con los grupos. En Aldo Mosca de Mori y Crisitina Santiviago (2010), Conceptos y herramientas para aportar a la Orientación Vocacional Ocupacional de los jóvenes. (pp. 27-72). Montevideo: Universidad de la República. Articulación con contenidos de las unidades N° 1, N° 2, N° 3 y su material de apoyo de clases teóricas. Trabajo practico N° 4: Lineamientos y realización del segundo taller de orientación. Contenidos. Proyecto. Proceso de información en orientación. Competencias relevantes en la búsqueda y reconocimiento de la información. Análisis de la información en “forma de embudo”. Articulación con contenidos de las unidades N° 1, N° 2, N° 3 y N° 4. Objetivos Que las/s estudiantes logren: • Ahondar en proyectos significativos de futuro para las/os orientantes. • Indagar qué información poseen las/os orientantes en relación al mundo de los estudios superiores y/o del trabajo. • Orientar a las/os jóvenes en la búsqueda y selección de información relevante. • Ayudar a las/os orientantes a evaluar fuentes idóneas de información fidedigna. • Articular algunos conceptos relevantes de la Psicología de la Orientación en el análisis del material. Actividades: Parte A Las/os deben estudiar la bibliografía básica propuesta para este trabajo práctico; además, articular la bibliografía de las unidades N 1, N° 2, N° 3, N° 4 y el material de apoyo de clases teóricas. Durante la clase de trabajo práctico se supervisará el material que surgió en el primer taller, para ello las/os estudiantes deben traer dicho material impreso. Finalmente, se delineará entre las/os estudiantes y la profesora responsable de trabajos prácticos las actividades orientadoras del segundo taller. Parte B Las/os estudiantes deben realizar el segundo taller de orientación en la institución educativa. Finalmente, deben presentar una sintesis descriptiva para la supervisión y posterior análisis. Evaluación La evaluación es cualitativa. Bibliografía Básica Guichard, J. (1995). Introducción: Proyecto, proyectos de futuro, psicopedagogías del proyecto En Jean Guichard (1995). La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes. Barcelona: Laertes. Pp. 15-28. Articulación con contenidos de las unidades N° 1, N° 2, N° 3, N° 4. Material de apoyo de clases teóricas. Trabajo práctico N° 5 – Lineamientos y realización del tercer taller de orientación. Contenidos: proceso de información; secuencia de acciones frente a la información. Análisis y reflexión crítica sobre la información. Déficits y distorsiones en la información. Metas generales en la vida. El valor de la planificación, entre otros. Articulación con unidades N° 1, N° 2, N° 3, N° 4. Objetivos Que las/os estudiantes logren: • Analizar el material del segundo taller articulando conceptos de la asignatura. • Promover en los/as orientantes el reconocimiento de información relevante que poseen hasta el momento. • Promover en las/os orientantes acciones tendientes a ampliar la información reconociendo fuentes idoneas. • Corregir las distorsiones en la información que poseen las/os orientantes. • Estimular la reflexión crítica de las/os orientantes en torno a la nueva información. • Actividades Parte A Los/as estudiantes deben estudiar la bibliografía propuesta por el equipo docente para este trabajo práctico. Durante la clase de trabajo práctico se supervisará el material que surgió en el segundo taller, para ello las/os estudiantes deben traer el material impreso. A continuación, se delinearán entre las/os estudiantes y la profesora responsable de trabajos prácticos las acciones del tercer taller de orientación. Parte B Las/os estudiantes deben realizar el tercer taller de orientación en las instituciones educativas. Finalmente, deben presentar una sintesis descriptiva para la supervisión y posterior analisis. Evaluación La evaluación es cualitativa. Bibliografía Básica -Savickas, M.; Nota, L; Rosier, J.; Dauwalder,J.; Duarte, M.; Guichard, J.; Soresi, S.; Esbroeck, R.; Vianen, A. (2009).Life designing: construir su vida. Un paradigma para la orientación del siglo XXI. Volumen 75, Issue 3. Págs. 239-250. -World Economic Forum. (30 de abril de 2023). Informe sobre el futuro del empleo 2023. https://www.weforum.org/publications/the-future-of-jobs-report-2023/digest/ Articulación con unidades N°1, N° 2, N° 3, N° 4. Material de apoyo de las clases teóricas. Trabajo práctico N° 6: Lineamientos y realización del último taller de orientación. Contenidos: Articulación con la bibliografía de cada trabajo práctico brindada hasta el momento y articulación con la bibliografía de las unidades N° 1, N° 2, N° 3, N° 4 y N° 5. Objetivos Que las/os estudiantes logren: • Analizar el material del tercer taller articulando conceptos de la bibliografía de estudio. • Promover la reflexión de las/os orientantes en cuanto a diversos factores que inciden en la construcción de sus proyectos. • Incentivar en las/los orientantes la identificación de apoyos y recursos. • Estimular en las/os orientantes la anticipación de posibles obstáculos y estrategias para afrontarlos. • Realizar la devolución y cierre del dispositivo. Actividades Parte A Las/os estudiantes deben estudiar la bibliografía propuesta por el equipo docente para este trabajo práctico. Durante la clase de trabajo práctico se supervisará el material que surgió en el tercer taller, para ello las/os estudiantes deben traer la sintesis descriptiva de lo que aconteció. A continuación, se delinearán entre las/os estudiantes y la profesora responsable de trabajos prácticos las acciones del último taller de orientación. Parte B Los/as estudiantes deben realizar el último taller de orientación en la institución educativa. Finalmente, deben presentar la síntesis descrptiva para la supervisión y posterior análisis. Evaluación La evaluación es cualitativa. Bibliografía Básica Articulación con bibliografía de todos los trabajos prácticos previos. Articulación con contenidos de las unidades N° 1, N°2, N° 3, N° 4 y N° 5 Material de apoyo de clases teóricas. Trabajo practico N° 7 – Cierre y valoración de la práctica realizada. Contenidos: articulación con la bibliografía de todos los trabajos práctico y las unidades N° 1, N° 2, N° 3,N° 4, N° 5 junto a su correspondiente material de apoyo de clases teóricas. Objetivos Que las/os estudiantes logren: • Articular los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de la asignatura con la práctica de campo realizada. • Considerar las problemáticas que se abordaron en el grupo de orientantes. • Evaluar en qué medida se alcanzaron los objetivos propuestos. • Estimar factores que favorecieron u obstaculizaron el desarrollo de los talleres. • Considerar los beneficios y alcances de las intervenciones y dispositivos grupales en orientación. . Compartir una reflexión crítica sobre las prácticas de campo de la asignatura en su trayectoria academica. Actividades Parte A Los/as estudiantes deben articular la bibliografía proporcionada en los trabajos prácticos previos, como así también, conceptos centrales de las unidades N°1, N° 2, N° 3, N° 4, N° 5, N° 6 y el material de apoyo de clases teóricas. Se les brindara con antelación el modelo de informe final de prácticas que deben desarrollar y presentar y que estará focalizado en una articulacion teórico-práctica a la luz de conceptos estudiados a lo largo de la asignatura. Este informe se presenta de forma impresa durante la ultima clase de TP. Parte B Durante la clase de TP cada grupo de estudiantes realizará una breve presentación de las problematicas que abordaron con su grupo de orientantes, las intervenciones que lograron relaizar, los alcances y logros de su práctica. Finalmente, se solicitará la valoración de todos/as acerca de las prácticas de campo en su trayevtoria academica. Evaluación: La evaluación es cualitativa y cuantitativa. Bibliografía Básica Bibliografía de todos los trabajos prácticos previos. Articulación con contenidos de las unidades N° 1, N°2, N° 3, N° 4, N° 5. Material de apoyo de clases teóricas |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Estudiantes regulares.
Condición: Psicopatología II regularizada. (Ambas líneas) En relación a las clases teóricas. No es obligatoria la asistencia a las clases teóricas. Aprobación de un parcial. Los/las estudiantes regulares deberán obtener una calificación mínima de 6 puntos. Tendrán derecho a dos recuperaciones (Resolución C.S 32/14). En relación a los trabajos prácticos: Obligación al 80% de asistencia a los trabajos prácticos. Aprobación del 100% de los trabajos prácticos, habiendo una sola recuperación para cada uno. Los/las estudiantes que hayan cumplido con las exigencias estipuladas para la regularidad, rendirán un examen final. Estudiantes promocionales. Asistencia a clases teóricas: no son obligatorias y deberán asistir al 80% de las clases prácticas. Deberán tener aprobación del 100% de clases de trabajos prácticos. Se tomará un parcial y para acceder a la promoción los/las estudiantes deberán obtener una calificación mínima de 7 puntos en el parcial. Estudiantes libres. Se considerarán en esta categoría a aquellos/as estudiantes que no cumplan con las condiciones requeridas con la regularidad. Los/las estudiantes deberán aprobar la totalidad de los trabajos prácticos. En un lapso de 10 días hábiles anteriores a la fecha del examen final. La modalidad podrá ser escrita u oral. En caso de aprobar estas instancias, posteriormente rendirán el examen final con la misma modalidad que los/las estudiantes regulares. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Unidad Nº1
[2] - Aisenson, D. (2006). Enfoques, objetivos y prácticas de la Psicología de la Orientación. Las transiciones de los jóvenes desde la perspectiva de la Psicología de la Orientación.En Aisenson, D; Castorina, J.A.; Elinchiry, N; Lenzi, A. y Schlemenson, S (compiladores). Aprendizajes, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en Psicología Educacional.Buenos Aires. UBA-NOVEDUC. Págs. 71-80 [3] - Guichard, J. (20002). Problemáticas y finalidades de la orientación profesional. En Formación Profesional Nº 26. Revista Europea.Págs. 5-20. [4] Unidad Nº 2 [5] -Bohoslavsky, R. (1971). Orientación vocacional. La estrategia clínica. Editorial Galerna. Buenos Aires. Págs. 13-113. [6] -Peiró, Salvador, A (1986). La madurez vocacional.España editorial Alambra.Págs. 5-46. [7] -Super, D. (1973). Conducta vocacional y desarrollo del concepto de sí mismo. Capítulo 5. Págs. 141-172. [8] Unidad Nº 3 [9] -Aisenson, D et al. (2002). La transición de los jóvenes que finalizan la escuela secundaria y los adultos mayores jubilados: Proyectos y recursos personales en Después de la escuela.Transición, construcción de proyectos, trayectorias e [10] identidad de los jóvenes. Buenos Aires. Eudeba Pág. 89-110. [11] -Guichard, J. (2002). Los dos pilares de las prácticas en orientación. Fundamentos conceptuales y finalidades sociales. En Después de la Escuela. Transición, construcción de proyectos, trayectorias e identidad de los jóvenes. EUDEBA Editorial. [12] -Jodelet, D. (1999). La representación social, fenómenos,concepto y teoría. Págs. 469-494. [13] Unidad Nº 4 [14] -Guichard, J. (1995). Introducción: Proyecto-Proyectos de futuro-psicopedagogías del proyecto. En Jean Guichard (Ed.) La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes. (pp. 1-28). Barcelona Laertes [15] -Kann, Ulla. (1998). La orientación vocacional y el mercado de trabajo: orientar para transformar o para domesticar.Págs.509-519.En Perspectivas. UNESCO. Vol. 18. Nº 4. [16] -Savickas, M.; Nota, L; Rosier, J.; Dauwalder,J.; Duarte, M.; Guichard, J.; Soresi, S.; Esbroeck, R.; Vianen, A. (2009).Life designing: construir su vida. Un paradigma para la orientación del siglo XXI. Volumen 75, Issue 3. Págs. 239-250. [17] Unidad Nº 5 [18] - Asociación Internacional para Educación y Orientación Vocacional - IAEVG.(2017). Directrices éticas de la IAEVG. Recuperado de https://iaevg.com/Normas-Eticas [19] -Tejedor, M.C. (2013). Traducción de la publicación de Bernaud, J.(2005) ¿Cómo construir una entrevista desde la perspectiva del consejo de carrera? París. Les Editions d’Organisation. Pp. 1-15. [20] -Müller, M (2003). Subjetividad y Orientación Vocacional profesional. Revista Orientación y Sociedad. Universidad Nacional de La Plata. Volumen 4. Págs. 35-44. [21] Unidad Nº 6 [22] -Guichard, J. (2016). Intervenciones en el diseño de vida y trabajo para construir un mundo humano sostenible. EnStudiaPoradoznawcze/journal Of Counsellogy, vol.5 ISSN 2299-4971. [23] -Aisenson, G; Legaspi, PM; Virgili, N. (2017) Trabajo decente: un instrumento para explorar el constructo desde la perspectiva de la psicología de la orientación. Presentado en el Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires. Argentina. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] -Abric, JC. (2001): Capítulo 1. Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En Jean Claude Abric (Ed.), Prácticas sociales y representaciones (pp. 11-32). Ediciones Coyoacán.
[2] -Aisenson, G; Valenzuela, V; Celeiro R (2010). El significado del estudio y la motivación escolar de jóvenes que asisten a circuitos educativos diferenciados socioeconómicamente. Anuario de investigaciones- Facultad de Psicología. UBA.Pag. 109-119. [3] -Gavilán. M (2012). Equidad y Orientación Educativa y Ocupacional. EL desafío de una propuesta. Buenos Aires. Lugar [4] Editorial. [5] -Campo, Z.; Tejedor, M.; Gómez, M. (2018) “Las finalidades de la Orientación en contextos de precarización de la vida. [6] Publicado en las Memorias del III Congreso Iberoamericano de Orientación: “Voces de la orientación en Iberoamérica”, [7] organizado por AIdOEL. Realizado en la Facultad de Psicología en la Universidad Nacional de Córdoba, del 15 al 17 de [8] noviembre de 2018. ISBN 987-47004. Págs. 55-59. Año 2018. [9] -Campo, Z; Tejedor, MC. (2019). La construcción de la subjetividad en ingresantes de la licenciatura de psicología de la UNSL. Presentado en XI Congreso Internacional de Investigación y práctica profesional en psicología. Pags- 42-45. ISSN: [10] 2618-2238. [11] -Gómez, MC; Tejedor, MC (2019): Elaboración de proyectos de vida en torno al estudio y al trabajo en jóvenes que finalizan la escuela media. Presentado en Congreso XI Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Tomo III. Págs 112-115. ISSN: 2618-2238. [12] -Gómez, M.C.; Tejedor, M. C.; Campo, Z. G.; Rodríguez, M. A. (2018): Intervenciones desde el paradigma actual de la orientación en un centro educativo de nivel medio de la ciudad de San Luis. Elaboración de proyectos de vida donde el estudio, el trabajo y la subjetividad. Publicado en Publicado en las Memorias del III Congreso Iberoamericano de Orientación: “Voces de la orientación en Iberoamérica”, organizado por AIdOEL. Realizado en la Facultad de Psicología en la Universidad Nacional de Córdoba, del 15 al 17 de noviembre de 2018. ISBN 987-47004. Págs. 72-76. [13] -López de la Madrid, M. C.; Flores Guerrero, K. (2018). Información, conocimiento y aprendizaje en la era digital.Revista de Educación, Año IX, N°15. [14] -Martín, R.L; Legaspi, P.M.; Tejedor, M.C.(2018).Representaciones sociales de estudio, trabajo, percepción de sí mismo y anticipaciones de futuro. Estudio comparado desde la psicología de la orientación. Publicación y Ponencia aceptado para ser incluido en las memorias de la edición de la 8va Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Holguín. Cuba. ISBN- 978-959-16-3272-2. Págs. 1-6. [15] -Morduchowicz, R. (2018). Ruidos en la web: Cómo se informan los adolescentes en la era digital. Buenos Aires: Ediciones B. [16] -Mosca, A., y Santiviago, C. (2010). Conceptos y herramientas para aportar a la Orientación Vocacional Ocupacional de los jóvenes. Montevideo: Universidad de la República. Ministerio de Desarrollo Social. [17] -Tejedor, M.C; Legaspi, P.M; Martín. R.L. (2019). Intervenciones en Psicología de la Orientación: Su complejidad en un mundo en continuas transformaciones. Publicación y Ponencia aceptado para ser incluido en las memorias de la edición de la 9 Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Holguín. Cuba. ISBN-978-959-7237-34-1. Págs. 1-10. [18] -World Economic Forum. (30 de abril de 2023).Informe sobre el futuro del empleo 2023. https://www.weforum.org/publications/the-future-of-jobs-report-2023/digesto |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Objetivos Generales.
Que los estudiantes logren: • Acceder al conocimiento de los modelos teóricos y de intervenciones, clásicos y actuales en el campo de la psicología de la orientación. • Caracterizar y comprender las dimensiones de las problemáticas vocacionales ocupacionales y sus complejas Página 9 interrelaciones. |
XII - Resumen del Programa |
---|
La Orientación Vocacional Ocupacional, también llamada por algunos orientadores como Orientación Profesional y/o
psicología de la Orientación, constituye un campo multidisciplinario de gran complejidad, en el que convergen la psicología, el psicoanálisis, el modelo cognitivo social, la filosofía, la psicopedagogía, la ciencia de la educación, la sociología, la economía, las ciencias políticas entre otras. Este campo de intervención se encuentra atravesado por cuestiones éticas tales como: el derecho a la educación, a la salud, al trabajo y a la participación ciudadana. Se trabaja con la concepción del sujeto en contexto, en la que se hace hincapié en la producción epocal de subjetividades, que en este caso se generan entre orientante y orientador. Se promueve el autoconocimiento, el conocimiento de la realidad externa o la información ocupacional y/o la elaboración de proyectos de vida. En este sentido, es pertinente abordar la categoría de proyecto, las transiciones, las representaciones sociales, el capital social y cultural, la teoría del life designing, el sentido de la vida y del trabajo, entre otros. El aporte de la asignatura en la formación profesional, condice con que la ley de ejercicio profesional reconoce a la orientación como una incumbencia profesional del psicólogo. El orientador interviene con sujetos, grupos, organizaciones y medios en la interface entre el mundo de la educación, la producción de bienes o servicios y la salud. Los nuevos enfoques se centran en favorecer el desarrollo personal y social. El objetivo es ayudar a que las personas aprendan a orientarse, a construir sus proyectos de vida y a insertarse en un mundo complejo y cambiante. |
XIII - Imprevistos |
---|
Se analizarán en el momento en el que sucedan, a los efectos de garantizar, en la medida de lo posible, la regularidad y promoción de la asignatura.
|
XIV - Otros |
---|
--
|